EE. UU. considera expandir su ofensiva antinarcóticos a operaciones terrestres en Venezuela y Colombia



El senador republicano Lindsey Graham anunció que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea informar al Congreso sobre posibles operaciones militares terrestres contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia. Esta medida representaría una expansión de los actuales ataques marítimos que se llevan a cabo en el Caribe y el Pacífico. Según Graham, un cercano aliado del mandatario, el presidente le comunicó sus intenciones y tiene previsto presentar los detalles a los legisladores a su regreso de un viaje por Asia, describiendo los ataques terrestres como “una posibilidad real”. En una entrevista para el programa ‘Face The Nation’ de CBS, Graham expresó su total apoyo a la idea de expandir las operaciones de mar a tierra. El senador defendió enérgicamente las acciones militares actuales, que según un informe han resultado en el hundimiento de al menos 10 embarcaciones y la muerte de aproximadamente 43 personas desde que comenzaron a principios de septiembre. Sostuvo que el presidente Trump posee “toda la autoridad del mundo” para ordenar estos ataques, argumentando que no se trata de asesinatos, sino de una medida para “proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”.
Sin embargo, estas operaciones han generado una fuerte controversia.
Críticos como el senador demócrata por Arizona, Rubén Gallego, han calificado los ataques a las embarcaciones como “asesinato autorizado” y muertes “innecesarias”.
Argumentan que las acciones son ilegales porque no existe una forma de comprobar que las lanchas transportaban drogas y se ha negado el derecho a un debido proceso a sus tripulantes. Graham refutó directamente estas acusaciones, asegurando que el ejército “no está asesinando a nadie”, sino que cumple “órdenes legales” para hacer de Estados Unidos un país más seguro al perseguir a narcoterroristas.
Artículos
8Internacional
Ver más
La fiscalía indicó que los investigadores realizaron los arrestos el sábado por la noche Por Staff/Associated Press La Prensa PARÍS.- Varios sospechosos han sido arrestados por el robo de las joyas de la corona del museo del Louvre en París, según dijo el domingo la fiscalía de París, una semana después de un asalto al […] La entrada Detienen a sospechosos por robo del museo del Louvre de París se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Ayer concluyó el plazo para que México cumpliera el ciclo quinquenal de entrega de agua de afluentes del Río Bravo a Estados Unidos, según el tratado bilateral de 1944, sin embargo no se cubrió ni la mitad de la cuota establecida en el pacto.El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe aportar a Estados Unidos 2 mil 158.6 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años. El ciclo quinquenal número 36 arrancó el 25 de octubre de 2020 y concluyó ayer, el 24 de octubre de 2025. TE PUEDE INTERESAR: ‘Ahoga’ falta de financiamiento la modernización del Tratado de Aguas Binacionales, afirma expertoDe acuerdo con el más reciente reporte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), con corte al 23 de octubre, México entregó mil 42.6 millones de metros cúbicos de agua, es decir, un 48.2 por ciento de la cuota.Ante las dificultades para cumplir con lo pactado, México suscribió en abril un acuerdo con Estados Unidos en el que se comprometió a aportar entre 400 y 518 millones de metros cúbicos entre mayo y octubre -el restante se aportaría en el próximo ciclo quinquenal-, pero hasta el jueves sólo se habían entregado 296.7 millones de metros cúbicos.Brian Jones, director estatal de la Oficina Agrícola de Texas, calificó como decepcionante el incumplimiento, pues aseguró que incluso agricultores de ese estado tomaron medidas para esperar el agua restante. “La cantidad de hectáreas cultivadas en el Valle se ha reducido hasta en un 45 por ciento. Algunos de ellos, como la caña de azúcar, ya no se cultivan por falta de agua. Es posible que otros cultivos se sumen pronto”, dijo.¿CÓMO ESTÁN LAS PRESAS DE MÉXICO?Hasta el miércoles pasado, las presas internacionales La Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas), en las que se realizan entregas de agua a Estados Unidos, tenían niveles de llenado de 25 y 11.6 por ciento respectivamente. Por su parte, las 11 presas mexicanas en la cuenca del Río Bravo tenían hasta el jueves niveles de almacenamiento de entre 16.5 por ciento (la Venustiano Carranza, en Coahuila) hasta 100 por ciento (La Fragua, en Coahuila), según cifras oficiales.Los embalses de mayor capacidad en Chihuahua: La Boquilla, Francisco I. Madero y Luis l. León (El Granero) registraban llenados de 38.8, 71.1 y 50.4 por ciento, respectivamente.Finalmente, el Monitor de Sequía de México reportó que hasta el 15 de octubre pasado, el 22.3 por ciento de la superficie de la región hidrológico-administrativa del Río Bravo tenía una insuficiente de lluvia por 71.4 por ciento. Meses atrás, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer sanciones a México si no cumplía con la entrega de agua, pues aseguró que ello pone en riesgo a productores principalmente del sur del país estadounidense.Incluso señaló la posibilidad de establecer aranceles adicionales a México.

El partido La Libertad Avanza de Javier Milei se impuso con más del 40% de los votos, reforzando su poder en el Congreso. La oposición peronista obtuvo 31.6%

Bolivia acaba de poner en marcha la institucionalidad que, de continuar, puede alentar una normalidad democrática para que se diriman pacíficamente los muchos conflictos que ha tenido el país y que no han dejado de existir, ahí estarán. The post Lección electoral de Bolivia first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx




