menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Crecimiento del Fraude Cibernético en México

El fraude cibernético en México representa una amenaza creciente y multifacética, generando pérdidas millonarias y evolucionando desde el hackeo de sistemas hacia la manipulación psicológica de los usuarios. Ante esta problemática, autoridades y expertos proponen nuevas estrategias legislativas y tecnológicas para proteger a la ciudadanía.
News ImageNews ImageNews Image

El impacto económico del fraude digital en México es alarmante. Según cifras de Cloudflare, solo en 2024 las pérdidas por fraudes digitales bancarios ascendieron a 11,302 millones de pesos, un incremento del 77% respecto al año anterior, con el agravante de que los bancos solo reembolsaron el 1.4% del dinero a los afectados. Por su parte, la CONDUSEF reportó reclamaciones por 20 mil millones de pesos por fraudes cibernéticos en 2023. El problema se agrava con el uso de nuevas tecnologías; la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) registró reclamaciones por 22 mil millones de pesos en la primera mitad de 2025, de las cuales el 70% involucró herramientas de inteligencia artificial. A nivel mundial, los ciberdelitos causaron pérdidas por 945 mil millones de dólares en 2021.

Los delincuentes han modificado sus tácticas, pasando del hackeo de sistemas a la ingeniería social, que consiste en manipular a las personas. Un informe de Facephi revela que el 72% de los intentos de fraude en el país se ejecutan mediante este método.

Los estafadores segmentan a sus víctimas por edad y plataforma, atacando a jóvenes en TikTok y a adultos en Facebook.

La Policía Cibernética de la Ciudad de México ha advertido sobre videos creados con inteligencia artificial que instalan malware para robar credenciales y controlar dispositivos de forma remota. Las modalidades de estafa son variadas. La CONDUSEF ha alertado sobre la suplantación de más de 114 instituciones financieras que ofrecen créditos falsos a cambio de anticipos. Asimismo, Kaspersky identificó más de mil dominios maliciosos que simulan ser tiendas en línea en América Latina, ofreciendo descuentos para robar datos bancarios. En Puebla, la Fiscalía General del Estado recibió 46 denuncias por falsas ofertas laborales, en las que algunas víctimas perdieron hasta 80 mil pesos. En respuesta, la Comisión de Derechos Digitales del Senado aprobó declarar octubre como el Mes Nacional de la Ciberseguridad para concientizar a la población. Expertos como Javier Barrachina de Facephi sostienen que la solución no radica solo en la educación digital, sino en construir sistemas más seguros que impidan que los fraudes se concreten, incluso si el usuario cae en el engaño. Se promueven tecnologías como la biometría facial y la detección de vida en tiempo real, que han demostrado reducir los fraudes exitosos.

Artículos

8