Original en Tijuana: Un Encuentro de Arte y Justicia Cultural en la Frontera Norte



Este fin de semana, hasta el 16 de noviembre de 2025, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) alberga la primera edición de Original Baja California. El evento, inaugurado por la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, reúne a más de 270 artesanos de 29 entidades del país, quienes presentan alrededor de 50,000 piezas únicas. El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonart, y su contraparte estatal.
Original surgió como una iniciativa del Estado mexicano para combatir el plagio y la apropiación cultural, promoviendo un trato justo y digno para los creadores. Durante la inauguración, Curiel de Icaza destacó que el evento busca "tender puentes donde otros levantan muros", utilizando el arte popular como un medio para sanar el tejido social. Un principio fundamental del encuentro es la prohibición del regateo, instando al público a valorar el trabajo artesanal como una inversión en cultura, como señaló Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural. El encuentro ofrece una amplia gama de actividades gratuitas.
El eje central es la expoventa, que permite al público adquirir directamente piezas de arte textil, joyería y arte decorativo.
Además, se habilitó un "Salón de Negocios" para facilitar colaboraciones comerciales y exportaciones entre artesanos y compradores de México y Estados Unidos. El programa también incluye cuatro pasarelas donde los propios artesanos modelan sus creaciones, talleres para niños, adolescentes y adultos mayores, así como un programa de capacitación para los creadores locales.
La gobernadora Ávila Olmeda resaltó la participación de las comunidades originarias de la región —cochimí, cucapá, kumiai, kiliwa y pa ipai—, considerándolo un acto de justicia cultural. La artesana kumiai Aurelia Ojeda Meléndrez expresó que en Original representan la sabiduría ancestral contenida en cada pieza.
Con el lema "Arte, identidad, y diversidad sin fronteras", el movimiento se expande, con futuras ediciones planeadas en Yucatán, reafirmando su compromiso con las comunidades indígenas y afromexicanas de México.
















