menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Salud Masculina en México: Entre el Estereotipo y el Diagnóstico Tardío

En México, la renuencia de los hombres a acudir a revisiones médicas preventivas no solo reduce su esperanza de vida, sino que también revela profundas barreras culturales y sociales. Especialistas advierten que este patrón de comportamiento conduce a diagnósticos tardíos de enfermedades graves.
News ImageNews ImageNews Image

Los hombres en México acuden a consultas médicas preventivas con menor frecuencia que las mujeres, una situación que impacta directamente en su calidad y esperanza de vida. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), los hombres viven en promedio cinco años menos que las mujeres, principalmente debido a la atención tardía de sus padecimientos. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respaldan esta tendencia, estimando que más del 60 % de la población masculina solo busca ayuda médica cuando los síntomas ya son graves o persistentes.

Especialistas atribuyen este comportamiento a factores culturales, emocionales y sociales.

La doctora Cynthia Vega, vocera de PiSA Farmacéutica, señala que persiste una idea arraigada de que "ir al médico es signo de debilidad o exageración". Entre las principales causas de esta evasión se encuentran el temor a recibir un diagnóstico de una enfermedad grave, la vergüenza o los tabúes para hablar de temas íntimos como la salud sexual o urológica, y los estereotipos de género que dictan que los hombres "deben ser fuertes" y no mostrar vulnerabilidad. Las consecuencias de esta falta de prevención son alarmantes. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siete de cada diez casos de cáncer de próstata se detectan en etapas avanzadas, lo que disminuye significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Asimismo, enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión suelen ser diagnosticadas cuando ya han provocado complicaciones en la salud del paciente. Para contrarrestar esta problemática, los expertos insisten en la importancia de romper con los estigmas culturales y fomentar el autocuidado como un acto de responsabilidad. La recomendación es que los hombres realicen chequeos médicos anuales a partir de los 30 años, incluyendo mediciones de presión arterial, glucosa y colesterol. A partir de los 40 años, se vuelve fundamental añadir una valoración prostática.

Estas revisiones periódicas son clave para la detección oportuna de enfermedades, mejorar la calidad de vida y reducir riesgos a futuro.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones