
Trump considera el envío de misiles Tomahawk a Ucrania como presión a Rusia



El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que está considerando autorizar el envío de misiles Tomahawk a Ucrania como una medida para presionar al presidente ruso, Vladímir Putin, a poner fin al conflicto. Aunque no ha tomado una decisión definitiva, Trump reveló haber discutido el tema en al menos dos conversaciones telefónicas con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, durante el fin de semana. El mandatario estadounidense reconoció que esta acción representaría una escalada en el conflicto, pero sugirió que podría ser una herramienta de negociación, llegando a mencionar la posibilidad de consultar primero con Moscú. Por su parte, el presidente Zelenski, quien ha solicitado estos misiles desde hace tiempo, considera que podrían forzar a Rusia a sentarse en la mesa de negociaciones. Describió su diálogo con Trump como "positivo y productivo" y confirmó que están trabajando en la posibilidad del envío.
Además, se anunció que una delegación ucraniana viajará a Estados Unidos para abordar el suministro de armas y nuevas sanciones contra Rusia.
Los misiles Tomahawk, con un alcance de hasta 2,500 kilómetros, permitirían a Ucrania atacar objetivos dentro del territorio ruso.
La reacción de Rusia no se hizo esperar.
El Kremlin, a través de su portavoz Dmitri Peskov, expresó su "extrema preocupación" ante esta posibilidad, calificando el momento como "muy dramático".
Peskov advirtió que, dado que algunas variantes del Tomahawk pueden portar ojivas nucleares, un lanzamiento hacia Rusia generaría una situación de alto riesgo. Previamente, Putin había señalado que un envío de este tipo de armamento dañaría las relaciones bilaterales. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova, advirtió sobre un "daño irreversible" en el proceso diplomático entre ambas naciones.
Artículos
16















Internacional
Ver más
El ultraconservador alcalde Lima y un millonario gobernador de una región agobiada por los delitos de extorsión dimitieron el lunes para postularse a la presidencia de Perú en las elecciones… El cargo Renuncian alcalde de Lima y gobernador para postularse a la presidencia de Perú en 2026 apareció primero en Juárez Noticias.


El senador Ben Ray Luján impulsa ley que agiliza permisos para puentes y puertos, fortaleciendo comercio y turismo fronterizo

El 13 de octubre se reportó que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega informó que la Embajada de Venezuela en Oslo fue cerrada, lo cual fue descrito por las autoridades noruegas como ‘lamentable’ y ‘sin justificación’.El ‘gesto diplomático’ fue informado por Cecilie Roang, vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.TE PUEDE INTERESAR: Premio Nobel de la Paz: Vida o muerte; libertad o tiranía‘Pese a que tenemos opiniones diferentes sobre varios temas, Noruega quiere mantener abierto el diálogo con Venezuela y trabajará para ello’ aseguró Roang.El cierre no solo ocurrió en Noruega, sino que también en Australia. Ambas clausuras fueron anunciadas por el Gobierno de Venezuela. Se estima que la decisión fue tomada el viernes, tras el anuncio de que la ganadora del Premio Nobel de la Paz fue María Corina Machado, activista reconocida por ser opositora al régimen chavista de Nicolás Maduro en Venezuela.Sin embargo, no se han dado explicaciones oficiales, por las autoridades venezolanas, de haber cerrado las mencionadas embajadas.TE PUEDE INTERESAR: Gana Nobel de La Paz, activista venezolana, María Corina MachadoPor igual, se informó la abertura de nuevas sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso; supuestamente, para reforzar las alianzas con naciones al sur geográfico.