menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Panorama del sector energético en México

A partir de noviembre de 2025, algunos hogares en México enfrentarán un aumento en sus recibos de luz debido al fin del subsidio de verano de la CFE. Este ajuste se da en un contexto de cambios en el sector energético, que incluyen el desarrollo de nuevas obras y la posibilidad de que el gobierno tome control de empresas privadas por seguridad nacional.
News ImageNews ImageNews Image

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que a partir del 1 de noviembre de 2025 concluirá el subsidio de la tarifa de verano, lo que provocará un incremento en el costo del servicio eléctrico para ciertos usuarios domésticos. Este ajuste no será generalizado, sino que afectará principalmente a los hogares de estados con altas temperaturas que se beneficiaron de este apoyo durante seis meses consecutivos para compensar el uso de aires acondicionados y ventiladores.

Entre los estados que notarán el cambio se encuentran Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Nayarit.

Además de quienes recibieron el subsidio, el aumento también impactará a los usuarios que superen los límites de consumo establecidos y entren en la categoría de “Doméstico de Alto Consumo” (DAC), donde el precio por kilovatio hora (kWh) es considerablemente más elevado. Hasta el momento, la CFE no ha detallado el porcentaje exacto del incremento, pero se espera que la información se publique en el Diario Oficial de la Federación, donde las tarifas se ajustan mensualmente. Para anticipar los aumentos, la CFE recomienda a los usuarios monitorear su consumo a través de su portal oficial y la aplicación CFE Contigo, así como adoptar medidas de ahorro como desconectar aparatos en desuso y aprovechar la luz natural. En un contexto más amplio del sector energético, el titular de la Agencia de Energía informó que actualmente hay cuatro obras en desarrollo que permitirán incrementar la disponibilidad de energía en 200 megawatts durante el presente año. Por otro lado, se ha dado a conocer que la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNE) tendrán la facultad de tomar el control de empresas de hidrocarburos en situaciones consideradas de fuerza mayor o que representen un riesgo para la seguridad nacional o energética del país.

Artículos

5

Economía

Ver más
News Image
IMEF advierte mayores costos e incertidumbre tras cambios fiscales a la industria aseguradora

CDMX.- El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que los cambios fiscales aprobados por mayoría en la Cámara de Diputados relacionados con la industria aseguradora no resuelven el problema de fondo y podrían derivar en mayores costos y procesos más lentos para los usuarios.“Si bien el litigio quedó resuelto, el problema de fondo no se corrigió, y los asegurados sufrirán costos mayores y procesos más lentos”, expresó Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, durante una conferencia de prensa.TE PUEDE INTERESAR: Fox destapa a Salinas Pliego: ‘Es un buen gallo para la Presidencia’Recordó que la semana pasada los diputados resolvieron un conflicto de 200 mil millones de pesos que la industria aseguradora mantenía con el Gobierno federal desde hace cinco años, y que incluso se había elevado a un panel internacional. “Seguramente México lo habría perdido”, subrayó.La líder del organismo financiero explicó que las modificaciones en San Lázaro impedirán que las aseguradoras acrediten el IVA de las pólizas en diversas líneas de negocio, lo que impactará directamente en su rentabilidad y en el costo para los consumidores.TE PUEDE INTERESAR: Defensa de Donovan ‘N’ pidió analizar las pruebas que lo vinculan con el homicidio de David Cohen SacalAdvirtió además que los recientes reclamos fiscales a empresas como Samsung y Axa, así como la posibilidad de que el Gobierno asuma el control temporal de empresas energéticas, agravan la incertidumbre económica y afectan la confianza de los inversionistas extranjeros. “Todo esto incrementa el riesgo en los conflictos con nuestros socios comerciales”, alertó.En otro tema, Gutiérrez Mora se refirió a las instituciones CI Banco, Intercam y Vector, señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por debilidades en sus controles antilavado, lo que derivó en la intervención gerencial decretada por las autoridades mexicanas.TE PUEDE INTERESAR: Hallan fusiles, pistolas y droga en el penal de Culiacán; segunda revisión en menos de una semanaLa presidenta del IMEF informó que CI Banco inició formalmente su proceso de liquidación el 10 de octubre, fecha en la que cerraron todas sus sucursales. Detalló que algunos clientes aún no pueden retirar sus recursos, aunque el seguro de depósito garantiza hasta 400 mil UDIS (3.4 millones de pesos) por persona.“El 99% de los clientes recuperará todos sus ahorros, pero el resto tendrá que esperar la liquidación de activos, lo que puede ser un proceso muy prolongado”, advirtió.TE PUEDE INTERESAR: Fiscalía de Puebla cataloga la muerte de Medio Metro como homicidioAgregó que más de tres mil empleados de las instituciones intervenidas enfrentan incertidumbre sobre su situación laboral, y urgió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a pronunciarse para asegurar que las liquidaciones procedan conforme a derecho.Aunque el IMEF reconoció que los casos son lamentables, consideró que no representan un riesgo sistémico para la estabilidad del sector financiero. Sin embargo, advirtió que el saldo del seguro de depósitos del IPAB se verá mermado y deberá reponerse en los próximos ejercicios fiscales. Con información de El Universal

Source LogoVanguardia
categoryVer categoría completa