Estrategia Fiscal 2026: Sheinbaum Apuesta por el Combate a la Corrupción para Recaudar 400 mil mdp Adicionales



El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, prevé recaudar 400 mil millones de pesos adicionales en 2026 sin aumentar los impuestos a los contribuyentes. La estrategia se centrará en mejorar la eficiencia recaudatoria, facilitar el pago de impuestos, combatir la corrupción y la evasión fiscal, con un enfoque particular en las empresas factureras. Esta meta se apoya en el antecedente de haber recaudado 500 mil millones de pesos extra entre 2024 y 2025 bajo un esquema similar. Una pieza central de este plan es el reforzamiento del control en las aduanas, impulsado por la nueva Ley de Aduanas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Esta reforma contempla el uso de tecnología como equipos de Rayos X y Rayos Gamma para inspecciones no intrusivas, además de revisiones físicas y documentales más estrictas. La ley también establece la corresponsabilidad de los agentes aduanales en actos de corrupción. Adicionalmente, se aprobó una reforma al Código Fiscal de la Federación para reforzar la fiscalización de plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu, aclarando que su único fin es tributario y no de espionaje digital. Aunque se ha negado la creación de nuevos impuestos, la propuesta de Ley de Ingresos incluye ajustes y actualizaciones.
El más notable es el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas, que según la presidenta, tiene un objetivo de salud pública para desincentivar su consumo, no recaudatorio. Otros ajustes incluyen la eliminación de deducciones a bancos relacionadas con el Fobaproa, actualizaciones en cuotas migratorias y un nuevo impuesto del 8% a videojuegos con contenido violento, así como un aumento del 30% al 50% en el impuesto a juegos y sorteos. Estas medidas forman parte del Paquete Económico 2026, que actualmente se discute en el Senado.
Mientras el oficialismo defiende el proyecto, legisladores de oposición han manifestado su preocupación. El diputado Mario Zamora (PRI) consideró que el presupuesto se queda corto en rubros como el campo y la seguridad local, mientras que Jorge Álvarez Máynez (MC) criticó los recortes a cultura, educación superior y al sector agrícola.
Artículos
9Economía
Ver más
En un entorno de consumo cada vez más consciente, México y América del Norte viven un punto de inflexión, pues siete de cada 10 personas están dispuestas a pagar más por productos que demuestren valores claros, procedencia verificable y prácticas sostenible según datos de NielsenIQ y Deloitte.Este cambio de paradigma refleja un consumidor más informado y emocionalmente conectado con lo que compra, ya la preferencia por marcas que combinan propósito, trazabilidad y autenticidad supera el 70 por ciento. La autenticidad, más que una tendencia, se ha convertido en un atributo económico.De acuerdo con Statista, el mercado de productos de alta gama con propósito creció 12 por ciento anual, impulsado por consumidores que buscan historias con impacto social o ambiental.“El mercado de México y la región está en un punto de inflexión. Ya no busca solo productos, sino autenticidad en la calidad. Esa es la esencia de la nueva economía del propósito”, afirmó Arnoldo Matheus, consultor de negocios y socio de GoLarge.Los expertos coinciden en que el éxito de las marcas ya no depende únicamente de la innovación o el marketing, sino de su coherencia estructural.Las marcas propias han dejado de ser una alternativa de bajo costo para convertirse en una opción estratégica dentro del consumo cotidiano de los mexicanos. grandes tendencias explican el crecimiento sostenido de este segmento, que cada vez gana más terreno frente a las marcas tradicionales.La primera tiene que ver con un cambio profundo en la percepción del valor: pues ya no se perciben como productos “genéricos”, sino como alternativas competitivas que cumplen con estándares de calidad comparables a los de las firmas consolidadas.Esa confianza se traduce en una demanda creciente, de hecho, el 64 por ciento de los mexicanos afirma que compraría más productos de marca propia si existiera una mayor variedad disponible en los anaqueles.HCM

El Departamento de Agroindustria, adscrito a la Dirección de Agronegocios de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informa que 358 emprendedores, registraron sus proyectos al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado. Dicho Programa tiene como propósito apoyar económicamente en la adquisición maquinaria y equipo a productores del campo, para el […] La Nota Se registran 358 emprendedores al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado aparece en Segundo a Segundo - Noticias de Chihuahua, México y el mundo.


Durante la administración del gobernador Alfonso Durazo Montaño han arribado a Sonora 3 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa. El turismo ha sido uno de los principales impulsos para el crecimiento de la economía en la región, con un aumento en la aportación del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, que pasó de 1.6 por ciento en 2021 a una cifra histórica de 8.6 por ciento en diciembre de 2024. El cargo Gobernador Durazo consolida a Sonora como plataforma ideal para la inversión extranjera directa apareció primero en Eme equis.






