menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cometa 3I/ATLAS: El enigmático visitante interestelar que pone a prueba la vigilancia planetaria

Un cometa proveniente de otro sistema estelar, 3I/ATLAS, ha captado la atención mundial por su comportamiento anómalo, llevando a la NASA y a redes internacionales a activar un protocolo de observación que, si bien no responde a una amenaza, pone de relieve los sistemas de seguimiento espacial.
News ImageNews ImageNews Image

El cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar confirmado en visitar nuestro sistema solar, ha generado un intenso interés científico y público desde su descubrimiento el 1 de julio de 2025. Su origen fuera de nuestro vecindario cósmico y una serie de características inusuales llevaron a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) y a la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA a organizar una campaña global de observación. Esta activación no responde a una amenaza de impacto. La NASA ha confirmado que 3I/ATLAS no representa un riesgo para la Tierra; su punto más cercano al planeta será en diciembre de 2025, a una distancia segura de aproximadamente 270 millones de kilómetros. La campaña de monitoreo, programada entre finales de noviembre de 2025 y finales de enero de 2026, es en realidad un ejercicio para perfeccionar las técnicas de seguimiento y la coordinación internacional ante objetos celestes, especialmente cometas, cuya morfología con coma y cola dificulta la obtención de mediciones precisas de su trayectoria.

Lo que distingue a 3I/ATLAS es su comportamiento anómalo.

Los análisis han revelado una composición química atípica, con una coma dominada por dióxido de carbono y la presencia de níquel atómico sin el hierro correspondiente, algo poco común en cometas naturales.

Además, presenta un chorro de partículas que apunta hacia el Sol, conocido como "anti-cola", que curiosamente no genera un empuje detectable en su órbita puramente gravitacional. Su perihelio, o punto más cercano al Sol, se espera para el 29 de octubre de 2025. Las extrañas características del cometa han alimentado especulaciones, incluyendo la hipótesis del astrofísico de Harvard, Avi Loeb, quien ha sugerido que podría tratarse de un objeto de origen tecnológico. Sin embargo, la mayoría de la comunidad científica lo considera un fenómeno natural de gran valor, que ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar la composición de cuerpos formados en otros sistemas estelares y fortalecer la preparación para futuras amenazas potenciales.

Artículos

8