Inteligencia Artificial: La doble amenaza de desempleo y desigualdad para un México desprevenido



La automatización está redefiniendo el panorama laboral global, como lo demuestran los recientes despidos masivos en empresas como Amazon (hasta 30,000 puestos), Accenture (11,000) y Meta (600), justificados por la búsqueda de "eficiencia".
Esta tendencia marca el inicio de una profunda transformación. Según el Foro Económico Mundial, para 2030 se perderán 92 millones de empleos en el mundo, aunque surgirán 170 millones nuevos. Sin embargo, el desfase temporal de entre cinco y siete años entre la destrucción y creación de puestos de trabajo amenaza con dejar a millones de personas sin ingresos estables.
México enfrenta esta revolución tecnológica sin la preparación adecuada.
Con más de la mitad de su fuerza laboral en la informalidad y una de las productividades más bajas de América Latina, el país muestra una gran vulnerabilidad. Los sectores de manufactura, servicios y educación técnica ya presentan rezagos en capacitación y adopción tecnológica. Las universidades apenas comienzan a modernizar sus planes de estudio y los institutos tecnológicos carecen de presupuesto suficiente, mientras que la inversión en la reconversión de trabajadores que quedarán obsoletos es insuficiente tanto del sector público como del privado.
A pesar del panorama, surgen algunas iniciativas.
El presupuesto de egresos de 2025 destinó más de un billón de pesos a educación, ciencia y cultura, y programas como el de la SEP y la CFE buscan llevar internet a escuelas rurales. En el ámbito académico, universidades como la Autónoma de Baja California Sur (UABCS) están abordando el reto, organizando foros y construyendo laboratorios para futuras licenciaturas en IA. El rector de la UABCS ha hecho un llamado a buscar la "soberanía tecnológica" y a formar a la juventud para evitar un rezago nacional. Otras instituciones como el IPN y el Tec de Monterrey también imparten carreras en la materia. El avance de la inteligencia artificial no solo amenaza con desplazar, según expertos, hasta al 80% de la población mundial de los espacios productivos, sino que también crea nuevas formas de desigualdad, como la brecha entre quienes saben interactuar con sistemas de IA y quienes no. Sin una política industrial coherente, una estrategia nacional de innovación y una coordinación efectiva entre el Estado y las empresas, México corre el riesgo de ampliar la desigualdad y perder competitividad en la era digital.
Artículos
12Economía
Ver más
Nada bien cayó en el sector bancario la propuesta de “topar” los precios en el uso de las terminales puntos de venta por parte de los bancos, que presentó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)que lleva Ángel Cabrera Mendoza y el Banco de México (Banxico) al mando de Victoria Rodríguez, ya que consideran […]

La consejera Nacional de Index Juárez, María Teresa Delgado Zárate, expresó en entrevista para cdj.com.mx, que la postergación de los aranceles hacia México por parte del gobierno norteamericano, para la industria juarense es como alargar la agonía. La representante de la empresa maquiladora en nuestra ciudad dijo que, efectivamente la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó hace […] The post Aranceles se definirán en las próximas dos o tres semanas, para la industria es alargar la agonía: María Teresa Delgado de index appeared first on Las Noticias de Ciudad Juárez.

A pesar de que en septiembre la refinería de Dos Bocas rompió su récord de producción colocándose en segundo lugar nacional, aún opera al 57% de su capacidad máxima instalada






