
Declaraciones de la Secretaria de Turismo sobre la seguridad en México



Desde Madrid, España, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Josefina Rodríguez Zamora, afirmó que “no existe inseguridad para los turistas” en México. Las declaraciones se produjeron durante la presentación de la participación de México como país invitado en la próxima Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará del 21 al 25 de enero. La funcionaria respondió así a la alerta de viaje publicada en agosto por el Departamento de Estado de EE. UU., que pedía a sus ciudadanos reconsiderar o no viajar a 30 de los 32 estados mexicanos por riesgos como homicidios y secuestros. Rodríguez Zamora calificó la alerta como “no nueva” y aseguró que no hay alarma en su gobierno, destacando que existe una excelente relación y contacto diario entre la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y la del estadounidense Donald Trump. Según la secretaria, el incremento de visitantes extranjeros demuestra que los turistas se sienten “cuidados y amados” en el país. Las cifras oficiales respaldan esta visión, ya que de enero a junio México recibió 47.4 millones de visitantes internacionales, un 13.8 % más que en el mismo periodo de 2024. De ellos, 7.36 millones de turistas estadounidenses llegaron por vía aérea, un 2.4 % más. En FITUR, México contará con una delegación de 800 personas y un pabellón de 1,780 metros cuadrados, el más grande de América en la historia de la feria. La oferta turística se centrará en “nuevas experiencias de turismo comunitario”, destacando la diversidad cultural, gastronómica y de naturaleza del país. Además, se resaltó la importancia del Mundial de Fútbol de 2026, con sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, como una oportunidad para proyectar la imagen del país. Finalmente, la secretaria mencionó que el turismo nacional es una prioridad, con más de 100 millones de mexicanos viajando por los 32 estados. El objetivo, concluyó, es que el turismo genere prosperidad para los propios mexicanos.
Artículos
7






Economía
Ver más
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su Gobierno busca establecer una mesa de diálogo "de alto nivel" con China para tratar los aranceles que se evalúan aplicar a productos provenientes de ese país. La medida se da luego de que Pekín anunciara una investigación formal sobre las llamadas "medidas restrictivas" de México. "Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar. Tenemos muy buena relación con China. Nos interesa tener diálogo en mesas de trabajo para que entiendan por qué se toman estas medidas", señaló la mandataria durante su conferencia matutina. El jueves, el Ministerio de Comercio de China informó sobre la apertura de la investigación respecto a las posibles alzas arancelarias a productos importados de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como es el caso de la nación asiática. De acuerdo con la institución, el Gobierno chino busca analizar la propuesta mexicana de elevar gravámenes a 1,463 fracciones arancelarias, así como otras restricciones impuestas en los últimos años contra bienes y capitales chinos. Sheinbaum explicó que estas medidas no están dirigidas únicamente a China, sino que buscan mejorar la balanza comercial de México y promover que se exporte más de lo que se importa. "En cerca de cuatro años aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83%. También aumentaron las exportaciones. Y nosotros, ese es el plan México, lo que queremos es producir más en México", indicó. La presidenta reiteró el interés de mantener un diálogo abierto con China y aseguró que incluso ha planteado al embajador de esa nación la posibilidad de instalar mesas de trabajo para explicar la situación económica y comercial que atraviesa México. "Es la propuesta que haya una mesa de trabajo", zanjó. Sheinbaum aseguró que estas acciones no reflejan tensiones comerciales, sino que forman parte de un plan de fortalecimiento económico. "Tenemos muy buenas relaciones con China. La decisión es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía", apuntó. El Paquete Económico 2026 incluye la aplicación de aranceles de hasta el 50% permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sectores estratégicos como automóviles, autopartes, acero, plásticos, textiles, calzado y juguetes. La medida cubriría importaciones por unos 52 mil millones de dólares, equivalentes al 8.6% del total nacional, y aún requiere aprobación legislativa.

Este viernes 26 de septiembre de 2025, el precio del dólar en México se ubicó en 18.44 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta cifra marca la referencia oficial con la que se realizan operaciones financieras, trámites y pagos en el país. El Banco de México (Banxico) detalló que el tipo de cambio obtenido hoy fue de 18.4457 pesos por dólar estadounidense. Este valor se establece con base en la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Banco de México y el Reglamento Interior de la institución, además de lo señalado en la Circular 3/2012. La cotización oficial publicada por Banxico es utilizada por instituciones financieras, empresas y dependencias gubernamentales como referencia obligatoria. Esto significa que tanto operaciones internacionales como el cálculo de deudas y contratos en dólares deben ajustarse a este precio para garantizar uniformidad en el sistema financiero. El DOF precisa que la equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará a partir del valor del dólar frente a esas divisas en los mercados internacionales. Así, si una persona o empresa requiere conocer el tipo de cambio frente a monedas como el euro, la libra esterlina o el yen japonés, podrá solicitar la información a instituciones de crédito autorizadas en el país. El tipo de cambio oficial resulta clave no solo para operaciones bancarias, sino también para importadores, exportadores y personas que realizan pagos o transferencias internacionales, pues garantiza transparencia en la conversión de divisas. Aunque el valor del dólar frente al peso puede variar en operaciones cotidianas dentro de bancos o casas de cambio, la cifra publicada en el DOF es la que rige formalmente para efectos legales y contractuales. Especialistas señalan que esta paridad refleja el comportamiento de la moneda mexicana en los mercados globales y es un indicador de confianza económica. Por ello, su publicación diaria por parte de Banxico y el DOF es fundamental para la estabilidad del sistema financiero nacional.

En agosto de 2025, México registró un déficit comercial de 1,943.9 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto significa que el país compró más productos del extranjero de los que vendió. Para ponerlo en perspectiva, es como si una tienda vendiera mercancía por 55 mil 718.2 millones de dólares, pero gastara 57 mil 662.1 millones de dólares en comprar productos para vender. Aunque el déficit actual es grande, es mucho menor al de agosto de 2024, que fue de 18 mil 541 millones de dólares. Incluso, en junio pasado México logró un pequeño superávit de 17 millones de dólares, es decir, vendió un poquito más de lo que compró. Esto demuestra que la balanza comercial puede cambiar mucho de un mes a otro. En agosto, las exportaciones totales crecieron 7.4% respecto al mismo mes del año pasado, sumando 55 mil 718.2 millones de dólares. Sin embargo, dentro de estas exportaciones, las ventas de petróleo bajaron 26.3% hasta 1,637.9 millones de dólares. Esto sería como que una fábrica que normalmente vende 100 cajas de un producto sólo logró vender 74. Por otro lado, las exportaciones que no son de petróleo crecieron 8.9% y llegaron a 54 mil 080.3 millones de dólares, como si otra parte de la fábrica lograra vender más productos que el año pasado. El comercio con Estados Unidos, que es el principal socio de México, también aumentó. Las exportaciones hacia ese país subieron 7.4% y las dirigidas al resto del mundo crecieron 16.8%. Es decir, México vendió más tanto a su vecino del norte como a otros países, ayudando a compensar un poco la caída de las ventas petroleras. Por el lado de las importaciones, México gastó un poco menos en agosto, con una caída de 0.2% hasta 57 mil 662.1 millones de dólares. Las compras de petróleo bajaron 14%, ubicándose en 3 mil 876.4 millones de dólares, mientras que las importaciones no petroleras subieron 1% a 53 mil 787.5 millones de dólares. Esto es como si una persona redujera un poco la compra de gasolina, pero aumentara la de alimentos y ropa. En el acumulado de enero a agosto de 2025, las exportaciones sumaron 425 mil 154.1 millones de dólares, con un crecimiento de 4.7%. Las ventas petroleras bajaron 24.7% hasta 14 mil 690.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 6.2% y llegaron a 410 mil 463.4 millones de dólares. Por su parte, las importaciones totales subieron 0.4% a 425 mil 682.1 millones de dólares, con una caída de 9% en compras petroleras y un aumento de 1.2% en las no petroleras. Históricamente, México ha tenido altibajos en su balanza comercial. En 2024, el déficit creció 50.1% y llegó a 8,212 millones de dólares, por encima de los 5,470 millones de dólares de 2023. Sin embargo, el país ha aprovechado el T-MEC para impulsar su economía, ya que casi una cuarta parte de sus exportaciones depende de Estados Unidos. Gracias a esto, México ha logrado esquivar la recesión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial habían previsto por los aranceles de Donald Trump.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México anunció este viernes ajustes en su programa de subastas de valores gubernamentales para el cuarto trimestre de 2025, que comenzará el 1 de octubre, en medio de la alta incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos. El plan busca fortalecer los fundamentos macroeconómicos del país, garantizar condiciones de financiamiento estables y previsibles, y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo, señaló la dependencia en un comunicado. Durante el trimestre, Hacienda indicó que las subastas de los certificados de la Tesorería (Cetes) a 28, 91 y 182 días se realizarán semanalmente, mientras que los de plazos de 1 y 2 años serán quincenales. El rango de colocación semanal para Cetes se mantendrá entre 5 mil y 20 mil millones de pesos, equivalentes a 272 y 1,089 millones de dólares. En cuanto a los Bonos de Desarrollo del Gobierno federal (Bondes F), se reducirá el monto a subastar en los plazos de 1 a 5 años, que se colocarán de manera quincenal, mientras que los de 7 y 10 años se subastarán cada mes. Los Bonos M, instrumentos a tasa fija con vencimientos de mediano y largo plazo, tendrán recortes en el monto de colocación a 5 años, aunque el bono a 10 años registrará un aumento. Por su parte, los Udibonos, títulos indexados a la inflación, verán reducciones en los nodos de 3 y 10 años, manteniéndose estables en los de 20 y 30 años. La Secretaría de Hacienda enfatizó que la política de deuda pública seguirá una estrategia "proactiva, flexible y fiscalmente responsable", orientada a atender de manera oportuna y eficiente las necesidades de financiamiento del sector público. Asimismo, la dependencia destacó que se priorizará el financiamiento en el mercado local y se reafirma el compromiso de mantener una trayectoria "sostenida y ordenada" del endeudamiento público. Finalmente, Hacienda aseguró que continuará con operaciones de manejo de pasivos y se mantendrá atenta a las condiciones del mercado financiero para realizar ajustes si resultan necesarios, buscando estabilidad y certidumbre para los inversionistas y el país.