El Peso Cede Terreno: Dólar Cierra la Semana al Alza Impulsado por Datos de EE.UU. y Tensiones Comerciales



El dólar estadounidense se cotizó en un promedio de 18.45 pesos por unidad al cierre del sábado 25 de octubre de 2025, registrando una ganancia de aproximadamente 0.26% respecto a la jornada anterior, cuando se ubicó en 18.40 pesos. Esta depreciación para la moneda mexicana marcó el cierre de la semana, acumulando una pérdida semanal que las fuentes sitúan entre 0.42% y 0.44%. A pesar de este retroceso, el peso mantiene una fortaleza considerable en el balance interanual, con una caída del dólar de hasta un 8.72%. El principal catalizador del movimiento en el tipo de cambio fue la publicación del informe de inflación en Estados Unidos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre subió un 0.3%, cifra ligeramente inferior al 0.4% esperado por los economistas.
Aunque inicialmente este dato impulsó al peso, la ganancia se revirtió a lo largo de la jornada, llevando a la divisa nacional a cerrar con pérdidas.
Analistas de Banco Base señalaron que el tipo de cambio ha entrado en una fase de consolidación, fluctuando en un canal entre 18.30 y 18.60 pesos por dólar. El panorama económico también está influenciado por la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos.
Gabriela Siller Pagaza, de Grupo Financiero BASE, atribuyó el comportamiento del peso a las tensiones comerciales, como el fin de las negociaciones con Canadá y las declaraciones del presidente Donald Trump.
Además, advirtió sobre un posible deterioro en la economía mexicana debido a los nuevos aranceles estadounidenses que entrarán en vigor el 1 de noviembre, los cuales aplicarán un 10% a autobuses y un 25% a vehículos de carga. No obstante el resultado semanal, el peso mexicano se mantiene como una de las monedas de mercados emergentes con mejor desempeño frente al dólar en lo que va del año, consolidando su posición a pesar de la volatilidad financiera internacional. El tipo de cambio en ventanillas bancarias presentó variaciones, con precios de venta que oscilaron entre 18.65 y 19.00 pesos en las principales instituciones del país.
Artículos
8Economía
Ver más
En un entorno de consumo cada vez más consciente, México y América del Norte viven un punto de inflexión, pues siete de cada 10 personas están dispuestas a pagar más por productos que demuestren valores claros, procedencia verificable y prácticas sostenible según datos de NielsenIQ y Deloitte.Este cambio de paradigma refleja un consumidor más informado y emocionalmente conectado con lo que compra, ya la preferencia por marcas que combinan propósito, trazabilidad y autenticidad supera el 70 por ciento. La autenticidad, más que una tendencia, se ha convertido en un atributo económico.De acuerdo con Statista, el mercado de productos de alta gama con propósito creció 12 por ciento anual, impulsado por consumidores que buscan historias con impacto social o ambiental.“El mercado de México y la región está en un punto de inflexión. Ya no busca solo productos, sino autenticidad en la calidad. Esa es la esencia de la nueva economía del propósito”, afirmó Arnoldo Matheus, consultor de negocios y socio de GoLarge.Los expertos coinciden en que el éxito de las marcas ya no depende únicamente de la innovación o el marketing, sino de su coherencia estructural.Las marcas propias han dejado de ser una alternativa de bajo costo para convertirse en una opción estratégica dentro del consumo cotidiano de los mexicanos. grandes tendencias explican el crecimiento sostenido de este segmento, que cada vez gana más terreno frente a las marcas tradicionales.La primera tiene que ver con un cambio profundo en la percepción del valor: pues ya no se perciben como productos “genéricos”, sino como alternativas competitivas que cumplen con estándares de calidad comparables a los de las firmas consolidadas.Esa confianza se traduce en una demanda creciente, de hecho, el 64 por ciento de los mexicanos afirma que compraría más productos de marca propia si existiera una mayor variedad disponible en los anaqueles.HCM

El Departamento de Agroindustria, adscrito a la Dirección de Agronegocios de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informa que 358 emprendedores, registraron sus proyectos al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado. Dicho Programa tiene como propósito apoyar económicamente en la adquisición maquinaria y equipo a productores del campo, para el […] La Nota Se registran 358 emprendedores al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado aparece en Segundo a Segundo - Noticias de Chihuahua, México y el mundo.


Durante la administración del gobernador Alfonso Durazo Montaño han arribado a Sonora 3 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa. El turismo ha sido uno de los principales impulsos para el crecimiento de la economía en la región, con un aumento en la aportación del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, que pasó de 1.6 por ciento en 2021 a una cifra histórica de 8.6 por ciento en diciembre de 2024. El cargo Gobernador Durazo consolida a Sonora como plataforma ideal para la inversión extranjera directa apareció primero en Eme equis.


