menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Fábrica de Desempleo: El Sistema Educativo Mexicano, Desconectado de la Realidad Laboral

Un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad advierte sobre una creciente desconexión entre la educación superior y las demandas del mercado laboral. De continuar la tendencia actual, para 2050 el país habrá formado a millones de profesionistas en áreas saturadas, mientras sectores estratégicos carecerán de talento.
News ImageNews ImageNews Image

México enfrenta una crítica desconexión entre su oferta educativa y las necesidades del mercado laboral que, de no corregirse, resultará en la formación de 28.7 millones de profesionistas en áreas de baja demanda para el año 2050. Según el informe “Compara Carreras 2025” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a pesar de que se proyecta que el número de universitarios se triplicará, el 65% de ellos se concentrará en carreras tradicionales como Administración, Derecho, Contabilidad y Psicología, las cuales enfrentan una demanda decreciente. El problema se agudiza por el déficit de talento en áreas estratégicas. Actualmente, solo el 8% de los egresados proviene de campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), a pesar de que profesiones como analistas de datos y especialistas en inteligencia artificial lideran el crecimiento laboral global. Para cerrar esta brecha, México necesitaría aumentar sus egresados STEM en un 137%, formando a 1.4 millones de profesionistas anualmente.

A esto se suma una proyectada pérdida de 300,000 técnicos para 2050, personal clave para sectores como la manufactura avanzada y la energía.

Esta situación se enmarca en un contexto de alta incertidumbre vocacional, donde tres de cada diez jóvenes no saben qué estudiar, y en un cambio de paradigma laboral, donde las empresas valoran cada vez más las habilidades prácticas sobre los títulos formales. La brecha entre quienes terminan la universidad y quienes se titulan casi se duplicó en los últimos 15 años, reflejando una búsqueda de rutas más flexibles como certificaciones y cursos en línea. Para alinear la formación con el mercado, el IMCO propone tres ejes: implementar programas educativos más cortos y flexibles con certificaciones reconocidas por la industria; impulsar modelos de educación no tradicional a nivel regional vinculados a las economías locales; y crear un sistema nacional de orientación vocacional basado en datos actualizados sobre demanda laboral y salarios. Estas medidas son urgentes para evitar que México llegue a 2050 con millones de jóvenes preparados para un mercado laboral que ya no existirá.

Artículos

9
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones