menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis de semiconductores: tensiones geopolíticas detienen la producción de Honda en México

Honda ha detenido la producción en su planta de Celaya, Guanajuato, y ajustado operaciones en Norteamérica debido a una escasez de chips vinculada a un conflicto internacional en torno al fabricante Nexperia.
News ImageNews ImageNews Image

Honda detuvo la producción de automóviles en su planta de Celaya, Guanajuato, donde se fabrica el SUV compacto HR-V, a causa de una escasez de chips semiconductores, según un informe de Nikkei. Esta medida no se limita a México, ya que el fabricante japonés también ha comenzado a realizar ajustes en sus instalaciones de Estados Unidos y Canadá desde el pasado lunes.

La raíz del problema, según afirmó la compañía, son las tensiones geopolíticas que rodean a Nexperia BV, un importante fabricante de semiconductores. La situación se agravó después de que Nexperia, de capital chino, notificara a sus clientes automotrices japoneses que podría no garantizar el suministro de componentes. Esta advertencia surgió luego de que el gobierno de los Países Bajos tomara el control del fabricante, como respuesta a la decisión de Pekín de bloquear los envíos de Nexperia a otros países. El impacto de esta escasez se ha extendido a otras operaciones de Honda en la región. Un portavoz de la compañía confirmó que se están realizando ajustes temporales en las plantas de ensamblaje de vehículos, aunque no se ofreció una estimación sobre la duración de esta contingencia. Específicamente, en Canadá, la producción en la fábrica que ensambla los modelos Civic y CR-V se redujo a la mitad, de acuerdo con la información proporcionada por un representante sindical de un proveedor de dicha planta.

Artículos

4

Economía

Ver más
News Image
Apple reconoce la inesperada demanda de los iPhone 17 a la par que confirma ingresos de récord

Apple presume del 7,3%. Es el indice de crecimiento que ha experimentado en el último trimestre en comparación con el mismo periodo de 2024. Desde julio de este año y hasta finales de septiembre, coincidiendo con la primera tirada de los nuevos iPhone, la firma californiana ha ingresado 102.446 millones de dólares, según su propio anuncio. La compañía dirigida por Tim Cook puede presumir de buena salud en prácticamente todas sus áreas de productos y servicios. Es precisamente esa última en la que, como ya es costumbre, más han crecido. También lo hace a nivel territorial, salvo en China, donde esperan revertir pronto la dinámica decreciente. Los Mac dan la campanada en este trimestre El área de iPhone sigue siendo el que mayor alegrías le sigue suponiendo a Apple, siendo casi la mitad de sus ingresos trimestrales. Y aunque tan solo se contemplan los ingresos de la primera semana de los iPhone 17, iPhone Air y iPhone 17 Pro, Tim Cook confirmó a los accionistas el buen funcionamiento de los nuevos iPhone en cuanto a ventas. Era algo que ya vaticinaban algunos estudios o filtraciones como el aumento de producción de los mismos. Los servicios también demuestran ser imparables y ocupan ya un 28% de los ingresos totales de Apple. Aquí se engloban todo tipo de ingresos por software, ya sea por reparaciones, comisiones de la App Store o suscripciones como las de iCloud o plataformas como Apple Music o Apple TV. En Applesfera Mi "luna de miel" con el iPhone 17 Pro Max ha terminado. Y casi un mes después, puedo afirmar que es el iPhone con el que más feliz he sido en años Aunque la sorpresa la protagonizan en esta ocasión los ordenadores. Y es que los Mac son los que mayor crecimiento interanual reportan con una subida del 11,3%. Y eso que en las cuentas no entraba el nuevo MacBook Pro M5, primer ordenador de Apple lanzado este año y que salió hace apenas unas semanas.  Q4 2025 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES) Q4 2024 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES) DIFERENCIA INTERANUAL IPHONE 49.205 46.222 +6,1% MAC 8.726 7.744 +11,3% IPAD 6.952 6.950 +0,3% WEREABLES, HOGAR Y ACCESORIOS 9.013 9.042 -0,3% SERVICIOS 28.750 24.972 +13,1% TOTAL 102.446 94.930 +7,3% La "mala" noticia la da el área que ocupan dispositivos como los Apple Watch, HomePod o AirTag, ya que es la única que decrece un 0,3% interanualmente, aunque es casi inapreciable. Misma tesitura viven los iPad, que pese a aumentar sus ingresos, apenas lo hacen un 0,3%. En cualquier caso, era esperable, dado que no salió ningún modelo hasta este mes de octubre en el que conocimos los iPad Pro M5. La duda está en el Apple Vision Pro, dado que sus ingresos (sean cuales sean) figuran en estos resultados, pero Apple no les ha dado todavía una categoría propia. Es previsible que estén dentro del área de Wereables, Hogar y Accesorios. La burocracia europea no impide que aumenten las ventas Imagen generada con DALL-E 3 Pese a llevar años asistiendo a una guerra fría entre Apple y la Comisión Europea a costa de las nuevas normativas de competencia, lo cual ha derivado en algunas funciones no incluidas para usuarios europeos, no le ha impedido a la firma californiana aumentar sus ingresos en un 13,2%. Eso sí, también se refleja aquí Reino Unido, país que ya no es miembro y que Apple sigue englobando en Europa dentro de sus resultados. Asía en general también le da alegrías a Apple, especialmente si observamos el aumento del 10,7% en Japón o el 12,6% en otros territorios del pacífico. Eso sí, como verás enseguida, vuelve la recesión a China (aunque hay optimismo). Q3 2025 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES) Q3 2024 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES) DIFERENCIA INTERANUAL AMÉRICA 44.192 41.664 +5,7% EUROPA 28.703 24.924 +13,2% GRAN CHINA 14.493 15.033 -3,7% JAPÓN 6.636 5.926 +10,7% RESTO DE ASIA DEL PACÍFICO 8.442 7.383 +12,6% TOTAL 102.446 94.930 +7,3% Tras muchos trimestres consecutivos de caídas de ingresos en China, Apple empezó a ver la luz cuando en agosto reportó un nuevo crecimiento del 4,4%, aunque la tendencia ha vuelto a ser negativa ahora con una caída del 3,7%. No es grande, aunque tampoco despreciable. No obstante, Apple tiene motivos para ser optimista en China, dado que los nuevos iPhone parecen estar funcionando muy bien allí. De hecho, para sorpresa de muchos, el iPhone Air parece estar arrasando en China. Y eso que Apple ha tenido que reducir su producción en un 80%. En el próximo anuncio de ingresos perteneciente a los últimos meses del año, y el cual suele ser el más fuerte porque cuenta la campaña navideña y el gran apogeo de los nuevos iPhone, será clave para confirmar el devenir de China y de estos nuevos iPhone. Por lo pronto, demuestran ya mejores cifras que los iPhone 16. En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él En Applesfera | Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños - La noticia Apple reconoce la inesperada demanda de los iPhone 17 a la par que confirma ingresos de récord fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Source LogoApplesfera
News Image
Envejecimiento e IA, oportunidades para la inversión

La investigación demográfica se centra principalmente en los riesgos que la disminución de la fuerza laboral representa para el crecimiento económico, pero ignora el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la productividad. Del mismo modo, la investigación sobre automatización e IA se centra en los empleos que pueden perderse, pero pasa por alto los problemas demográficos que pueden resolver. La combinación del envejecimiento de la población con la automatización y la IA revela un conjunto de oportunidades de inversión.Todos sabemos que las economías avanzadas se enfrentan a un aumento en los índices de dependencia, la proporción de personas jubiladas respecto a la población activa. Para 2080 se espera que China tenga más personas mayores de 65 años que ciudadanos entre 15 y 65 años. Por fortuna, a medida que aumentan estas presiones demográficas, la tecnología de automatización y la IA comienzan a transformar la productividad.Sin embargo, los inversionistas deben tener en cuenta que este proceso no se producirá en todas partes ni en todos los sectores. Es necesario que coincidan tres factores: un sector o industria debe beneficiarse del envejecimiento de la población. Debe ser uno donde la IA y la robótica impulsen la productividad. Y se debe ubicar en un territorio con la capacidad digital y física para escalar la tecnología.La vivienda cumple con estos requisitos. Las personas gastan más en este sector a medida que envejecen, sobre todo en adaptaciones. Es entonces propicia para la tecnología, tanto en la producción de materiales de construcción como en la relacionada con la IA y la robótica que se utiliza para adaptar los hogares a las necesidades de las personas mayores.De igual manera, la atención de salud. Líder en la adopción de IA, este sector experimenta una demanda creciente de diagnósticos, dispositivos médicos y productos relacionados con la longevidad. La atención de salud se encuentra a la vanguardia de la innovación desde hace años y es pionera en la adopción de robótica e IA. Con poblaciones que envejecen y viven más tiempo, las oportunidades de inversión se extenderán más allá de los productos farmacéuticos y los dispositivos médicos, abarcando áreas que prolongan los años de vida saludable.El sector de alimentos también es un área de inversión prometedora. Tiene una demanda inelástica, pero es susceptible a la automatización y la IA, tanto en la producción como durante el procesamiento y el empaquetado. A medida que las poblaciones envejecen, gastan más en alimentos.También hay sectores que salen perdiendo. Sectores que probablemente experimenten una menor demanda debido al envejecimiento de la población y que no son propicios para la automatización y la inteligencia artificial. La ropa y el transporte de personas destacan entre estos sectores. Las poblaciones de mayor edad gastan menos en estos productos, y los beneficios derivados de la automatización y la IA son menores.Los más preparadosRecordemos que la automatización por lo regular se desarrolla en dos fases. Primero, la sustitución: robots y sistemas que asumen tareas que antes realizaban los humanos. Luego, la mejora de la productividad: tecnologías que optimizan la eficiencia, la calidad y la competitividad. Esta última requiere una mayor inversión en entrenamiento, infraestructura de datos y reorganización, pero ofrece mayores beneficios.Los robots marcan la diferencia: datos del Instituto de Investigación del Empleo sobre Alemania sugieren que cada robot adicional por cada mil trabajadores contribuye con 0.54 puntos porcentuales al crecimiento de la productividad a lo largo de una década.Japón lleva la delantera. Ya en la década de 1990 sufrió escasez de mano de obra y desde entonces abrazó la automatización. Alemania sigue liderando el mundo en densidad de robots en la industria metalúrgica básica y de maquinaria, con aproximadamente 30 robots por cada mil trabajadores del sector, de acuerdo con nuestras estimaciones basadas en datos de la Federación Internacional de Robótica.Sin embargo, China experimenta un rápido crecimiento, y pasa de una densidad de un robot por cada mil trabajadores a 10 máquinas por cada mil personas en tan solo una década. Estados Unidos invierte en inteligencia artificial en los sectores de atención de salud, logística y fabricación avanzada. Europa empieza a quedarse rezagada en la automatización, a pesar del envejecimiento de su población. Alemania aún utiliza casi 40 por ciento de sus robots para la sustitución de mano de obra, en comparación con 34 por ciento en EU.La historia de la adopción de tecnología permite comprender qué tan lejos está la IA de alcanzar su máximo impacto económico. Consideremos la introducción de la electricidad o internet. Estas tecnologías difieren de manera notable, pero comparten una trayectoria común: cada una comenzó como una tecnología incipiente de vanguardia antes de que la alineación institucional, la reducción de costos y la adquisición de habilidades convergieran para convertirlas en la infraestructura fundamental de la producción.Actualmente la IA se encuentra en la fase inicial de expansión. Sin embargo, ya se vislumbran indicios de un uso más generalizado. En aplicaciones radiológicas, los sistemas de inteligencia artificial con humanos mejoran la precisión diagnóstica; Los centros de distribución que emplean tecnologías de visión artificial están logrando aumentos de dos dígitos en la velocidad de preparación de pedidos; los agentes conversacionales manejan consultas bancarias rutinarias.La dinámica demográfica y tecnológica implica que los inversionistas deben buscar sectores que atiendan a poblaciones que envejecieron, que sean propicios para la automatización y que se ubiquen en regiones con infraestructura que respalde la inteligencia artificial y la robótica. Además deben evitar inversiones en industrias o países muy diversificados.

Source LogoMilenio
News Image
Donald Trump genera desafíos extra para los bancos europeos

Los bancos de inversión europeos ya tenían una batalla cuesta arriba para recuperar terreno con sus rivales de Wall Street, que los hacen ver pequeños tanto en tamaño como en valoración. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca creó una serie de desafíos adicionales, que quedaron patentes en los resultados trimestrales que se presentaron esta semana.El primer problema: el desarrollo de acuerdos. En Estados Unidos, la agenda desreguladora de Trump impulsó una oleada de fusiones y nuevas salidas a bolsa en ese país; sin embargo, su impredecible política exterior genera cautela en el extranjero. Así, mientras que las adquisiciones de compañías estadunidenses aumentaron 25 por ciento en los primeros nueve meses de este año, hasta alcanzar 1.4 billones de dólares, de acuerdo con los datos de LSEG, las operaciones europeas solo crecieron 11 por ciento, para ascender a 554 mil millones de dólares. Del mismo modo, las nuevas salidas a bolsa en EU ya recaudaron más del doble que las ofertas públicas iniciales en Europa, según los datos de Dealogic.El resultado es que las comisiones de alto margen que los bancos obtienen de la actividad empresarial son más difíciles de conseguir. Lars Machenil, director financiero de BNP Paribas, comentó a los analistas que las empresas europeas están en el modo de “esperar y ver”.A pesar de esto, el negocio de BNP en Estados Unidos crece a un ritmo similar al de sus rivales de Wall Street, señala Machenil; sin embargo, entonces llega el segundo impacto —que se produjo de manera menos intencional— de Trump: el dólar. Incluso luego de una reciente recuperación, el valor de la divisa frente a sus principales socios comerciales registra una caída de casi 9 por ciento en lo que va del año. Esto significa que las ganancias de los bancos europeos en EU ya no valen tanto una vez que se convierten a su propia moneda.En BNP, las fluctuaciones cambiarias fueron una de las principales razones por las que no alcanzó los pronósticos de ingresos del tercer trimestre. Para Deutsche Bank, los movimientos de divisas marcaron la diferencia entre expandir y reducir su cartera de préstamos. En UBS, la fuerte subida del franco suizo a principios de año elevó de manera desfavorable los ratios de apalancamiento del banco, lo que dificultó la administración de su balance.El otro factor que despierta la envidia de algunos banqueros europeos: los depósitos. Entre la incertidumbre geopolítica, los esfuerzos de la Casa Blanca por incentivar la inversión estadunidense y las tasas de interés más altas, las grandes empresas transfieren más efectivo a cuentas en Estados Unidos.Los depósitos en la unidad de banca global de Bank of America, por ejemplo, aumentaron 15 por ciento interanual en el tercer trimestre, mientras que los de JP Morgan crecieron 12 por ciento. En Deutsche Bank, por el contrario, los depósitos corporativos disminuyeron, a pesar del entusiasmo generado por una oleada de inversiones relacionadas con la defensa en el continente.Esto resulta inconveniente porque, como señala Crisil Coalition Greenwich, este tipo de depósitos corporativos benefician enormemente a los bancos estadunidenses: obtienen intereses sobre los propios depósitos, generan ingresos adicionales a través de la administración de efectivo y los pagos, y consiguen financiamiento estable para otras áreas del grupo.Una visión optimista sería que tal vez los bancos europeos no estén tan rezagados con respecto a sus pares de Wall Street como parece: si se excluyen algunos factores cambiarios y otros obstáculos, ambos sectores crecen a ritmos similares. Los europeos se beneficiarán de manera proporcional más si se reactiva el flujo de operaciones locales. Aun así, los prestamistas estadunidenses seguirán dominando el mercado. Cerrar esa brecha es otro de los factores: algo dudoso.

Source LogoMilenio
categoryVer categoría completa