
Conflicto en el Mercado de Sonora por la prohibición de venta de animales



La prohibición es el resultado de una resolución del Tribunal de Justicia Administrativa, emitida tras un amparo promovido por la organización "Va por sus Derechos". La sentencia considera ilegal esta práctica bajo la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México, la cual reconoce a los animales como seres sintientes. La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, anunció que los comerciantes tienen hasta finales de 2025 para cambiar de giro comercial. A partir de enero de 2026, quienes no acaten la disposición enfrentarán la clausura definitiva de sus locales y la pérdida de sus derechos sobre ellos. De los aproximadamente 80 locales dedicados a esta actividad, al menos 10 ya han comenzado la transición. La organización activista sostiene que la medida debe aplicarse en todos los mercados de la capital. En respuesta a la medida, comerciantes del Mercado de Sonora realizaron un bloqueo de más de seis horas en el cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Anillo de Circunvalación. Los manifestantes argumentan que el mercado fue creado para la venta de animales en 1957 y que la prohibición afecta el sustento de cientos de familias, por lo que solicitaron una regularización de la actividad en lugar de una prohibición total. La protesta se levantó después de que sus líderes fueran recibidos por autoridades de la Ciudad de México para iniciar mesas de trabajo. La controversia surge en un contexto de denuncias por maltrato, hacinamiento y condiciones insalubres en la venta de animales, algunos de los cuales presuntamente son vendidos para rituales. La medida también se alinea con una reforma de 2023 a la ley de protección animal y busca atender problemas como el crecimiento anual del 20% en la población de perros callejeros en la ciudad, estimada en 1.2 millones según datos del Inegi.
Artículos
8







Sociedad
Ver más
En Save the Children creemos que la comunicación también puede ser una forma de activismo. Cuando una marca, una agencia o un medio decide poner su creatividad al servicio de los derechos humanos, se vuelve parte de la solución.


