menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Ascenso de la Lectura Digital en México: Libros Resisten, pero Internet Gana Terreno

Los hábitos de lectura en México se han transformado, consolidando a las plataformas digitales como una fuerza dominante. Un reciente estudio del Inegi revela que, aunque los libros mantienen su primacía, el consumo de contenido en internet ya es la segunda forma de lectura más popular en el país, especialmente entre los jóvenes.
News ImageNews ImageNews Image

Según el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 79.1% de la población alfabeta de 12 años y más leyó al menos un material en el último año. Si bien los libros continúan siendo el formato preferido, con ocho de cada diez lectores eligiéndolos, el cambio más significativo es la consolidación de las páginas de internet, foros y blogs como el segundo material más leído, consultado por seis de cada diez lectores. Este auge digital ha relegado a formatos tradicionales como las revistas, leídas por cuatro de cada diez, y los periódicos e historietas, cada uno con tres de cada diez lectores.

El perfil del lector en México está fuertemente influenciado por la edad y la escolaridad.

El grupo de 12 a 24 años es el que más lee, con un 89.1%. Asimismo, existe una correlación directa con el nivel educativo: el 93.8% de las personas con educación superior son lectoras, en marcado contraste con el 66.2% de quienes tienen educación básica incompleta. Esto subraya cómo el acceso a la educación y la familiaridad con la tecnología moldean los hábitos de consumo de información.

Las redes sociales también juegan un papel central, con 83.5 millones de personas que declararon leer contenido en estas plataformas. Sin embargo, el estudio matiza su impacto, señalando que para la gran mayoría (83.8%) esta es una actividad complementaria a la lectura de otros materiales, mientras que solo un 16.2% se limita exclusivamente a ellas. Por otro lado, un 20.9% de la población alfabeta no leyó ninguno de los materiales considerados por el MOLEC, citando como principales razones la falta de interés (34.6%) y la falta de tiempo (32.4%). Los datos confirman la existencia de un ecosistema de lectura híbrido en el país, donde los formatos impresos, preferidos por el 81.3% de los lectores de libros, coexisten con un consumo digital creciente, inmediato y fragmentado. El futuro de la lectura en México apunta hacia una mayor integración de estas plataformas, presentando tanto oportunidades como desafíos para fomentar una cultura lectora más profunda y crítica.

Artículos

11
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones