





¿Quieres recibir notificaciones?
A nivel nacional, entre enero y la penúltima semana de agosto de 2025, se han confirmado siete mil 505 casos de dengue y 32 fallecimientos en 28 estados del país. La enfermedad, transmitida por la picadura de un mosquito infectado y para la cual no existe vacuna, presenta síntomas como fiebre, dolor de huesos, cabeza y ojos, así como erupciones en la piel.
En casos graves puede ocasionar hemorragias y deshidratación severa. En Hidalgo, se han superado los 100 casos, con un acumulado de 105 hasta el 28 de agosto, de los cuales 81 son no graves y 24 con signos de alarma, sin registrarse casos graves ni defunciones.
Esta cifra representa una disminución significativa frente a los 403 casos del mismo periodo en 2024.
San Felipe Orizatlán es el municipio con mayor incidencia.
Para combatir la propagación, la Secretaría de Salud estatal contratará a 100 trabajadores temporales para fumigación. El estado de Morelos, hasta la semana epidemiológica 35, sumaba 110 casos confirmados, de los cuales 66 fueron clasificados como graves con signos de alarma, y se han reportado dos decesos. A pesar de que la incidencia es menor que en 2024, las autoridades, encabezadas por el secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, refuerzan las acciones de prevención como la descacharrización y termonebulización, especialmente en escuelas de los municipios más afectados como Xochitepec y Jojutla.
Se advierte que los grupos más vulnerables a complicaciones son los niños, adultos mayores y personas con comorbilidades.
Otros estados muestran cifras menores.
Chihuahua registra 61 casos sospechosos pero solo uno confirmado, mientras que Jalisco dejó de ocupar el primer lugar nacional en número de casos, a diferencia de 2024.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la prevención, recomendando a la población usar repelente, instalar mosquiteros y eliminar recipientes que acumulen agua para evitar la proliferación del mosquito transmisor.