menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Ataque aéreo masivo de Rusia contra Ucrania

Rusia ha lanzado su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde el inicio de la guerra, golpeando por primera vez la sede del gobierno en Kiev y causando múltiples víctimas mortales en todo el país. Este ataque sin precedentes intensifica un conflicto que ya dura tres años y medio.
News ImageNews ImageNews Image

Durante la noche del domingo 7 de septiembre de 2025, Rusia lanzó más de 800 drones y misiles contra territorio ucraniano, en lo que la fuerza aérea de Ucrania describió como el mayor ataque desde que comenzó la invasión en febrero de 2022.

Las defensas aéreas lograron neutralizar 747 drones y cuatro misiles.

Por primera vez, el complejo del gobierno en el corazón de Kiev fue alcanzado, provocando un incendio en el techo y los pisos superiores del edificio del consejo de ministros.

La primera ministra, Yulia Sviridenko, confirmó el daño y afirmó que, aunque los edificios serán restaurados, las vidas perdidas son irrecuperables.

La ofensiva dejó un saldo de al menos cinco muertos en distintas regiones. En Kiev, el bombardeo a un edificio residencial de nueve plantas causó la muerte de al menos dos personas, incluyendo un bebé, y dejó 18 heridos. Además, las autoridades ucranianas reportaron víctimas mortales en Dnipropetrovsk, Zaporiyia y la región fronteriza de Sumi, evidenciando el alcance nacional de los ataques. Esta escalada se produce después de que el presidente Volodímir Zelenski denunciara un aumento de los ataques rusos durante la primera semana de septiembre, con más de 1,300 drones y cientos de bombas y misiles. El bombardeo masivo también sigue a la promesa de varios países europeos, como Francia y el Reino Unido, de desplegar fuerzas para supervisar un eventual acuerdo de paz, una propuesta que Rusia calificó de "inaceptable".

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido que las fuerzas occidentales en Ucrania serían un "objetivo legítimo". Mientras tanto, los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, para mediar el fin de la guerra no han dado resultados, en un conflicto donde las fuerzas rusas ocupan aproximadamente el 20% del territorio ucraniano.

Artículos

35
Ver más▼

Internacional

Ver más
News Image
Fondos internacionales en pausa: países en desarrollo podrían sufrir

Estados Unidos enfrenta un debate tenso sobre la distribución de su ayuda exterior El Tribunal Supremo autorizó al Gobierno de Donald Trump a mantener congelados 4.900 millones de dólares mientras se resuelve la disputa sobre los recortes presupuestales. La medida, que afecta a proyectos de cooperación internacional, representa una victoria temporal para la Administración en su intento de controlar el gasto federal. El fallo, emitido de manera breve, contó con la mayoría conservadora de seis magistrados. El tribunal consideró que la capacidad del presidente para gestionar las relaciones exteriores supera "el posible perjuicio" a los beneficiarios de la ayuda. La decisión, sin embargo, tiene carácter provisional hasta que el Congreso y tribunales inferiores determinen la legalidad definitiva de la medida. Las tres juezas liberales, lideradas por Elena Kagan, votaron en contra. Argumentaron que el caso plantea un debate profundo sobre la separación de poderes, ya que involucra la autoridad del Ejecutivo frente al Legislativo en el manejo del gasto público El mecanismo de "rescisión de bolsillo" Trump anunció el 28 de agosto que dejaría sin gastar 4.900 millones de dólares de una partida de 11.500 millones aprobada por el Congreso para ayuda exterior. Lo hizo mediante un mecanismo llamado "rescisión de bolsillo", que permite readjudicar partidas justo antes de que cierre el año fiscal, limitando la capacidad de las cámaras de aprobar o rechazar los recortes. Tras la denuncia de organizaciones de cooperación, un juez federal en Washington determinó que la acción era ilegal y ordenó desembolsar los 11.500 millones antes del 30 de septiembre. El Gobierno apeló y, tras la negativa de una corte de apelación, llevó el caso al Tribunal Supremo. Esta es la tercera ocasión en la que el máximo tribunal permite a Trump congelar partidas federales temporalmente, después de suspender fondos de 800 millones de dólares para los Institutos Nacionales de Salud y 65 millones para formación docente. Diferentes ONGs advierten que los recortes pueden tener graves consecuencias humanitarias en países en desarrollo, poniendo en riesgo programas de salud, educación y asistencia básica que dependen de la ayuda estadounidense

Source LogoMeganoticias
News Image
Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica al amenazar con retirar partidos del Mundial 2026 a ciudades gobernadas por demócratas, como Seattle y San Francisco, si las considera inseguras. Durante su mensaje desde el Despacho Oval, Trump dijo: "Si creemos que alguna ciudad puede ser siquiera un poco peligrosa para el Mundial (...) dado que se juega en tantas sedes, no lo permitiremos. Moveremos un poco las cosas. Pero espero que no sea necesario". Trump hizo especial énfasis en Seattle y San Francisco, señalando que están gobernadas por lo que llamó "lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que se hacen". Estas declaraciones generaron preocupación entre autoridades locales y aficionados, ya que ambas ciudades tienen estadios programados para recibir partidos del torneo. El Lumen Field de Seattle, hogar de los Seattle Seahawks de la NFL, albergará seis partidos del Mundial 2026. Por su parte, el Levi's Stadium, ubicado en Santa Clara y sede de los San Francisco 49ers, también será escenario de seis encuentros. Estos recintos son parte de las 11 sedes que Estados Unidos compartirá con México y Canadá en la organización del torneo. Trump también mencionó que medidas similares podrían aplicarse para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028, lo que amplió la polémica sobre la seguridad y la gestión de eventos deportivos de gran magnitud en ciudades gobernadas por demócratas. Aunque Estados Unidos coorganiza el Mundial 2026, Trump no tiene autoridad legal para cambiar la sede de ningún partido. Sin embargo, el mandatario mantiene una relación cercana con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, quien sí tiene la capacidad de tomar decisiones sobre los lugares donde se jugarán los encuentros. Otras ciudades estadounidenses que recibirán partidos, como Los Ángeles, Nueva York, Atlanta, Houston, Boston o Philadelphia, también están gobernadas por demócratas, lo que podría generar más tensiones si el presidente decide intervenir o presionar para modificar sedes. El sorteo de la Copa del Mundo 2026 se realizará el próximo 5 de diciembre en Washington, con la asistencia prevista de Trump. La expectativa es conocer los grupos y enfrentar posibles disputas sobre la seguridad en las ciudades seleccionadas, un tema que ha ganado relevancia tras las declaraciones del mandatario. Analistas señalan que, más allá de la retórica política, cualquier cambio de sede sería complejo y requeriría de negociaciones internacionales, ya que el Mundial es un evento con reglas estrictas de organización y planificación a largo plazo.

Source LogoMeganoticias
News Image
Protesta masiva en Nueva York exige sanciones a Israel y Netanyahu

Unas 2,000 personas se movilizaron este viernes en Nueva York en protesta por la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Asamblea General de la ONU y en rechazo a la guerra en Gaza. La manifestación comenzó esta mañana en Times Square y buscó acercarse lo más posible a la sede de la ONU, cuyos alrededores permanecen cerrados a quienes no cuentan con acreditación. La marcha se desarrolló de manera pacífica, aunque la ciudad desplegó decenas de agentes para resguardar la zona. Los manifestantes portaron banderas palestinas y pancartas con la cara de Netanyahu, acompañadas de consignas en defensa de Gaza. A diferencia de otras protestas similares en Nueva York durante el último año, la convocatoria reunió a menos asistentes. Entre las demandas de los participantes se incluía el juicio a Netanyahu en el tribunal de La Haya, la condena por los ataques contra civiles, y el embargo de armas a Israel. Los manifestantes también recordaron que desde el 7 de octubre de 2023 han sido asesinados más de 210 periodistas en Gaza, y denunciaron la hambruna que afecta a la población. Además de las banderas palestinas, se observaron al menos una decena de banderas de Colombia, ante rumores sobre la posible asistencia del presidente Gustavo Petro a la protesta. Nidaa Lafi, integrante de Palestinian Youth Movement, afirmó que la intervención de Netanyahu en la ONU "es una vergüenza para esta ciudad" y aseguró que debería ser juzgado por crímenes contra la humanidad. Lafi agregó que los reconocimientos al Estado palestino por países como Reino Unido o Canadá "no sirven de nada sin sanciones y bloqueos económicos" contra Israel y sus autoridades. "El reconocimiento no basta; se requieren medidas concretas para frenar la devastación en Gaza", indicó. Por su parte, Joe Brown, del Partido por el Socialismo y la Liberación de Estados Unidos, criticó a los presidentes Donald Trump y Joe Biden, señalando que la devastación de Gaza se ha dado "con la connivencia de Estados Unidos, desde Biden hasta Trump". Entre los convocantes de la marcha se encuentran, además de Palestinian Youth Movement, colectivos como Jewish Voices for Peace y el Palestinian Feminist Collective, quienes buscan visibilizar la situación humanitaria y exigir acciones concretas frente al conflicto en Gaza. La movilización concluyó sin incidentes graves, aunque mantiene la atención sobre la tensión en torno a la política israelí y la implicación de Estados Unidos en la región, así como sobre la postura internacional frente a la guerra en Gaza.

Source LogoMeganoticias
News Image
Venezuela niega ser amenaza mundial ante la ONU

En la cuarta jornada del octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el canciller de Venezuela, Yván Gil, aseguró que su país "no es ni será jamás una amenaza para nación alguna" Su discurso representó al presidente Nicolás Maduro y se dio en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos. El contexto del pronunciamiento es el despliegue naval estadounidense en el mar Caribe, que la Casa Blanca justifica como parte de la lucha contra el narcotráfico. Desde Caracas, el Gobierno venezolano denuncia que la operación busca un "cambio de régimen". Gil criticó lo que llamó "vulgares y perversas mentiras" para justificar la presencia militar, calificándola de "atroz, extravagante e inmoral". "El pueblo venezolano ama la paz y por eso siempre está presto para defenderla. No nos atemorizan amenazas, ni mentiras, ni cañones", enfatizó Defensa de un mundo multipolar Durante su intervención, el canciller ratificó el compromiso de Venezuela con un mundo basado en el respeto al derecho internacional y libre de hegemonías o intervenciones militares. Además, expresó solidaridad con Palestina, Cuba y Nicaragua, y apoyo a Rusia en lo que llamó su "lucha contra el neonazismo y la agresión militarista de occidente". Ante la escalada de tensiones, el Gobierno venezolano evalúa un decreto que declararía el "estado de conmoción exterior" en todo el territorio. La medida busca fortalecer la respuesta del país frente a posibles amenazas externas. Desde agosto, Estados Unidos ha interceptado cuatro embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe, de las cuales al menos tres, según Washington, tenían origen en Venezuela. NBC News reportó que el Ejército estadounidense prepara planes para atacar a narcotraficantes dentro de territorio venezolano en las próximas semanas. El mensaje de Gil ante la ONU subraya que Venezuela se presenta como un actor dispuesto a defender la paz y su soberanía, mientras enfrenta crecientes presiones externas y conflictos diplomáticos con Washington. La comunidad internacional observa con atención la evolución de esta tensión en la región

Source LogoMeganoticias
categoryVer categoría completa