menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Justicia Ambiental y Saberes Ancestrales: La SCJN Abre un Diálogo Histórico con Comunidades de Puebla

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha iniciado un diálogo sin precedentes con comunidades de la Sierra Norte de Puebla, buscando integrar los conocimientos comunitarios en la impartición de justicia ambiental frente a los megaproyectos que amenazan sus territorios.
News ImageNews ImageNews Image

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) organizó el primer encuentro sobre justicia ambiental y defensa del territorio, titulado “Diálogo de saberes: derechos colectivos, proyectos de vida y patrimonio biocultural en la Sierra Norte de Puebla”. El evento, realizado en colaboración entre la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos (UGCCDH) de la Corte y la Cooperativa Tosepan Titataniske, tuvo como objetivo principal incorporar los saberes comunitarios al quehacer jurisdiccional. Durante el encuentro, comunidades y organizaciones de la Sierra Norte de Puebla compartieron sus experiencias y los obstáculos enfrentados en batallas judiciales contra megaproyectos de los sectores minero y energético. Denunciaron la violación de sus derechos ambientales, territoriales, al agua, a la libre determinación y al consentimiento previo.

El diálogo se centró en la necesidad de incluir diversas formas de conocimiento en los procesos judiciales para avanzar hacia un pluralismo jurídico genuino. Víctor Leonel Juan Martínez, titular de la UGCCDH, destacó que “el primer paso para descolonizar la justicia es que las personas juzgadoras tengan una mirada de la realidad y de la estrecha relación que guardan los pueblos indígenas con sus territorios”. Por su parte, el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Luis Enrique Fernández Lomelín, calificó el encuentro como “apenas una pequeña rendija que se abre, pero una rendija puede llenar un estanque”, subrayando su potencial transformador. Al evento asistieron representantes de más de 50 comunidades de los pueblos maseual, nahua y tutunaku, agrupadas en el Consejo Maseual Altitipíajitl y la Unión de Ejidos y Comunidades por la Defensa de la Vida y el Territorio Atcolhua. También participaron diversas organizaciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Fundar, TerraVida y el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, que trabajan en municipios como Cuetzalan, Ixtacamaxtitlan, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Zautla.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones