menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Dependencia Energética en Ascenso: México Alcanza Récord de Importación de Gas Estadounidense

Las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México por gasoducto alcanzaron un máximo histórico en mayo, evidenciando una creciente dependencia energética impulsada principalmente por el sector eléctrico mexicano.
News ImageNews ImageNews Image

Según un nuevo análisis de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), los envíos de gas natural estadounidense a México a través de gasoductos registraron un récord histórico en mayo, con un promedio diario de 7 mil 500 millones de pies cúbicos. Este hito representa un crecimiento del 25 por ciento en los niveles de exportación diarios entre 2019 y 2024, periodo que coincide con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. El aumento en la importación responde a un mayor consumo interno en México, que pasó de 7 mil 700 a 8 mil 600 millones de pies cúbicos diarios en el mismo lapso. La EIA identifica al sector eléctrico como el principal motor de esta creciente demanda, debido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra en proceso de construcción y licitación de nuevas centrales de ciclo combinado. Actualmente, los envíos desde Estados Unidos cubren el 70 por ciento del consumo total de gas natural en México, con un 91 por ciento de este suministro proveniente de Texas. Aunque la red de gasoductos que conecta con Texas está bien posicionada para satisfacer un potencial aumento en la demanda mexicana, la EIA advierte sobre la existencia de obstáculos que podrían limitar un mayor crecimiento en las exportaciones. Entre estos factores se incluyen restricciones en la infraestructura de ductos en México, como retrasos en la construcción y en la tramitación de permisos, así como una capacidad de almacenamiento de gas natural limitada en el país. Esta situación de creciente dependencia ya había sido señalada en febrero por la calificadora Fitch Ratings, la cual proyectó que México necesitaría cada vez más gas estadounidense para cubrir su demanda, destacando también el declive en las metas de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex). En su reporte, Fitch consideró bajo el riesgo de que el presidente Donald Trump interfiriera en estas exportaciones, pero alertó que un incremento repentino en el precio del gas estadounidense tendría un impacto negativo para la CFE.

Artículos

10

Economía

Ver más
News Image
Agricultura inclusiva, necesaria para un campo mexicano más sostenible y eficiente: especialistas

La sostenibilidad, la eficiencia y la inclusión ya no son sólo una opción, sino una necesidad para que el campo mexicanologre más rentabilidad, por ello es necesario que la agriculturasea cada vez más regenerativa, aseguraron directivos y expertos. “El cambio climático sí nos está poniendo a batallar un poco o de pronto nos empezamos a preocupar porque sí nos afecta, pero no hay que mirarlos como negativos”, compartió el presidente del Empaque de Jitomateros de María la Asunción, Ricardo Ortega en MILENIO Foros “Agricultura Inclusiva”.Agregó que pese a los desafíos climáticos ha intentado buscar un equilibrio entre el modo tradicional de producción y los últimos avances científicos. “El año anterior, por ejemplo, estábamos pidiendo que lloviera, por lo que ahora vemos el lado positivo de las lluvias, es un consuelo para los productores. Pero sí, las heladas nos pegan; las monitoreamos y sabemos cuándo van a ocurrir, aunque no todas las veces”, expresó al recordar la devastación que se ha padecido en el país por lluvias y ciclones recientemente. Ortega ha encontrado formas de hacer frente a estás situaciones, aunque le gustaría perfeccionarlas con la ayuda de especialistas. “Por esta razón la asesoría es muy importante, y por eso mismo hay que involucrar a la juventud; en nuestro caso, el grupo está formado por familia, y la idea es que los hijos aprendan y sean un ejemplo a seguir”, expuso. Ortega forma parte del Programa Pequeños Productores de la Fundación Walmart, que le ha brindado acompañamiento técnico para conocer cómo producir alimentos correctamente para venderlos a la cadena de autoservicios. También mencionó que la sobreexplotación del campo es un problema que afectará a futuras generaciones, por lo que es necesario que se utilice la agricultura regenerativa para evitar el deterioro de la tierra y que no falte la comida. Ortega es uno de los tres mil productores que trabaja con Fundación Walmart y esta inclusión en los supermercados ha generado un impacto económico y social, explicó la directora de la Fundación Walmart México, Gisela Noble.“Si miramos el ecosistema del campo mexicano, participamos todos, es decir, consumidores, tiendas y cadenas logísticas, por lo que tenemos una enorme responsabilidad de hacer algo, ya que todo está correlacionado como el cambio climático, cuidado del agua, suelo y biodiversidad”, apuntó. Enfatizó que la agricultura regenerativa debe avanzar más y abarcar a más productores no solo para conectarlos con los mercados de manera directa, también para que inviertan sus ganancias en conocimiento y en mejores prácticas. ¿Cómo beneficia la tecnología al campo?La líder de marketing para el norte de Latinoaméricaen la división agrícola de Bayer, Penélope García, subrayó la importancia de la democratización de las herramientas digitales para los agricultores. Si bien cuando se pone a su disposición alguna tecnología es necesaria la capacitación, el impacto a mediano y largo plazo es muy positivo. “No puedes decir úsalo’ y ya, por lo que debes explicar, entrenar y escucharlos, esto debido a que la ciencia y la tecnología pueden ayudar a predecir qué puede ocurrir en la temporada, usando datos históricos, por lo que esto permite a los productores tomar decisiones basadas en información, no en costumbre”, refirió. En relación con la participación activa de las mujeres en la agricultura, señaló que no es solo un tema de equidad, sino de eficiencia y sostenibilidad, ya que “cuando las mujeres tienen acceso a información y tecnología, no solo mejoran sus cultivos, sino que también elevan la resiliencia de sus comunidades, por lo que la inclusión no es un lujo, es un requisito para que todo el sistema funcione de manera óptima”.“Lo que está tratando de hacer Bayer en todo el camino es acompañarlos a través de datos para hacer modelos que los ayuden a tomar mejores decisiones basadas en datos con plataformas fáciles de usar y disponibles y democratizadas para todo tipo de tamaño de agricultor”, agregó.¿Las alianzas son importantes para el campo?A su vez, la directora de Agricultura Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Araceli Vargas Mena, recordó que los problemas del campo no deben resolverse de manera aislada. En este aspecto, hizo hincapié que por décadas los suelos han sido deteriorados por prácticas agresivas, ya que el “50 por ciento tiene algún nivel de degradación por el cambio climático, y la concentración urbana implica un reto, ya que 70 por ciento de la población vive en ciudades, mientras que 30 por ciento debe producir para todos”. Ante está situación, enfatizó que los gobiernos nacionales y locales tienen que generar políticas públicas, incentivos y financiamiento, a fin de asegurar un desarrollo rural con mejores condiciones de vida, esto debido a que la “agricultura inclusiva requiere sinergia entre todos”.Señaló que este enfoque integral debe buscar generar un impacto que trascienda la productividad agrícola, por lo que la capacitación constante y el acompañamiento técnico deben ser vistos como pilares para transformar las prácticas tradicionales en procesos más sostenibles. Subrayó que la participación de los jóvenes en el campo es muy importante, ya que son quienes representan el relevo generacional en un sector históricamente envejecido y vulnerable.​

Source LogoMilenio
News Image
Jefe de Porsche reactivará los vehículos a gasolina

El nuevo director de Porschese mostraba escéptico respecto a los motores de batería para vehículos de lujo mucho antes de ser elegido para encabezar el resurgimiento de los autos de gasolina en el grupo alemán de coches deportivos.“La tecnología no está lista”, declaró Michael Leiters a Financial Times a finales del año pasado, mientras aún ocupaba su antiguo puesto como director ejecutivo del fabricante británico de superdeportivos McLaren. Los vehículos eléctricos carecen de la emoción de los motores ruidosos y pierden valor con mayor rapidez, dijo.Leiters asumirá el cargo en Porsche en enero en un momento crítico para la firma, que modera sus ambiciones eléctricas e invierte en modelos con motor de gasolina para intentar revertir su situación. Leiters empezó a foguearse como asistente personal de uno de los directores ejecutivos de Porsche a principios de la década de 2000 y también fue director de tecnología de Ferrari. Era “una de un pequeño grupo de personas que cumplía todos los requisitos”, de acuerdo con Scott Sherwood, analista independiente de marcas de coches de lujo.“Al tener en cuenta los retos a los que se enfrenta la firma, necesitan un director que aporte una perspectiva externa, pero que a la vez comprenda a Porsche, la familia Porsche, la cultura alemana y el entorno operativo”, añadió.La marca de coches de lujo desde hace mucho tiempo ha sido una de las fuentes de utilidades más confiables de Volkswagen. Si bien las ventas de vehículos de Porsche solo representaron 3.6 por ciento de las entregas de Volkswagen a escala mundial en los últimos tres años, la marca generó casi 30 por ciento de la utilidad del grupo.Sin embargo, sus acciones se desplomaron casi dos tercios desde su máximo en mayo de 2023 luego de una serie de advertencias sobre utilidades este año, provocadas por una caída en Chinay por amortizaciones. En septiembre, el grupo recortó drásticamente su pronóstico de margen operativo para 2025 a un rango de 0 a 2 por ciento, frente a 14 por ciento del año anterior. Y si bien fijó su objetivo de rentabilidad a medio plazo en el rango de 10 a 15 por ciento, “pasará algún tiempo antes de que lleguemos a esa cifra”, dijo Stephen Reitman, analista del sector automotriz de Bernstein.Leiters va a sustituir a Oliver Blume, quien dirigió Porsche en la última década, cargo que ocupa junto con su puesto de CEO en el grupo Volkswagen desde 2022. VW posee 75.4 por ciento de Porsche y, junto con la familia Porsche-Piëch, posee la totalidad de las acciones con derecho a voto.El doble papel de Blume no parecía “escandaloso” cuando la estrategia parecía que avanzaba “sobre ruedas”, dijo Reitman. Sin embargo, a medida que los problemas se fueron acumulando, la empresa necesitaba un director ejecutivo que pudiera dedicar “25 horas al día” a resolverlos, añadió. Porsche invirtió miles de millones en nuevos modelos totalmente eléctricos bajo la dirección de Blume, pero la demanda no llegó a cumplir las expectativas, ya que los vehículos eléctricos representaron solo 12.7 por ciento de las unidades vendidas el año pasado.Estas perspectivas, más débiles de lo esperado, obligaron al fabricante a implementar costosos cambios. El mes pasado, la compañía abandonó sus planes para una nueva SUV eléctrica, registrando un deterioro de mil 800 millones de euros relacionado con los costos de desarrollo. Mientras, la firma busca revertir su decisión anterior de detener el desarrollo de sucesores de gasolina o híbridos para sus modelos de mayor venta, el Macan y el Cayman.Porsche apostó por la electrificación tras el escándalo de emisiones Dieselgate de Volkswagen, pero se mostró “demasiado optimista”, según Pal Skirta, analista de Metzler Research.Los retos del fabricante de coches deportivos se agravaron por sus dificultades en China y Estados Unidos, sus dos mercados más importantes. En Pekín, que antes ostentaba un fuerte crecimiento y sólidas utilidades, las ventas se desplomaron casi 40 por ciento entre 2022 y 2024 con la aparición de competidores locales.En Washington, es previsible que los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump se apliquen a cada unidad vendida. A diferencia de sus competidores, Porsche no tiene una fábrica local e importa todos sus vehículos de Europa.Los efectos de la crisis empiezan a sentirse en las fábricas de Porsche.La firma anunció a principios de este año que recortaría 3 mil 900 puestos de trabajo para 2029, el equivalente al 9 por ciento de su plantilla laboral, y está en conversaciones con los sindicatos para lograr mayores ahorros de costos.Porsche tendrá que paliar los persistentes retrasos en la producción de vehículos eléctricos debido a problemas de software, donde las empresas chinas recién llegadas establecieron la pauta en los últimos tiempos. En una entrevista reciente con el Financial Times, Sajjad Khan, miembro del consejo de administración de Porsche para TI y software, dijo que la calidad de sus productos y tecnologías mejoraría en 2026 y 2027. “Tenemos que trabajar duro para lograr una ejecución perfecta”, dijo Khan.Leiters posiblemente sea uno de los pocos ejecutivos bien posicionados para dirigir Porsche, pero una de las interrogantes que enfrenta será cómo preservar el estatus premium de sus vehículos. Su antiguo empleador, Ferrari, prosperó gracias a la escasez de sus codiciados superdeportivos, pero los analistas desde hace mucho tiempo se preguntan cómo Porsche va a conciliar sus altos precios con el impulso para vender más coches.El cambio de rumbo del grupo alemán respecto a los motores de combustión también plantea dudas sobre su objetivo de consolidarse como fabricante de vehículos eléctricos premium.“Ese es el riesgo de la estrategia: que se enfoquen demasiado en los vehículos con motor de combustión, y entonces perderemos la carrera de los vehículos eléctricos en el largo plazo”, dijo Skirta,

Source LogoMilenio
categoryVer categoría completa