
Hutíes detienen a 20 empleados de la ONU en Yemen



Representantes de las Naciones Unidas anunciaron que los rebeldes hutíes, quienes controlan la capital yemení, Saná, y otras áreas del país, detuvieron a 20 de sus empleados.
Entre los retenidos se encuentra Peter Hawkins, ciudadano británico y representante de Unicef en Yemen. La detención se llevó a cabo en un complejo de la ONU, donde las fuerzas de seguridad hutíes ingresaron sin autorización. Según Jean Alam, portavoz del coordinador residente de la ONU en Yemen, el grupo de detenidos está compuesto por 15 miembros del personal internacional y cinco del personal nacional.
Alam también precisó que otros 11 empleados locales que habían sido detenidos previamente fueron liberados tras ser interrogados.
La ONU está en comunicación con los hutíes, los Estados miembros involucrados y el gobierno yemení para resolver la situación. Este incidente se suma a una redada previa el 31 de agosto, cuando los rebeldes detuvieron a una decena de empleados, y a otros arrestos de personal de la ONU en los últimos meses en zonas controladas por los insurgentes apoyados por Irán. Un alto funcionario hutí justificó las detenciones afirmando que los empleados son sospechosos de espionaje a favor de Estados Unidos e Israel. Previamente, el líder de los rebeldes, Abdelmalek al Huthi, declaró que sus fuerzas habían desmantelado una “célula de espionaje” vinculada a organizaciones humanitarias. Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General de la ONU, calificó estas acusaciones como “peligrosas e inaceptables”, advirtiendo que ponen en grave peligro la seguridad de los trabajadores humanitarios y comprometen las operaciones de ayuda vitales en Yemen. El país, tras diez años de guerra civil, enfrenta una de las peores crisis humanitarias del mundo, según la ONU.
Artículos
7






Internacional
Ver más
La única constante es el cambio. Heráclito de Éfeso (S.V a.C. Esta frase tiene más de 2,500 años y sigue teniendo vigencia, aunque el cambio no siempre es positivo. Hay cosas que tardan milenios en cambiar y otras que cambian en unas cuantas horas. Algo que tardó mucho tiempo en cambiar fue el concepto de libertad. La humanidad vivía bajo el poderío de reyes, zares, emperadores, faraones, tlatoanis, señores feudales o cualquier otro régimen autoritario y totalitario, generalmente sustentados en el poderío militar y muchas veces aunado a un “designio divino”. Durante miles de años, las vidas de los seres humanos les pertenecían a los regentes de los territorios, donde los conceptos del respeto a la vida y derechos humanos eran inexistentes. Hace 80 años, con el término de la II Guerra Mundial, y al ver las atrocidades cometidas, los dirigentes de las naciones vencedoras cambiaron el destino de la humanidad, privilegiando la vida, promoviendo el concepto de derechos humanos, incluso en los conflictos armados, tratando de crear, por primera vez, una paz duradera tras una guerra donde murieron más de 80 millones de personas (alrededor de 2% de la población mundial en ese momento). Desde entonces, la razón más importante por la que no ha habido otra guerra mundial es que el resultado sería catastrófico y devastador para los involucrados y el planeta entero. Eso lo sabían muy bien todos aquellos quienes sufrieron en carne propia las consecuencias directas de aquella conflagración. La paz resultante, aun con sus grandes tropiezos como la Guerra Fría, Vietnam, Camboya, Corea, los Balcanes, Ucrania y otros conflictos, ha sido probablemente el periodo de tranquilidad mundial más duradero de la historia. Esto comienza a cambiar nuevamente. Estamos en una era donde las escalas de valores se están transformando, el extremismo ideológico y la intolerancia (al igual que hace 100 años) comienzan a ser la constante en muchos países. De acuerdo con el informe del Estado Global de la Democracia 2022 (Global State of Democracy Initiative): “La mitad de los gobiernos democráticos del mundo están en declive, mientras que los regímenes autoritarios profundizan su represión”. Este estudio concluye que la desconfianza en la legitimidad en las elecciones, el debilitamiento de los derechos humanos y las libertades civiles y de expresión, la polarización y el extremismo ideológico en muchos países que antes eran ejemplo y faro de las mismas a nivel mundial están poniendo en riesgo la estabilidad global y, por ende, esa paz que ha durado hasta ahora. Más del doble de países están en camino al autoritarismo (incluido México) frente a los que avanzan hacia la democracia. El populismo de derecha e izquierda se ha asentado en países tan diversos como Argentina, India, México, El Salvador, Italia y muchos otros, siendo el más preocupante el caso de Estados Unidos. La corrupción parece imparable en los países en donde sus líderes buscan el control total, mientras buscan conseguir las ventajas del autoritarismo desmedido que tanto envidian a los dictadores y oligarcas que no rinden cuentas a nadie, como en Rusia, Uzbekistán, Corea del Norte o China. Esto significa que los garantías y libertades individuales en esos países se desvanecen en la medida en que aumenta el poder y la corrupción, sin frenos ni contrapesos, en donde los primeros afectados son sus ciudadanos y las naciones vecinas. ¿Usted ya está notando ese cambio a nivel personal? El individualismo y el egoísmo se encuentran al alza en nuestra sociedad, en detrimento del trabajo en equipo que lleva al crecimiento como país. La indolencia, apatía, desinformación e indiferencia son la norma sobre el conocimiento y acompañamiento, haciendo que las masas sean presa fácil de quienes, sin valores ni ética profesional y personal, aprovechan las carencias de las sociedades, obteniendo en proceso ganancias económicas y políticas individuales con las cuales incrementan su influencia y excluyente visión egoísta a nivel global. La debacle de hace 100 años no comenzó con disparos, comenzó con indiferencia, egoísmo y resentimiento, tal como estamos hoy. Columnista: Carlos Kenny Espinosa DondéImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

CIUDAD DEL VATICANO (AP).— El papa León XIV canonizó al querido “médico de los pobres” de Venezuela ayer domingo ante decenas de miles de personas, ofreciendo a la nación sudamericana su primer santo y una razón para celebrar en medio de su prolongada crisis económica y nuevas tensiones con Estados Unidos. Una devota sostiene imágenes […]

Las autoridades confirmaron que una de las piezas sustraídas, una corona del siglo XIX, fue abandonada durante la huida y resultó dañada.

Censura y ataques de gobiernos de la región a la prensa