menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Venezuela ofrece ayuda humanitaria a México por inundaciones

El gobierno de Venezuela ha ofrecido el apoyo de su Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar” para colaborar en las labores de rescate y asistencia en México, tras las devastadoras inundaciones que han dejado decenas de víctimas.
News ImageNews ImageNews Image

El gobierno venezolano, a través de un comunicado de su canciller Yván Gil, expresó su “solidaridad inquebrantable” con México y puso a disposición la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”. El objetivo es coadyuvar en la búsqueda y rescate de las personas desaparecidas, así como apoyar en la asistencia a los miles de damnificados por las torrenciales lluvias que azotaron el centro del país. Las precipitaciones, ocurridas entre el 6 y el 9 de octubre, fueron causadas por la interacción de los huracanes Raymond y Priscilla en el Pacífico con sistemas meteorológicos del Golfo de México. Este fenómeno provocó la caída de más de 1,800 milímetros de lluvia en solo cuatro días, afectando a 111 municipios en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. El desastre ha dejado un saldo oficial de 64 personas fallecidas, 65 desaparecidas y más de 50,000 evacuados, además de graves daños en viviendas e infraestructura. La Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”, creada en 2005, es un cuerpo especializado que ha participado en misiones de asistencia en otros países de América Latina y el Caribe, como Haití, Cuba y Chile. El ofrecimiento se enmarca en la política venezolana de cooperación internacional y reafirma los lazos de hermandad entre ambas naciones. Este gesto se suma a otros mensajes de apoyo internacional que México ha recibido de organismos como la CELAC y la ONU. Mientras tanto, las autoridades mexicanas, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional y la Coordinación Nacional de Protección Civil, continúan con las labores de auxilio a la población a través del Plan DN-III-E y el Plan Marina. La respuesta oficial de México al ofrecimiento de Venezuela no ha sido detallada en los artículos.

Artículos

11

Internacional

Ver más
News Image
La regresión hacia una nueva era mundial

La única constante es el cambio.                 Heráclito de Éfeso (S.V a.C.   Esta frase tiene más de 2,500 años y sigue teniendo vigencia, aunque el cambio no siempre es positivo. Hay cosas que tardan milenios en cambiar y otras que cambian en unas cuantas horas. Algo que tardó mucho tiempo en cambiar fue el concepto de libertad. La humanidad vivía bajo el poderío de reyes, zares, emperadores, faraones, tlatoanis, señores feudales o cualquier otro régimen autoritario y totalitario, generalmente sustentados en el poderío militar y muchas veces aunado a un “designio divino”. Durante miles de años, las vidas de los seres humanos les pertenecían a los regentes de los territorios, donde los conceptos del respeto a la vida y derechos humanos eran inexistentes. Hace 80 años, con el término de la II Guerra Mundial, y al ver las atrocidades cometidas, los dirigentes de las naciones vencedoras cambiaron el destino de la humanidad, privilegiando la vida, promoviendo el concepto de derechos humanos, incluso en los conflictos armados, tratando de crear, por primera vez, una paz duradera tras una guerra donde murieron más de 80 millones de personas (alrededor de 2% de la población mundial en ese momento). Desde entonces, la razón más importante por la que no ha habido otra guerra mundial es que el resultado sería catastrófico y devastador para los involucrados y el planeta entero. Eso lo sabían muy bien todos aquellos quienes sufrieron en carne propia las consecuencias directas de aquella conflagración. La paz resultante, aun con sus grandes tropiezos como la Guerra Fría, Vietnam, Camboya, Corea, los Balcanes, Ucrania y otros conflictos, ha sido probablemente el periodo de tranquilidad mundial más duradero de la historia. Esto comienza a cambiar nuevamente. Estamos en una era donde las escalas de valores se están transformando, el extremismo ideológico y la intolerancia (al igual que hace 100 años) comienzan a ser la constante en muchos países. De acuerdo con el informe del Estado Global de la Democracia 2022 (Global State of Democracy Initiative): “La mitad de los gobiernos democráticos del mundo están en declive, mientras que los regímenes autoritarios profundizan su represión”. Este estudio concluye que la desconfianza en la legitimidad en las elecciones, el debilitamiento de los derechos humanos y las libertades civiles y de expresión, la polarización y el extremismo ideológico en muchos países que antes eran ejemplo y faro de las mismas a nivel mundial están poniendo en riesgo la estabilidad global y, por ende, esa paz que ha durado hasta ahora. Más del doble de países están en camino al autoritarismo (incluido México) frente a los que avanzan hacia la democracia. El populismo de derecha e izquierda se ha asentado en países tan diversos como Argentina, India, México, El Salvador, Italia y muchos otros, siendo el más preocupante el caso de Estados Unidos. La corrupción parece imparable en los países en donde sus líderes buscan el control total, mientras buscan conseguir las ventajas del autoritarismo desmedido que tanto envidian a los dictadores y oligarcas que no rinden cuentas a nadie, como en Rusia, Uzbekistán, Corea del Norte o China. Esto significa que los garantías y libertades individuales en esos países se desvanecen en la medida en que aumenta el poder y la corrupción, sin frenos ni contrapesos, en donde los primeros afectados son sus ciudadanos y las naciones vecinas. ¿Usted ya está notando ese cambio a nivel personal? El individualismo y el egoísmo se encuentran al alza en nuestra sociedad, en detrimento del trabajo en equipo que lleva al crecimiento como país. La indolencia, apatía, desinformación e indiferencia son la norma sobre el conocimiento y acompañamiento, haciendo que las masas sean presa fácil de quienes, sin valores ni ética profesional y personal, aprovechan las carencias de las sociedades, obteniendo en proceso ganancias económicas y políticas individuales con las cuales incrementan su influencia y excluyente visión egoísta a nivel global. La debacle de hace 100 años no comenzó con disparos, comenzó con indiferencia, egoísmo y resentimiento, tal como estamos hoy. Columnista: Carlos Kenny Espinosa DondéImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
categoryVer categoría completa