menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Movilidad Humana en México: Entre la Migración Internacional y el Desplazamiento Forzado Interno

La IBERO Puebla se convierte en un epicentro de diálogo sobre los complejos desafíos de la movilidad humana, abordando tanto la situación de los migrantes mexicanos en el extranjero como la creciente crisis de desplazamiento interno por violencia en el país.
News ImageNews ImageNews Image

La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, organizó el 4° Simposio Migrante: Diálogos desde la Movilidad Humana y la Justicia Social. El foro subrayó la necesidad de políticas públicas que garanticen una movilidad digna para los aproximadamente 11.75 millones de mexicanos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, donde enfrentan un contexto geopolítico y social crítico. Durante el evento, académicos como Conrado Zepeda Miramontes y Guillermo Yrizar Barbosa destacaron la "gran contradicción" del sistema actual: mientras el discurso político criminaliza a los migrantes, la economía estadounidense depende de su trabajo en condiciones precarias. La IBERO Puebla, a través de su Programa Universitario en Migraciones (PROUMI), reafirmó su compromiso de más de 25 años con la investigación y el acompañamiento a migrantes. Representantes gubernamentales, como David Espinoza del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), informaron sobre la repatriación de 7,150 migrantes a Puebla hasta el 24 de octubre y llamaron a la colaboración interinstitucional. El simposio contó con la conferencia magistral de Robert C. Smith, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, quien defendió la combinación de la investigación académica con el compromiso social para defender los derechos de los migrantes, citando proyectos como DACA Access. Smith definió el acompañamiento como una acción transformadora para que "la gente no camine sola".

Paralelamente, los artículos exponen la grave crisis de desplazamiento forzado interno en México.

Se detalla el caso de familias de comunidades indígenas mixtecas de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca, que llevan cuatro años desplazadas por la violencia, sin que el Estado mexicano garantice un retorno seguro. A pesar de una medida cautelar emitida por la CIDH en 2021, los afectados denuncian un nulo diálogo con las autoridades. Este problema refleja una tendencia nacional, ya que un estudio de la Universidad Iberoamericana reveló que 28,900 personas fueron desplazadas en México en 2024, un aumento del 129% respecto a 2023.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones