menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cempasúchil: Más que una flor, un pilar cultural, económico y culinario de México

La flor de cempasúchil es el ícono indiscutible del Día de Muertos en México, un símbolo ancestral cuyo significado profundo y usos diversos van más allá de adornar los altares para guiar a las almas.
News ImageNews ImageNews Image

La flor de cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl Cempoahualxochitl que significa “veinte flores”, es un elemento central en la celebración del Día de Muertos. Desde la época prehispánica, los mexicas la utilizaban en altares y ofrendas, ya que su forma y color anaranjado o amarillo vibrante simbolizaban la vida y el sol. La creencia popular sostiene que su color intenso y su aroma penetrante crean un sendero de luz que guía a las almas de los difuntos de regreso a sus hogares para que puedan disfrutar de las ofrendas los días 1 y 2 de noviembre. Más allá de su rol espiritual, el cempasúchil es un motor económico importante. El municipio de Atlixco, en Puebla, es un centro clave de producción, donde se siembran más de trescientas hectáreas de esta flor. Según datos estatales, Puebla lidera la producción nacional de cempasúchil y flor de terciopelo, concentrando el 72 %. La demanda es tan alta que compradores de estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y hasta Sonora y Quintana Roo acuden a la región para distribuir la flor por todo el país.

En México existen alrededor de 56 especies endémicas de esta planta, que tiene un ciclo de vida de máximo cuatro meses.

Un aspecto menos conocido del cempasúchil es su uso culinario.

Sus pétalos son comestibles, siempre que estén libres de pesticidas, y poseen un sabor ligeramente especiado y cítrico.

Se utilizan en recetas dulces y saladas, como mermeladas y jarabes, a menudo combinados con naranja y guayaba.

Nutricionalmente, la flor es rica en carotenoides, específicamente luteína y zeaxantina, antioxidantes que son beneficiosos para la salud ocular. De esta manera, el cempasúchil no solo adorna y guía, sino que también se integra a la gastronomía de la temporada.

Artículos

9
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones