
Autorización de Trump a la CIA para operaciones encubiertas en Venezuela



Según funcionarios estadounidenses citados por The New York Times, la administración de Donald Trump emitió un hallazgo presidencial altamente clasificado que autoriza a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a llevar a cabo acciones encubiertas en Venezuela. La medida es descrita como una escalada en la campaña de presión de Estados Unidos, cuyo objetivo final, según las fuentes, es expulsar a Nicolás Maduro del poder. La nueva autoridad permite a la CIA ejecutar operaciones letales en territorio venezolano y otras misiones en el Caribe. La agencia podría actuar de manera unilateral o en coordinación con una operación militar más amplia del Departamento de Defensa. No está claro si la CIA planea operaciones inmediatas o si la autorización funciona como una medida de contingencia ante una posible escalada. Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia que incluye un significativo despliegue militar en la región, con 10,000 soldados estadounidenses, principalmente en bases de Puerto Rico, ocho buques de guerra, un submarino y un contingente de infantes de Marina. Previamente, fuerzas de EE.
UU. han atacado embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, causando al menos 27 muertes.
La estrategia fue desarrollada por el secretario de Estado Marco Rubio y apoyada por el director de la CIA, John Ratcliffe. El gobierno de Trump ha justificado sus acciones declarando que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado con cárteles de la droga, a los que considera organizaciones terroristas. Washington ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro, a quien acusa de narcotráfico y terrorismo, y ha puesto fin a las conversaciones diplomáticas con su gobierno. El historial de la CIA en América Latina incluye intervenciones como el derrocamiento del presidente guatemalteco Jacobo Árbenz en 1954, la fallida invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961 y su participación en los golpes de Estado en Brasil (1964) y Chile (1973).
Artículos
15














Internacional
Ver más
La única constante es el cambio. Heráclito de Éfeso (S.V a.C. Esta frase tiene más de 2,500 años y sigue teniendo vigencia, aunque el cambio no siempre es positivo. Hay cosas que tardan milenios en cambiar y otras que cambian en unas cuantas horas. Algo que tardó mucho tiempo en cambiar fue el concepto de libertad. La humanidad vivía bajo el poderío de reyes, zares, emperadores, faraones, tlatoanis, señores feudales o cualquier otro régimen autoritario y totalitario, generalmente sustentados en el poderío militar y muchas veces aunado a un “designio divino”. Durante miles de años, las vidas de los seres humanos les pertenecían a los regentes de los territorios, donde los conceptos del respeto a la vida y derechos humanos eran inexistentes. Hace 80 años, con el término de la II Guerra Mundial, y al ver las atrocidades cometidas, los dirigentes de las naciones vencedoras cambiaron el destino de la humanidad, privilegiando la vida, promoviendo el concepto de derechos humanos, incluso en los conflictos armados, tratando de crear, por primera vez, una paz duradera tras una guerra donde murieron más de 80 millones de personas (alrededor de 2% de la población mundial en ese momento). Desde entonces, la razón más importante por la que no ha habido otra guerra mundial es que el resultado sería catastrófico y devastador para los involucrados y el planeta entero. Eso lo sabían muy bien todos aquellos quienes sufrieron en carne propia las consecuencias directas de aquella conflagración. La paz resultante, aun con sus grandes tropiezos como la Guerra Fría, Vietnam, Camboya, Corea, los Balcanes, Ucrania y otros conflictos, ha sido probablemente el periodo de tranquilidad mundial más duradero de la historia. Esto comienza a cambiar nuevamente. Estamos en una era donde las escalas de valores se están transformando, el extremismo ideológico y la intolerancia (al igual que hace 100 años) comienzan a ser la constante en muchos países. De acuerdo con el informe del Estado Global de la Democracia 2022 (Global State of Democracy Initiative): “La mitad de los gobiernos democráticos del mundo están en declive, mientras que los regímenes autoritarios profundizan su represión”. Este estudio concluye que la desconfianza en la legitimidad en las elecciones, el debilitamiento de los derechos humanos y las libertades civiles y de expresión, la polarización y el extremismo ideológico en muchos países que antes eran ejemplo y faro de las mismas a nivel mundial están poniendo en riesgo la estabilidad global y, por ende, esa paz que ha durado hasta ahora. Más del doble de países están en camino al autoritarismo (incluido México) frente a los que avanzan hacia la democracia. El populismo de derecha e izquierda se ha asentado en países tan diversos como Argentina, India, México, El Salvador, Italia y muchos otros, siendo el más preocupante el caso de Estados Unidos. La corrupción parece imparable en los países en donde sus líderes buscan el control total, mientras buscan conseguir las ventajas del autoritarismo desmedido que tanto envidian a los dictadores y oligarcas que no rinden cuentas a nadie, como en Rusia, Uzbekistán, Corea del Norte o China. Esto significa que los garantías y libertades individuales en esos países se desvanecen en la medida en que aumenta el poder y la corrupción, sin frenos ni contrapesos, en donde los primeros afectados son sus ciudadanos y las naciones vecinas. ¿Usted ya está notando ese cambio a nivel personal? El individualismo y el egoísmo se encuentran al alza en nuestra sociedad, en detrimento del trabajo en equipo que lleva al crecimiento como país. La indolencia, apatía, desinformación e indiferencia son la norma sobre el conocimiento y acompañamiento, haciendo que las masas sean presa fácil de quienes, sin valores ni ética profesional y personal, aprovechan las carencias de las sociedades, obteniendo en proceso ganancias económicas y políticas individuales con las cuales incrementan su influencia y excluyente visión egoísta a nivel global. La debacle de hace 100 años no comenzó con disparos, comenzó con indiferencia, egoísmo y resentimiento, tal como estamos hoy. Columnista: Carlos Kenny Espinosa DondéImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

CIUDAD DEL VATICANO (AP).— El papa León XIV canonizó al querido “médico de los pobres” de Venezuela ayer domingo ante decenas de miles de personas, ofreciendo a la nación sudamericana su primer santo y una razón para celebrar en medio de su prolongada crisis económica y nuevas tensiones con Estados Unidos. Una devota sostiene imágenes […]

Las autoridades confirmaron que una de las piezas sustraídas, una corona del siglo XIX, fue abandonada durante la huida y resultó dañada.

Censura y ataques de gobiernos de la región a la prensa