menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Contrastes en la Neurología Farmacéutica: Entre Compensaciones por Efectos Adversos y la Aprobación de Nuevas Terapias

El panorama farmacéutico reciente muestra dos caras de la innovación médica: mientras en Dinamarca se compensa a pacientes por efectos adversos de medicamentos populares, en México se aprueba un tratamiento novedoso para una enfermedad neurológica rara, destacando la importancia de la vigilancia y el desarrollo terapéutico.
News ImageNews ImageNews Image

En Dinamarca, cuatro personas recibirán una compensación económica tras desarrollar una grave afección ocular conocida como neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION) después de usar los medicamentos Wegovy y Ozempic, ambos de la farmacéutica Novo Nordisk. La Asociación Danesa de Compensación al Paciente determinó que los afectados tenían derecho a la indemnización, que inicialmente asciende a 800,000 coronas danesas (aproximadamente 123,000 dólares) en total, con posibilidad de aumentar según el impacto futuro en sus vidas. Más de 40 personas han solicitado compensación por esta condición, que provoca una pérdida de visión debido a la falta de riego sanguíneo al nervio óptico. La evaluación de estos casos fue compleja, ya que los pacientes presentaban un riesgo previo de desarrollar NAION. A raíz de un estudio danés, la Agencia Danesa de Medicamentos solicitó una revisión al Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de Europa. En junio, el PRAC concluyó que la NAION es un efecto secundario "muy poco frecuente" del semaglutida, el principio activo de ambos fármacos, afectando a 1 de cada 10,000 usuarios. Como resultado, Novo Nordisk actualizó los prospectos de sus productos para incluir esta advertencia, aunque mantiene que el perfil beneficio-riesgo del medicamento sigue siendo favorable.

Por otro lado, en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó un nuevo tratamiento para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO), una enfermedad autoinmune rara que afecta al sistema nervioso central.

El medicamento, llamado Inebilizumab y desarrollado por Amgen, es un anticuerpo monoclonal para adultos con anticuerpos antiacuaporina-4 (AQP4-IgG).

El TENMO, que en México afecta a unas 1,300 personas por cada 100 millones de habitantes, causa ataques severos que pueden provocar ceguera, parálisis y otras secuelas neurológicas graves. Los estudios clínicos de Inebilizumab demostraron una reducción del 77% en el riesgo relativo de ataques de TENMO, y más de ocho de cada diez pacientes permanecieron libres de recaídas durante un seguimiento de más de cuatro años. Esta aprobación, que se suma a las de organismos como la FDA en Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos, representa una nueva esperanza para los pacientes en México al ofrecer una terapia que previene el daño acumulativo causado por los ataques de la enfermedad.

Artículos

6
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones