Pensiones en México: Entre Calendarios de Pago, Reformas Estructurales y Nuevos Derechos Sociales



La Secretaría del Bienestar realiza el último pago de 2025 de sus programas sociales, correspondiente al bimestre noviembre-diciembre. La dispersión de recursos se lleva a cabo de forma escalonada del 3 al 27 de noviembre, según la letra inicial del primer apellido del beneficiario. Por ejemplo, el jueves 13 de noviembre corresponde a la letra "L", y el jueves 20 a las letras "P" y "Q".
Los montos bimestrales son de 6,200 pesos para adultos mayores, 3,200 para personas con discapacidad, 3,000 para el programa Mujeres Bienestar (60 a 64 años) y 1,650 pesos para madres trabajadoras.
Se anunció una suspensión en los depósitos el lunes 17 de noviembre por ser día feriado oficial, reanudándose el martes 18. En un contexto más amplio, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que México alcanzó un máximo histórico de 22.7 millones de empleos formales, con un salario base de cotización que aumentó de 352 pesos diarios en 2018 a 623 en 2025. Robledo destacó el impacto de la reforma de pensiones de 2020, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar y la incorporación de la pensión no contributiva a rango constitucional. Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), la carencia de acceso a la seguridad social se redujo de 53.5% a 48.2%.
Además, un estudio del académico Gerardo Esquivel señaló que los fondos de pensiones explican el 3.6% del crecimiento promedio del PIB real del país entre 1997 y 2024.
En el ámbito legal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció un precedente al determinar que el derecho a una pensión por ascendencia no se limita a familiares con parentesco tradicional. La Corte resolvió que personas que hayan proporcionado cuidados, afecto y asistencia, y que dependieran económicamente del trabajador fallecido, también pueden acceder a esta prestación.
El fallo se originó por el caso de una mujer que solicitó la pensión de su sobrino, a quien crió.
No obstante, persisten tensiones en el sector.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro nacional los días 13 y 14 de noviembre para exigir la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007. A nivel local, jubiladas en San Luis Potosí se manifestaron para reclamar al IMSS Bienestar el pago de adeudos de más de un año.













