Análisis de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, presentada por el INEGI, reveló que la victimización delictiva en México aumentó por segundo año consecutivo en 2024. A nivel nacional, se registraron 23.1 millones de víctimas mayores de 18 años, lo que equivale a una tasa de 24,135 víctimas por cada 100,000 habitantes, un incremento del 3.5% en comparación con 2023. La encuesta también mostró que los hombres fueron ligeramente más afectados, con una tasa de 25,010 víctimas, frente a 23,399 en el caso de las mujeres.
El panorama delictivo presenta marcados contrastes entre entidades.
Los estados con las tasas de prevalencia delictiva más altas fueron el Estado de México (34,851), la Ciudad de México (30,804) y Tlaxcala (30,498).
En el extremo opuesto, las tasas más bajas se observaron en Chiapas (15,576), Tamaulipas (16,537) y Michoacán (16,537). En el caso particular de Coahuila, la tasa de victimización creció a 20,007 víctimas por cada 100,000 habitantes, situándolo en una posición intermedia a nivel nacional, a pesar de que la incidencia delictiva reportada disminuyó, siendo el fraude el delito más frecuente en la entidad.
Algunos estados experimentaron cambios abruptos en sus tasas.
Oaxaca registró el aumento más significativo con un 60.5%, seguido de Tlaxcala (32.5%) y Durango (23.5%).
Por otro lado, varias entidades mostraron reducciones notables, encabezadas por Campeche con una disminución del 17.5%, Baja California con 13.2% y Tamaulipas con 8.7%.
Un problema estructural que persiste es la "cifra negra".
Del total de delitos ocurridos, solo el 9.6% fue denunciado. Esto significa que un 93.2% de los delitos no se investigó, cifra superior al 92.9% del año anterior.
Las principales razones para no denunciar, atribuibles a la autoridad, fueron la percepción de que es una pérdida de tiempo (34.6%) y la desconfianza en las autoridades (14.0%).