La Promesa de un México Alfabetizado: El Plan del Gobierno para 2026 Frente a un Rezago de Millones



Durante su comparecencia en el Senado, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que en 2026 México erradicará el analfabetismo y ondeará la “bandera blanca” de la UNESCO. El funcionario calificó la iniciativa como la culminación de la “gesta iniciada hace más de un siglo por José Vasconcelos” y afirmó que la meta se logrará bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien describió como “la presidenta de la educación”. El objetivo es reducir el índice nacional de analfabetismo por debajo del 4%, una cifra que según el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ya se ubica en 3.93%. No obstante, el reto es considerable.
De acuerdo con datos del INEGI, en el país aún hay más de 4.4 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. El rezago se concentra principalmente en los estados de Chiapas (14%), Guerrero (13%), Oaxaca (12%) y Veracruz (9%). La población más afectada son los adultos mayores, especialmente el grupo de 60 a 74 años, y las mujeres, quienes representan casi el 60% del total de la población analfabeta.
En respuesta, estados como Chiapas y Puebla han implementado programas de alfabetización a gran escala.
El plan de la SEP se complementa con otras políticas educativas. Delgado anunció la creación de un millón de nuevos espacios en educación superior para alcanzar una cobertura del 55%, la implementación de un sistema de bachillerato nacional y la expansión de programas sociales. Entre ellos, destaca la Beca “Rita Cetina”, que para 2026 llegará a 20 millones de beneficiarios, incluyendo a estudiantes de primaria. Además, se mencionaron estrategias de salud como “Vive Saludable, Vive Feliz” para eliminar la comida chatarra en el 86% de las escuelas y campañas contra las adicciones como el fentanilo. La comparecencia no estuvo exenta de críticas. Senadores de oposición protestaron por la violencia que ha provocado el cierre de escuelas, mientras que legisladores y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exigieron la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), un tema sobre el cual Delgado indicó que ya se realizan consultas para su reemplazo.









