menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Contrastes en la Industria Automotriz Mexicana: Entre la Reestructuración y Nuevas Tendencias de Consumo

La industria automotriz en México atraviesa un periodo de reajuste, marcado por una ligera contracción en la producción y exportación, mientras que en el mercado interno se observa un creciente interés por los vehículos híbridos y se actualizan las regulaciones para la importación de autos usados.
News ImageNews ImageNews Image

Durante los primeros diez meses de 2025, la industria automotriz mexicana registró una contracción general. La producción de vehículos disminuyó un 0.69% interanual, totalizando 3.38 millones de unidades, mientras que la exportación retrocedió un 1.45%, con 2.88 millones de autos enviados al extranjero.

En contraste, las ventas internas mostraron un ligero aumento del 0.11%.

Esta tendencia a la baja, influenciada por tensiones comerciales con Estados Unidos y una débil demanda, se reflejó en varias marcas importantes como Volkswagen, Honda, Mazda y Stellantis, que también reportaron caídas en su producción.

Un caso destacado de esta reestructuración es el de Nissan, que anunció el despido de 869 operadores en su planta de Civac, Morelos, debido al cierre de la planta 1 tras la finalización de la producción de los modelos V-Drive y Versa. La compañía experimentó una caída significativa en octubre, con una disminución del 17.4% en su producción y un desplome del 52.6% en sus exportaciones en comparación con el mismo mes de 2024. A pesar de estos tropiezos en la fabricación y exportación, las ventas de Nissan en el mercado nacional mostraron un crecimiento del 7.4% en el acumulado de enero a octubre. Paralelamente a los desafíos de producción, el mercado mexicano muestra un cambio en las preferencias de los consumidores. Las ventas de autos híbridos aumentaron un 17.4% en comparación con 2024, lo que indica una transición gradual hacia tecnologías más limpias y eficientes. Estos vehículos, con una vida útil promedio de ocho años, se posicionan como una opción equilibrada entre los autos de gasolina y los eléctricos. En otro ámbito del mercado, el gobierno federal otorgó certidumbre al sector de vehículos usados al publicar un nuevo decreto que regula su importación definitiva hasta el 30 de noviembre de 2026, estableciendo los modelos permitidos para la franja fronteriza (2016-2021) y para el resto del país (2017-2018).

Artículos

15
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones