Barclays: México se consolida como potencia económica diversificada y resiliente



Al celebrar cinco décadas de operaciones en México, el director general del Grupo Barclays, C.S.
Venkatakrishnan, conocido como Venkat, resaltó la notable evolución del país.
Según Venkat, México ha pasado de ser una economía centrada en el petróleo en la década de 1970 a una potencia diversificada basada en la manufactura, el turismo y la producción, un proceso impulsado significativamente por el TLCAN y el dinamismo interno. El directivo subrayó que el país ha convertido su cercanía con Estados Unidos en una oportunidad estratégica, consolidando una economía multimillonaria y diversificada. Para Barclays, México es un mercado crucial en América, junto con Canadá y Estados Unidos, debido al tamaño de su economía y al fortalecimiento de sus instituciones democráticas.
Respecto a las perspectivas para el próximo año, Venkat se mostró optimista, señalando que la presidenta Claudia Sheinbaum ha gestionado adecuadamente las negociaciones del T-MEC, lo que ha contribuido a la estabilidad.
Destacó los sólidos indicadores macroeconómicos del país: tasas de desempleo e inflación de un solo dígito, crecimiento moderado y una baja relación deuda/PIB, cercana al 50%, cifra favorable en comparación con economías avanzadas. Además, anticipó estabilidad en las tasas de interés, que podrían ubicarse alrededor del 6.5%, reforzando el atractivo económico de México. El CEO de Barclays confirmó un creciente interés de inversionistas extranjeros, no solo de Estados Unidos sino de otras regiones, que buscan participar en el crecimiento económico de México. En cuanto a los riesgos, Venkat evitó opinar sobre la reforma judicial por no estar familiarizado con ella, pero mencionó que el país deberá tomar decisiones geopolíticas como parte de América del Norte. Enfatizó que la formalización de la economía, con un mayor rastreo de transacciones y menos uso de efectivo, es fundamental para impulsar un mayor crecimiento. Sobre la escasez de Ofertas Públicas Iniciales (OPI), aclaró que es una tendencia global y no un problema exclusivo de México, ya que muchas empresas, especialmente las tecnológicas, prefieren debutar en mercados como el estadounidense en busca de mejores valoraciones.





