Diálogo de Alto Riesgo en Estambul: El Futuro de la Paz entre Pakistán y Afganistán Pende de un Hilo



Pakistán y Afganistán han iniciado una ronda de negociaciones críticas en Estambul con el objetivo de evitar un conflicto a gran escala. El ministro de Defensa de Pakistán, Khawaja Muhammad Asif, advirtió que si estas conversaciones fracasan, la alternativa podría ser una “guerra abierta”, aunque también expresó su convicción de que Afganistán busca la paz. Las reuniones, que comenzaron el sábado y se prevé que concluyan el domingo, buscan establecer un mecanismo duradero para hacer cumplir el alto al fuego previamente acordado en Doha. Estas negociaciones surgen como respuesta a los peores enfrentamientos fronterizos registrados desde que los talibanes tomaron el control de Kabul en 2021. La violencia estalló a principios de mes cuando Islamabad exigió al gobierno talibán que detuviera a los militantes que, según Pakistán, lanzan ataques desde santuarios en territorio afgano. La tensión escaló rápidamente, llevando a Pakistán a realizar ataques aéreos en Afganistán, lo que fue seguido por un intenso intercambio de fuego entre ambas naciones. Estos choques resultaron en decenas de muertes y el cierre de importantes cruces fronterizos que aún permanecen bloqueados.
Las posturas de ambos países son diametralmente opuestas.
Islamabad acusa a Kabul de dar refugio a grupos insurgentes que atacan a las fuerzas paquistaníes, una afirmación que el régimen talibán niega categóricamente. Por su parte, el gobierno afgano sostiene que las operaciones militares de Pakistán constituyen una violación de su soberanía nacional.
A pesar de la grave advertencia, el ministro Asif señaló un motivo para el optimismo, informando que un alto al fuego acordado días antes se ha mantenido sin incidentes durante los últimos cuatro o cinco días.
Este cumplimiento de la tregua por ambas partes es visto como una señal positiva mientras las delegaciones trabajan en Estambul para encontrar una solución diplomática y prevenir una mayor desestabilización en la región.
Artículos
4Internacional
Ver más
Israel GonzálezEn un hito para la historia de Japón, Sanae Takaichi, se convirtió esta semana en la primera mujer que gobernará este país. Sin embargo, la líder conservadora está lejos de representar al feminismo. Única mujer entre cinco candidatos, Sanae se impuso en las elecciones internas del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) y luego fue confirmada por el Parlamento como primera ministra. Sanae irrumpió en una nación donde menos de 10% de los parlamentarios son mujeres, sin embargo, defiende los valores tradicionales de la familia. Sanae Takaichi, de 64 años, nació en la prefectura de Nara, en un hogar sin tradición en la política. Su padre, Daikyū Takaichi, era oficinista en una empresa automotriz; mientras que su madre, Kazuko Takaichi, era oficial de la policía prefectural de Nara. A pesar de calificar para universidades prestigiosas en Tokio, sus padres se negaron a pagar la matrícula si se mudaba, por ser mujer, por lo que optó por la Universidad de Kobe. Durante sus años universitarios, fue baterista en una banda de heavy metal que tocaba covers de Black Sabbath y Deep Purple. Tenía fama de llevar muchas baquetas porque las rompía en los ensayos. Takaichi confirmó en un podcast de Tokio FM una larga afición por Iron Maiden, pero dijo que su artista favorito es el baterista Yoshiki, de la banda X Japan. Aún toca una batería electrónica para desahogarse “cuando me irritan las palabras o el comportamiento de mi marido”, contó a TBS, de CBS News. Se graduó en 1984 con una Licenciatura en Administración de Empresas. Posteriormente, estudió en el Instituto Matsushita de Gobierno y Gestión. En 1987 se mudó a Washington D.C., Estados Unidos, como becaria para la congresista demócrata Patricia Schroeder. Regresó a Japón en 1989 y comenzó a trabajar como presentadora de noticias en TV Asahi. Su carrera política comenzó en 1993 al ganar un escaño en la Cámara de Representantes como independiente por Nara; desde entonces, ha sido reelegida múltiples veces. Se unió al PLD en 1996. Ha ocupado roles como viceministra parlamentaria de Industria y Comercio Internacional (1999) y viceministra Senior de Economía, Comercio e Industria (2002). En 2004, fuera del Parlamento, fue profesora de Economía en la Universidad Kinki. Se casó en 2004 con Taku Yamamoto, antiguo legislador del PLD. Aunque se divorciaron en 2017 por diferencias políticas, se volvieron a casar en 2021. Durante su primer matrimonio, ella adoptó el apellido de Yamamoto. En el segundo, él adoptó el de Takaichi para cumplir con la ley japonesa que exige un apellido compartido. La pareja vive en un complejo residencial para miembros del Parlamento en Tokio, donde Takaichi cuida de Yamamoto después de que éste sufrió un derrame cerebral. Adoptó a los tres hijos de un matrimonio anterior de Yamamoto (dos hijas y un hijo), y tiene cuatro nietos por medio de ellos. Takaichi es una apasionada también del beisbol y del hipismo. Además, practicó judo, karate, buceo y ama los autos. Fue dueña de una motocicleta Kawasaki Z400 y de un Toyota Supra A70 2.5GT Twin-Turbo Limited que usó por 20 años. Ha sido criticada por ser una visitante habitual del controvertido Santuario Yasukuni, que honra a los muertos de guerra de Japón, incluidos los criminales de guerra convictos. Además, en 2004 posó para una foto junto al neonazi Kazunari Yamada, aunque su vocero aseguró que Sanae desconocía en sus posturas extremistas. Aliada cercana del fallecido exprimer ministro Shinzo Abe, Takaichi ha prometido revivir su modelo económico, el “Abenomics”, basado en la inversión pública y préstamos a bajo interés. Su ídolo político es Margaret Thatcher, la exprimera ministra británica. “Mi objetivo es convertirme en la Dama de Hierro”, le dijo a un grupo de estudiantes durante su reciente campaña. “Quiero liderar con firmeza, pero también con sensibilidad hacia las necesidades reales de la gente”. El dato Carrera profesional Se graduó en 1984 con una Licenciatura en Administración de Empresas. Legisladora en la Cámara de Representantes. Viceministra parlamentaria de Industria y Comercio Internacional y viceministra Senior de Economía, Comercio e Industria. Presentadora de noticias en TV Asahi y Fuji Television. Contenidos Relacionados: Sanae Takaichi hace historia: quién es la primera mujer en liderar JapónEscepticismo nipón sobre igualdad de género en la política; la nueva era de Sanae TakaichiSanae Takaichi gana las internas del PLD y se perfila a ser la primera ministra de Japón

C. González/ AFPCARACAS. Venezuela realizó ejercicios militares destinados a proteger las costas frente a eventuales “operaciones encubiertas” aprobadas por la administración del presidente estadunidense Donald Trump, anunció el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. “Estamos desarrollando un ejercicio que comenzó hace 72 horas, un ejercicio de defensa de costa (...) para protegernos, no solamente de las amenazas militares a gran escala, sino también protegernos del narcotráfico, de las amenazas terroristas, de las operaciones encubiertas que pretenden desestabilizar al país”, dijo Padrino. Trump autorizó operaciones de la CIA en Venezuela y dijo que estudia realizar ataques terrestres contra presuntos cárteles de la droga del país caribeño. Estados Unidos anunció que el portaviones USS Gerald R. Ford se sumará a su flotilla en el Caribe. Además, este domingo se prevé la llegada a las costas de Trinidad y Tobago del buque de guerra USS Gravely para ejercicios conjuntos. Estas maniobras se ejecutarán entre el 26 y 30 de octubre. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció el viernes que Estados Unidos “está inventando una guerra”. Contenidos Relacionados: Estados Unidos niega vuelo de bombardero cerca de VenezuelaTrump: Pronto veremos una 'operación terrestre' en VenezuelaVenezuela posee 5 mil misiles antiaéreos ante amenaza de EU: Maduro

Los líderes de ambos países sellaron un acuerdo histórico tras años de tensiones fronterizas, en una ceremonia en Kuala Lumpur que contó con la mediación de Malasia y la supervisión del presidente estadounidense.

La organización solicita al Gobierno turco la promulgación de leyes que faciliten la reintegración de sus miembros en la sociedad y la política.





