menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Archivo Secreto de Juan Gabriel: Netflix Revela al Hombre Detrás del Mito

A casi una década de su fallecimiento, una nueva docuserie de Netflix promete desvelar la faceta más íntima de Juan Gabriel, utilizando material inédito grabado por el propio artista a lo largo de su vida.
News ImageNews ImageNews Image

Netflix estrena el 30 de octubre de 2025 la serie documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, un proyecto que explora la vida de Alberto Aguilera Valadez a nueve años de su muerte, ocurrida el 28 de agosto de 2016. Dirigida por la cineasta María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, la producción de cuatro episodios busca ofrecer un retrato profundo y humano del “Divo de Juárez”, mostrando al hombre detrás del ícono.

El documental se construye a partir de un vasto archivo personal que el propio Juan Gabriel grabó durante más de cuatro décadas, el cual incluye más de dos mil cintas personales, videos caseros, audios inéditos, fotografías y libretas con letras originales. La narrativa se apoya en tres voces principales: la del propio artista a través de su material, sus canciones y los testimonios de personas cercanas. Este enfoque promete revelar su proceso creativo, su dualidad entre la figura pública y su vida privada, así como su lado más vulnerable y reflexivo. La serie recorre la trayectoria de Aguilera desde sus humildes orígenes en Parácuaro, Michoacán, y una infancia difícil marcada por la ausencia de su padre y su estancia en un internado en Ciudad Juárez. También aborda los obstáculos que enfrentó en sus inicios, como el haber pasado 18 meses en prisión por un robo que no cometió, hasta su consagración con el álbum “El alma joven” en 1971. Un momento clave que se destaca es su histórico y controvertido concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990, de donde se extrae el título de la docuserie. Con un legado de más de 1,800 canciones compuestas y 150 millones de discos vendidos, el documental también toca aspectos de su vida personal, como su célebre respuesta sobre su orientación sexual y la formación de su familia con cinco hijos. El proyecto, que cuenta con el respaldo de su hijo y heredero Iván Aguilera, se presenta como un homenaje que busca mantener vivo su testimonio y permitir que nuevas generaciones conecten con el ser humano que transformó el dolor en arte.

Artículos

6

Cultura y Ocio

Ver más
News Image
Confirmado. Éste es el día exacto en el que se debe quitar la ofrenda de Día de Muertos según la tradición

La ofrenda de Día de Muertos es una tradición que se ha llevado a cabo durante varias generaciones, donde se cree que durante el 1 de 2 noviembre las almas de los fallecidos tienen la oportunidad de volver al mundo de los vivos.Las fechas para poner una ofrenda son esenciales, pues representan la persona y edad a quien se lo estas poniendo, incluso existe una fecha designada solo para las mascotas. Pero, ¿qué pasa cuando ya acabó la festividad? En MILENIO te contamos cuando se debe recoger el altar para que no te adelantes ni atrases en las fechas.¿Quienes visitan la ofrenda?Desde finales de octubre las casas comienzan a oler incienso y flores de cempasúchil, los hogares se llenas de color gracias al papel picado y diversos alimentos son guardados especialmente para las almas que pasarán por el altar.Pero no todas las fechas son iguales y no todos los días representan lo mismo. En general es común iniciar a poner las decoraciones para los difuntos desde el 27 de octubre, cuando llegan las primeras almas, de ahí hasta el 2 de noviembre cada día tiene un significado destino:27 de octubre: llegan las almas de las mascotas, esos fieles seres cuya partida aún se siente.28 de octubre: Las almas de las personas que tuvieron una muerte trágica.29 de octubre: quienes fallecieron por ahogamiento.30 de octubre: llegan quienes fueron olvidados o no tienen familia con la cual volver. Igualmente está dedicado para los pequeños que murieron sin ser bautizados.31 de octubre: las almas de los niños que están en el limbo.1 de noviembre: Día de todos los santos, llegan almas de niños que sí fueron bautizados.2 de noviembre: fecha en la que los adultos vuelven a sus hogares. ¿Cuándo se quita la ofrenda?Tras varios días de darle seguimiento a los altares, poner fotos, cambiar comidas, renovar velas, es momento de retirar los elementos para que las almas tenga la posibilidad de volver a descansar y continuar sus caminos.Una vez que la ofrenda se quite, usualmente se acostumbra tirar los alimentos que estén en mal estado o que hayan podido contaminarse con el tiempo y guardar aquellos artículos que aún tienen una segunda oportunidad de vida, para que no se desperdicie nada. Aunque la tradición de Día de Muertos es de las favoritas en México, no suele extenderse mucho más allá de lo necesario, esto debido a que las almas ya deben regresar y no tiene sentido dejar el altar más tiempo.Además, posterior al 2 de noviembre, la gente comienza a sacar los adornos navideños y a escuchar villancicos. El ambiente decembrino comienza a sentirse desde finales de octubre. Día exacto para quitar la ofrendaSe cree que las almas tanto de adultos como de niños regresan por el camino alumbrado por velas y guiado por pétalos de cempasúchil durante la noche del 2 de noviembre o durante la madrugada del 3, posterior a gozar de los elementos de su ofrenda.Es por ello que comúnmente, la ofrenda comienza a retirarse a partir del 3 de noviembre, aunque algunas personas deciden dejarla un día más con el fin de asegurarse de que todas las almas tuvieron oportunidad de volver.Sin embargo, no acostumbra dejarse más días posteriores al Día de Muertos, pues para ese punto todos los seres queridos ya han cumplido con su visita al mundo de los vivos.​¿Qué elementos se deben poner en la ofrenda?Aunque los altares de Día de Muertos deben ir adaptados a tus gustos, necesidades y las de tus seres queridos, existen algunos elementos que suelen incluirse por su significado, a continuación te enlistaos los elementos base de una ofrenda:Fotografía: Se coloca en la parte más alta, para recordar y rendir homenaje al ser querido.Velas o veladoras: Representan la luz que guía a las almas en su camino.Flores de cempasúchil: Su color y aroma ayudan a marcar el sendero hacia la ofrenda.Incienso o copal: Purifica el ambiente y aleja los malos espíritus.Pan de muerto: Simboliza la fraternidad y el ciclo de la vida y la muerte.Agua: Refresca a las almas después de su largo viaje.Comida y bebida favoritas del difunto: Para que el alma disfrute de lo que más amaba en vida.Calaveras de azúcar o chocolate: Representan la muerte con un toque de alegría y tradición.Papel picado: Sus colores y movimiento simbolizan el viento y la fragilidad de la vida.Sal: Purifica y ayuda a que el alma no se corrompa en su viaje.LO

Source LogoMilenio
categoryVer categoría completa