El Resurgimiento del Lago de Texcoco: Un Santuario Hídrico Recuperado Tras las Lluvias



La intensa temporada de lluvias de 2025 ha permitido una notable recuperación del Lago de Texcoco, que ha captado alrededor de 43 millones de metros cúbicos de agua, cubriendo una superficie de más de 4,300 hectáreas en su Área Natural Protegida (ANP). Este renacimiento consolida su función como un vaso regulador clave en el Valle de México, absorbiendo escurrimientos de ríos cercanos y mitigando el riesgo de inundaciones. La meta de captación para este año ha sido alcanzada, aunque el objetivo a largo plazo es llegar a inundar entre 8,000 y 9,000 hectáreas. Un símbolo de esta recuperación es la zona conocida como 'La X', donde se proyectaba la terminal y las pistas del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Hoy, este terreno se encuentra bajo el agua, con profundidades que alcanzan hasta siete metros y cubren la parte baja de los pilotes de concreto. El agua se distribuye en varios cuerpos, destacando el lago Nabor Carrillo con 18 millones de metros cúbicos, la Ciénega de San Juan con más de 4 millones y la laguna de Churubusco con más de 3 millones de metros cúbicos.
El impacto ecológico es significativo, reafirmando la vocación del lago como santuario para la vida silvestre.
Se ha observado el retorno de aves migratorias, con una población estimada de entre 250,000 y 280,000 ejemplares que llegan para invernar, incluyendo una gran cantidad de pato cucharón. Además, se han detectado tres nuevas especies de aves y se ha confirmado que 13 especies han anidado en el área en los últimos años, gracias a los esfuerzos de restauración hidrológica de autoridades y comuneros. A pesar de los avances, el director del ANP, Jorge Daniel Fonseca Cando, advierte sobre desafíos persistentes. Entre ellos se encuentran la necesidad de saneamiento del agua, actos de vandalismo, la caza ilegal y los incendios provocados, como uno reciente que afectó 13 hectáreas. Por ello, se ha hecho un llamado a la población para colaborar en la protección de esta área, que es hogar de especies prioritarias para el país.










