Crueldad, legislación y convivencia: los desafíos del bienestar animal en México



La problemática del maltrato animal en México se ha manifestado a través de varios casos que han generado indignación pública y movilización social. En Cortázar, Guanajuato, un video que muestra a personal de la perrera municipal arrastrando violentamente a dos perros callejeros desató el repudio generalizado.
A pesar de que los animales no eran agresivos, fueron tratados con crueldad, lo que llevó a activistas a exigir sanciones ejemplares y una revisión de los protocolos del Centro de Control Animal local. La legislación de Guanajuato contempla penas de hasta tres años de prisión y multas por actos de crueldad extrema.
En San Luis Potosí, el brutal ataque a una perrita llamada Hope, que fue golpeada y quemada, impulsó a colectivos a presentar una iniciativa de reforma al Código Penal estatal.
La propuesta busca eliminar las salidas alternas que permiten a los agresores evitar sanciones severas, como ocurrió con uno de los implicados, quien fue liberado tras un acuerdo reparatorio que incluyó la entrega de croquetas. La iniciativa, respaldada por más de seis mil firmas, pretende endurecer los castigos y cerrar las brechas legales que propician la impunidad.
En contraste, un caso en Frontera, Coahuila, que inicialmente parecía un acto de crueldad, fue esclarecido como un accidente. Una perrita llamada “Lobita” fue encontrada sin vida colgada en una iglesia, pero la investigación de la Dirección de Protección Animal determinó que su muerte fue accidental, al quedar suspendida por la cadena con la que estaba sujeta para evitar que saliera a la calle, ya que padecía una enfermedad.
Aunque no se presentaron cargos por maltrato intencional, se emitió una recomendación sobre el resguardo responsable de mascotas.
Paralelamente, la interacción con la fauna silvestre también presenta desafíos. En San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, se confirmó el avistamiento de un puma cerca de una zona poblada, lo que activó un operativo coordinado por la Profepa y la Unidad de Fauna Silvestre de Pachuca para localizar y asegurar al felino sin poner en riesgo a la población ni al animal.
Las autoridades emitieron recomendaciones a los habitantes, pidiendo extremar precauciones y reportar cualquier nuevo avistamiento.
Artículos
9Estados
Ver más
Color café, con olor a drenaje, lodo y gusanos reciben el agua de la red de suministro habitantes de la colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa. El suministro llega sólo una hora al día, entre 9 y 10 de la mañana, y los lunes, tras el corte del domingo, baja más sucia; para filtrarla colocan calcetines en las tomas y cambian filtros cada semana, aunque renovarlos les implica gastar 150 pesos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural alcanzó un acuerdo con los productores de maíz de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, ayer, durante la madrugada, lo que permitió la liberación de gran número de las carreteras que permanecían bloqueadas desde el lunes.

La Secretaría de la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México investiga una red que operaba un negocio particular a costa del erario y del agua pública por medio de pipas desde la alcaldía de Tlalpan durante la gestión de Alfa González Magallanes.

Piperos, transportistas de carga, de pasaje y de grúas, parte de ellos afiliados a la Alianza de Autotransportistas Comerciantes Metropolitanos (ACME), bloquearon por más de nueve horas el Periférico Norte y la caseta de peaje de la autopista México-Querétaro en el municipio mexiquense de Tepotzotlán.




