menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Reforma al Código Fiscal y el acceso del SAT a plataformas digitales

Una reforma al Código Fiscal que otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso en tiempo real a las bases de datos de plataformas digitales ha desatado un intenso debate. Mientras el gobierno la defiende como una herramienta contra la evasión fiscal, diversas organizaciones advierten sobre graves riesgos para la privacidad, la ciberseguridad y los derechos de los usuarios.

La Cámara de Diputados aprobó una adición al Código Fiscal de la Federación, el artículo 30-B, que faculta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para tener acceso en línea, permanente y en tiempo real a la información de plataformas digitales que operan en México, como Netflix, Amazon, Tinder y Mercado Libre. La medida, que forma parte del Paquete Económico 2026 y entraría en vigor el 1 de abril de 2026, tiene como objetivo declarado mejorar la eficiencia recaudatoria y combatir la evasión fiscal, así como actividades ilícitas. El gobierno y sus legisladores sostienen que el acceso se limitará a datos necesarios para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales.

Sin embargo, la iniciativa ha sido rechazada por múltiples organizaciones de la sociedad civil y del sector tecnológico, como la Asociación de Internet MX (AIMX), la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI). Estos grupos advierten que la reforma habilita un sistema de vigilancia masiva sin precedentes, otorgando al SAT una "llave maestra" para acceder a información sensible de millones de usuarios sin necesidad de una orden judicial, lo que contraviene el artículo 16 de la Constitución y tratados internacionales. Se argumenta que la medida es desproporcionada y abre la puerta a violaciones de la privacidad y la protección de datos personales. Además de la privacidad, se han señalado graves riesgos en materia de ciberseguridad, ya que una conexión permanente podría crear una vulnerabilidad o "puerta trasera" que podría ser explotada por ciberdelincuentes. También se alerta sobre un impacto negativo en la economía digital, pues podría desincentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas a operar en línea y exponer secretos industriales. La reforma contempla sanciones como el bloqueo temporal de las plataformas que no cumplan, lo que ha sido calificado como una forma de censura indirecta que podría significar la "muerte digital" de las empresas y afectar a los usuarios. Por su parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) ha matizado que la intención no es invadir la privacidad, sino únicamente verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales, y que aún falta la aprobación final y la definición de los mecanismos técnicos. A pesar de las advertencias, la reforma fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora pasará al Senado para su discusión y posible ratificación.