Anticipando al Alzhéimer: Una Nueva Herramienta Predice el Riesgo Antes de los Síntomas



Un equipo de la Clínica Mayo ha creado un modelo predictivo, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista *The Lancet Neurology*, basado en datos recopilados durante décadas de 5,858 participantes de su programa de estudio del envejecimiento. Esta herramienta calcula la probabilidad de que una persona desarrolle deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia en un plazo de diez años o a lo largo de su vida, mucho antes de que los problemas de memoria se consoliden. El modelo integra cuatro factores clave para determinar el riesgo: la edad, el sexo, la presencia de la variante genética APoE ε4 y los niveles de proteína amiloide en el cerebro, medidos a través de una tomografía por emisión de positrones (PET). El estudio determinó que los niveles de amiloide cerebral son el predictor con mayor influencia en el riesgo a largo plazo.
Asimismo, se confirmó que la presencia del alelo ε4 del gen APoE y ser mujer están asociados con una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. El objetivo principal de esta herramienta es adelantar la detección del alzhéimer a una fase presintomática. Según Clifford Jack, uno de los autores, esto permitirá que médicos y pacientes puedan iniciar tratamientos o realizar cambios en el estilo de vida que podrían ralentizar la progresión de la enfermedad. Los medicamentos actuales contra el alzhéimer se dirigen a eliminar la proteína amiloide y son más efectivos en las primeras etapas, como el DCL, que se considera una fase de transición entre el envejecimiento normal y la demencia. Aunque actualmente la herramienta se utiliza únicamente en el ámbito de la investigación, representa un avance significativo hacia una atención más personalizada. Ronald Petersen, director del estudio, subrayó que el fin último es “dar a las personas más tiempo, tiempo para planificar, actuar y vivir bien antes de que los problemas de memoria se afiancen”, mejorando así la calidad de vida y permitiendo un cuidado anticipado.





