menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Inquilino Silencioso del Estómago: Cómo la Bacteria H. pylori Afecta a 7 de cada 10 Mexicanos y Eleva el Riesgo de Cáncer

Siete de cada diez personas en México son portadoras de la bacteria Helicobacter pylori, un microorganismo comúnmente asociado con la gastritis que también es un factor de riesgo principal para el desarrollo de cáncer gástrico.
News ImageNews ImageNews Image

La bacteria Helicobacter pylori tiene una prevalencia notablemente alta en México, afectando al 70% de la población, una cifra superior al promedio mundial del 50-60%, según datos de la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG). Este microorganismo, que habita en el revestimiento del estómago, es la causa principal de la gastritis crónica y las úlceras pépticas, pero su implicación más alarmante es la fuerte asociación con el cáncer gástrico, ya que se estima que entre el 80% y 90% de ciertos tipos de este cáncer están directamente relacionados con la infección. La transmisión de H. pylori ocurre comúnmente en los hogares, a través del contacto con saliva o por la vía fecal-oral, mediante el consumo de agua o alimentos contaminados. La convivencia con humanos data de hace miles de años, pero no fue hasta la década de 1980 que se confirmó su papel en enfermedades gástricas. Aunque muchas personas infectadas no desarrollan síntomas graves, la bacteria puede incrementar el riesgo de padecer cáncer de estómago de dos a seis veces. El mecanismo principal es la inflamación crónica que provoca, la cual daña el tejido gástrico y puede llevar a mutaciones celulares en un proceso conocido como la "cascada de Correa". Factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, una dieta alta en sal y ciertas cepas más agresivas de la bacteria aumentan la probabilidad de complicaciones. Ante esta situación, la AMG ha impulsado campañas de concientización, ya que erradicar la bacteria podría reducir el riesgo de cáncer gástrico hasta en un 80%. El diagnóstico se realiza mediante pruebas no invasivas, como la de aliento o de antígenos en heces. Se recomienda realizar análisis a personas con antecedentes de úlceras, síntomas persistentes como dolor estomacal o pérdida de peso, y aquellos con familiares que padecieron cáncer gástrico.

El tratamiento estándar combina antibióticos con supresores de ácido, aunque la resistencia a los antibióticos es un desafío en México. Por ello, se están explorando nuevas terapias, como un estudio piloto en Veracruz y el uso de antiácidos de nueva generación (P-Cabs) que han demostrado mejorar la tasa de erradicación al 91%.

Artículos

6
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones