
Respaldo de Trump a Milei: Apoyo financiero y comercial de EE. UU. a Argentina



El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha formalizado un paquete de ayuda para Argentina que incluye un acuerdo financiero de 20 mil millones de dólares y la propuesta de comprar carne vacuna argentina. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de EE. UU. firmaron un acuerdo de línea de crédito ‘swap’ de divisas con el objetivo de reforzar las reservas internacionales, estabilizar el peso argentino y contener la volatilidad financiera de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Como parte del apoyo, el presidente Trump sugirió que Estados Unidos podría importar carne de res argentina.
Esta medida tendría un doble propósito: por un lado, ayudaría a reducir los precios de la carne en el mercado estadounidense, que se han visto afectados por la sequía y una reducción en las importaciones desde México debido a una plaga. Por otro lado, la compra representaría una inyección de divisas para la economía argentina. Trump justificó el respaldo afirmando que Argentina “está luchando por su vida” y que “no tienen dinero, no tienen nada”, por lo que la ayuda es una necesidad para que el país sobreviva.
Sin embargo, el apoyo estadounidense ha sido explícitamente condicionado al éxito electoral del presidente Javier Milei, un cercano aliado de Trump.
El mandatario estadounidense declaró que si el partido de Milei, La Libertad Avanza, no obtiene buenos resultados en los comicios, la relación bilateral podría enfriarse y la ayuda no sería tan generosa. Esta vinculación entre la asistencia económica y la política interna ha generado críticas tanto en Argentina como en Estados Unidos. En Argentina, figuras de la oposición como la expresidenta Cristina Kirchner han señalado que la economía del país está siendo “manejada a control remoto desde los Estados Unidos”.
Mientras tanto, en EE.
UU., algunos senadores republicanos como Chuck Grassley y grupos de agricultores han cuestionado el rescate, argumentando que beneficia a los productores argentinos en detrimento de los estadounidenses, especialmente en el mercado de la soja, donde Argentina se ha vuelto más competitiva.
Artículos
17
















Economía
Ver más
El Fondo Monetario Internacional (FMI) nos ofrece, a través de su reciente blog “Gasto más inteligente para fomentar el crecimiento,” una hoja de ruta esencial que todo gobierno debería tener presente.

El país enfrenta un problema que las autoridades y los empresarios escamotean o minimizan. Tiene que ver con los recursos públicos y la situación a la que Andrés Manuel López Obrador llevó a las finanzas públicas por dos decisiones: el incremento sustantivo de las pensiones no contributivas y la falta de fortalecimiento de los ingresos públicos. Y a ello se suma una realidad: el bajo crecimiento de la economía. Se fortalecieron los ingresos de la mayoría de las personas, pero no el pastel a repartir. En el acumulado, se padece una crisis grave en las finanzas. Se gasta más de lo que ingresa.

El director de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, informó que continúan las investigaciones internas y operativos para erradicar la corrupción en las aduanas del país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que el entorno regulatorio en México continúa siendo un obstáculo para la inversión y el crecimiento económico. “Si México fuera una balanza con un lado de regulaciones y recaudación, y del otro la competitividad de las empresas, el peso siempre se inclina hacia el control y la carga fiscal”, señaló un representante del organismo. “Los gobiernos priorizan la regulación y la recaudación, en lugar de impulsar el desarrollo económico y la creación de negocios en el país”, agregó.