menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La Taquilla Manda: El Modelo de Hollywood Frente a los Desafíos del Cine Nacional

La industria cinematográfica opera bajo un modelo de negocio donde las grandes producciones de Hollywood dominan la taquilla mundial, estableciendo un estándar de éxito que contrasta drásticamente con los desafíos que enfrentan las cinematografías locales para encontrar su espacio en las salas de exhibición.
News ImageNews ImageNews Image

El modelo del cine comercial moderno, inaugurado por fenómenos como “Tiburón” de Steven Spielberg en 1975, revolucionó la industria al introducir el concepto de “blockbuster de verano” con lanzamientos masivos y grandes campañas publicitarias. Esta estrategia, que convirtió a la película en la más taquillera de su tiempo con más de 470 millones de dólares, sigue vigente y define la competencia en la taquilla actual. Un ejemplo reciente es el éxito de “Los Ilusionistas 3”, que recaudó 21.3 millones de dólares en su fin de semana de estreno en Norteamérica, superando a “El Sobreviviente” y demostrando el poder de las franquicias y el marketing. Sin embargo, a pesar de estos éxitos puntuales, la industria de Hollywood enfrenta un año problemático con pocos éxitos de taquilla significativos.

En contraste, esta dominación estadounidense presenta un panorama complejo para las cinematografías nacionales, como la mexicana.

En México, solo el 4.5% de los boletos de cine vendidos en 2024 correspondieron a películas nacionales, a pesar de que estas representaron casi el 24% de los estrenos. De los 14,790 millones de pesos recaudados en taquilla, los filmes mexicanos captaron únicamente 665.8 millones.

Según Rigoberto Castañeda, presidente del Comité Directores México, este bajo porcentaje es el resultado de 30 años de dominio que ha “acostumbrado” al público al mercado estadounidense.

Las causas de esta disparidad son estructurales.

El Instituto Mexicano de la Cinematografía (Imcine) señala que la distribución está concentrada en pocas empresas privadas que priorizan producciones extranjeras, dejando pocas pantallas para el cine nacional. Además, los productores mexicanos reciben un margen reducido de la taquilla (entre 30% y 15%), mientras que exhibidores y distribuidores se quedan con la mayor parte.

Incluso cintas como “Soy Frankelda” de Guillermo Del Toro requirieron del impulso directo del director para alcanzar el éxito.

Para equilibrar la situación, los directores proponen una acción coordinada que incluya incentivos fiscales a la exhibición de cine mexicano, fondos públicos para distribución y marketing, y la creación de circuitos alternativos de exhibición, buscando que el cine nacional pueda conectar de manera más efectiva con su propia audiencia.

Artículos

9
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones