menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Fallece Dick Cheney, el influyente y controvertido arquitecto de la política exterior estadounidense post-11S

Dick Cheney, quien fuera uno de los vicepresidentes más poderosos en la historia de Estados Unidos y figura central en la “guerra contra el terrorismo”, falleció a los 84 años, dejando un legado tan profundo como discutido en la política estadounidense del siglo XXI.
News ImageNews ImageNews Image

Dick Cheney, quien sirvió como vicepresidente de Estados Unidos durante los dos mandatos de George W. Bush, de 2001 a 2009, murió a la edad de 84 años.

Según un comunicado emitido por su familia, el fallecimiento ocurrió el lunes 3 de noviembre, aunque la noticia se dio a conocer públicamente el martes 4.

La causa del deceso fueron complicaciones derivadas de una neumonía y problemas cardiovasculares que lo aquejaban desde hacía varios años. Considerado uno de los vicepresidentes más influyentes y poderosos en la historia del país, Cheney fue una figura clave en la configuración de la política estadounidense de principios de siglo. Era conocido por su notable influencia tras bastidores y por representar la cara más dura del poder y la estrategia política, siendo un rostro prominente de los “halcones” republicanos. Su papel más determinante fue como uno de los principales arquitectos de la llamada “guerra contra el terrorismo”, una política de seguridad rígida implementada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Esta estrategia conllevó a sancionar a países que dieran cobijo a organizaciones terroristas y fue fundamental para justificar las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistán, contra Al Qaeda y los talibanes, y la invasión de Irak, que culminó con el derrocamiento de Sadam Husein. El legado de Cheney deja una huella profunda y discutida en la historia política de Estados Unidos. Mientras que para algunos fue un patriota incansable que defendió la seguridad nacional de su país, para otros se convirtió en un símbolo de la era más oscura del intervencionismo estadounidense.

Artículos

55
Ver más▼

Internacional

Ver más
News Image
Industria petrolera de Estados Unidos acusa a México de violar el T-MEC y exige Mecanismo de Respuesta Rápida

La industria del petróleo y gas de Estados Unidos acusó al Gobierno de México de violar de manera reiterada el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y solicitó a la Administración de Donald Trump implementar un Mecanismo de Respuesta Rápida que impida presunta discriminación en favor de Petróleos Mexicanos (Pemex).De acuerdo con un escrito presentado ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), casi 600 compañías del sector energético, agrupadas en el Instituto Estadounidense del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), señalaron que la revisión del acuerdo comercial programada para 2026 representa una oportunidad para atender estas inquietudes.TE PUEDE INTERESAR: Pemex se hunde en deudas: pierde 61 mil millones y su pasivo con proveedores se disparaPETROLERAS DE ESTADOS UNIDOS SEÑALAN QUE INVERSIONES A PEMEX PONEN EN RIESGO A SUS EMPRESASSegún el documento enviado a la USTR, algunas empresas consideran que sus recientes inversiones en México, que incluyen la expansión de la producción de petróleo y gas natural, así como negocios de venta minorista de combustibles, enfrentan condiciones que amenazan su permanencia en el país. La situación, indicaron, las estaría orillando incluso a retirarse del mercado mexicano.El API indicó que “la experiencia de la industria del petróleo y gas natural muestra que México ha violado sus compromisos del T-MEC de forma impune y persistente”, al tiempo que calificó la revisión conjunta del tratado como una oportunidad para que Estados Unidos busque corregir presuntas violaciones e impulse un marco más rígido para evitar situaciones similares en el futuro.PETROLERAS DE ESTADOS UNIDOS PROPONEN CREACIÓN DE MECANISMO DE RESPUESTA RÁPIDAEn su planteamiento, los miembros del API propusieron la creación de un Mecanismo de Respuesta Rápida para atender quejas relacionadas con supuesta discriminación en favor de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este mecanismo contemplaría un plazo máximo de un año para dictaminar dichas disputas, con la posibilidad de imponer sanciones si no se resuelven en el tiempo establecido.Las firmas representadas van desde corporaciones globales como ExxonMobil, Chevron y Shell, hasta compañías proveedoras de servicios como Halliburton, Baker Hughes y SLB (antes Schlumberger), además de empresas de menor escala. Todas manifestaron inconformidad con los cambios implementados durante los últimos cinco años al marco de apertura del sector energético mexicano.“El API no puede dejar de recalcar la lamentable realidad que sus empresas miembros han experimentado desde la entrada en vigor del T-MEC: México se ha convertido en un lugar mucho más difícil para hacer negocios”, expuso la organización en su documento presentado en el contexto de las consultas previas a la revisión del tratado comercial.PETROLEROS DE ESTADOS UNIDOS SEÑALARON VIOLACIONES DEL T-MEC DURANTE SEXENIO DE AMLOEsta no es la primera vez que el API expone inquietudes respecto al cumplimiento del T-MEC por parte de México. En junio de 2021, el sector petrolero estadounidense solicitó al Gobierno de Joe Biden priorizar el tema de las presuntas violaciones en materia energética dentro de las reuniones bilaterales relacionadas con el acuerdo comercial.A través de una carta fechada el 5 de mayo de ese año y dirigida a la representante comercial Katherine Tai; al secretario de Estado, Antony Blinken; a la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, el API expuso su postura ante las medidas adoptadas en México.El instituto detalló que el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó enmiendas a la Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley de Hidrocarburos para modificar las reglas del mercado energético. Estas acciones, señaló, favorecerían a Pemex y a la CFE en detrimento de las inversiones privadas.En la misiva, el API aseguró que “el denominador común de ambas leyes es obstaculizar la nueva inversión privada en el sector energético, así como destruir el valor de los activos privados que ya están operando en violación de los compromisos de México bajo el TLCAN y el T-MEC”.TE PUEDE INTERESAR: Pemex asegura que saldará deudas millonarias con proveedores tras revelar pasivos récordPETROLEROS DE ESTADOS UNIDOS ESPERAN REVISIÓN DEL T-MEC EN 2026La revisión del T-MEC programada para 2026 se presenta, según las empresas del sector petrolero estadounidense, como un momento clave para abordar lo que consideran transgresiones al acuerdo comercial. En ese proceso, las firmas anticipan que se discuta la posibilidad de reforzar los mecanismos de cumplimiento y sanción en caso de futuras controversias.Hasta el momento, no se han detallado las posibles acciones que podrían derivar de esta solicitud ni la postura oficial del Gobierno de México frente a las acusaciones formuladas por el sector energético estadounidense. Con información de Reforma y El Economista

Source LogoVanguardia
categoryVer categoría completa