
Tradición y Vanguardia: Las Múltiples Caras del Pan de Muerto en México



El pan de muerto es una fusión cultural cuyo origen se remonta a la época prehispánica y la Conquista española. Civilizaciones como la mexica ofrecían panes de amaranto y maíz en sus rituales, y una teoría sugiere que los españoles, para erradicar los sacrificios humanos, propusieron sustituirlos por un pan de trigo con azúcar roja que simbolizaba la sangre. Cada elemento de su forma actual está cargado de simbolismo: la figura redonda representa el ciclo de la vida y la muerte, la bola central es el cráneo y las tiras representan los huesos del difunto. Su característico sabor a naranja o flor de azahar no es casual, pues se cree que su aroma guía a las almas de los difuntos de regreso a sus ofrendas en la celebración reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta tradición se mantiene viva gracias a familias y panaderías que preservan las recetas ancestrales.
Un ejemplo es la Panadería Colonial en Chiapa de Corzo, donde una familia ha elaborado pan de muerto artesanal por cuatro generaciones, convirtiéndolo en un símbolo de identidad comunitaria. De manera similar, la pastelería Los Globos en Iztapalapa busca reconciliarse con la tradición al reincorporar sabores de antaño, demostrando que el pan es un vehículo para la memoria, el amor familiar y la resistencia cultural. Paralelamente a la preservación de lo tradicional, han surgido versiones "gourmet" que exploran nuevos sabores. En Toluca, una cafetería ofrece rellenos innovadores inspirados en los elementos de la ofrenda, como cremoso de cempasúchil, ceniza de totomoxtle con dulce de camote morado, o compota de granada con queso de cabra, con precios que superan los cien pesos por pieza. En Iztapalapa, la pastelería Los Globos, tras más de 25 años de tradición, presenta un pan relleno de dulce de calabaza en piloncillo, un postre ancestral que apela a la nostalgia. Estas propuestas demuestran la capacidad de la tradición para evolucionar y dialogar con la creatividad contemporánea.
Artículos
12











Estilo de vida
Ver más
Estamos en los últimos meses del 2025, por lo que se acercan importantes celebraciones en México y Estados Unidos de América (EUA), que dan paso a las fiestas navideñas, entre ellos el Día de Acción de Gracias. Te decimos si también aplica en México. En N+ ya te contamos cuándo es Día de Acción de Gracias o conocido como Thanksgiving en Estados Unidos. Noticia relacionada: ¿Es Festivo el Lunes 3 de Noviembre 2025? Este Día Será el Penúltimo Feriado del Año en México ¿El Día de Acción de Gracias se celebra en México? El Día de Acción de Gracias es uno de los días festivos más importantes a nivel nacional en Estados Unidos, un día para celebrar en familia, sin embargo, no se celebra en México. Se sabe que es la época del año cuando la gente viaja más en l país para estar con sus seres queridos. Además, da paso al Black Friday (o viernes negro), que este año será el 28 de noviembre, y da inicio a las compras para la temporada navideña con grandes rebajas. Cabe recordar que el México tenemos El Buen Fin, será del 13 al 17 de noviembre, se trata de la temporada de ofertas y descuentos más esperada del año en el país. La edición de este año no solo destacará por la promoción de productos "Hecho en México", sino porque también será la más larga desde 2022, es decir, se extenderá un día más. Noticia relacionada: ¿Qué Va a Pasar en Noviembre 2025? Del Día de Muertos Hasta El Buen Fin y Más Origen del Día de Acción de Gracias De acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (parte del actual estado de Massachusetts) y los nativos americanos de la zona, celebraron su primera cosecha exitosa, después de un duro invierno (1920-1621). Durante la celebración de tres días, los colonos y nativos compartieron pavo, calabazas y frutas secas, como motivo de celebración y gratitud. En 1789, el presidente George Washington declaró el Día de Acción de Gracias como festividad nacional; y ese año se celebró el jueves 26 de noviembre. Pero durante años en cada estado la festividad se celebró en días diferentes. En 1863, el presidente Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como el Día Nacional de Acción de Gracias. Fue en 1941, el Congreso decretó ese día como feriado oficial. Historias recomendadas: Los Beneficios del Atole, una Bebida de Origen Prehispánico de Alto Valor Nutritivo Alimentos Saludables que Debes Comer Hoy Para Ser Feliz; Aumentan Niveles de Serotonina Con información de N+ Rar

Te presentamos el Top 5 de bebidas y comidas típicas para combatir el frío en Guanajuato durante la temporada de otoño-invierno

En su vigésimo cumpleaños, la heredera al trono español repasa una evolución de estilo que refleja madurez, compromiso y responsabilidad

Un buen saco es todo lo que necesitas para lucir en tendencia esta temporada y la prueba la tiene Eva Longoria.
 24 Mexico
24 Mexico América Económica
América Económica Aristegui Noticias
Aristegui Noticias El Debate
El Debate El Economista
El Economista El Financiero
El Financiero El Heraldo de México
El Heraldo de México El Imparcial
El Imparcial El País
El País El siglo de Torréon
El siglo de Torréon El Sol de México
El Sol de México Estadio Deportes
Estadio Deportes Esto
Esto Expansión
Expansión Forbes México
Forbes México FOX Deportes
FOX Deportes La Jornada
La Jornada La Silla Rota
La Silla Rota Marca México
Marca México MVS Noticias
MVS Noticias Récord
Récord Reforma
Reforma Revista Proceso
Revista Proceso Sdp Noticias
Sdp Noticias SinEmbargo
SinEmbargo Sports Illustrated México
Sports Illustrated México

















