Operativo 'La Telaraña de Charlotte': Tensión y Protestas en Carolina del Norte por Redadas Migratorias



El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, inició el operativo migratorio ‘Charlotte’s Web’ (‘La telaraña de Charlotte’) en la ciudad más grande de Carolina del Norte. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desplegó agentes de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) con el objetivo declarado de detener a “criminales extranjeros irregulares” que, según la dependencia, se protegen con las “políticas santuario” locales. Tricia McLaughlin, secretaria asistente del DHS, justificó la acción afirmando que busca garantizar la seguridad de los estadounidenses y eliminar amenazas, argumentando que ha habido “demasiadas víctimas” de crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados.
El DHS no especificó el número de agentes desplegados ni el saldo de arrestos iniciales.
La medida provocó una reacción inmediata de rechazo. Cientos de manifestantes salieron a las calles del centro de Charlotte con consignas como “¡Fuera ICE y la Patrulla Fronteriza de nuestra ciudad!”, acusando a los agentes de abusos.
Líderes políticos y autoridades locales también condenaron el operativo.
La líder del Partido Demócrata en el estado, Anderson Clayton, responsabilizó a Donald Trump por la “atroz acción”. Por su parte, el Ayuntamiento de Charlotte y el Condado de Mecklenburg emitieron un comunicado conjunto en el que aseguran que las redadas causan “miedo e incertidumbre innecesarios”. Autoridades como la alcaldesa Vi Lyles y el sheriff Garry McFadden se distanciaron de la iniciativa federal. Este operativo sigue un patrón de acciones similares en otras ciudades lideradas por demócratas como Los Ángeles y Chicago, donde también se reportaron cientos de detenciones y quejas por uso excesivo de la fuerza. La justificación de enfocarse en criminales es cuestionada por datos de operativos previos. En Chicago, se reveló que solo el 2.6% de más de 600 migrantes detenidos en el operativo ‘Midway Blitz’ tenían antecedentes penales. Un juez federal ordenó la liberación de 615 de ellos por falta de causa probable. Mientras tanto, la segunda administración Trump ha deportado a cerca de 400,000 migrantes en sus primeros 250 días, con la meta de expulsar a 600,000 en el primer año.













