menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cultura y Ocio

Cobertura de música, cine, literatura, eventos culturales y novedades del mundo del espectáculo.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Las intérpretes de los presidentes: las mujeres que escucharon pactos y secretos de Estado

DOMINGA.– Llevan 14 sexenios caminando un paso atrás del poder. No se repara en ellas en los discursos ni en los créditos, pero están en casi todas las fotos: discretas, sobrias, impecables. Invisibles. Son las mujeres que escucharon –en vivo y sin filtros– los secretos más delicados de la política. Las que transmitieron documentos imposibles; interpretaron tensiones diplomáticas, silencios incómodos y hasta la ambigüedad calculada de quienes eligen no revelar su posición. El archivo fotográfico ha situado a todos los presidentes junto a una mujer intérprete: de Miguel Alemán a Miguel de la Madrid, junto a Italia Morayta; Carlos Salinas de Gortari con Dina Kuriansky, Felipe Calderón con Susan Asselin; los tres más recientes con Lilia Rubio. Su misión ha sido escuchar todo, entender todo, transmitir todo. Sin opinar. Sin juzgar.En tiempos en los que casi todos los funcionarios todavía eran hombres, María Dolores Lebrun contaba que, cuando regresaba al aeropuerto de alguna conferencia y el taxista le preguntaba si venía de vacaciones, ella siempre respondía que no, que venía de trabajar. Ante la pregunta de ¿a qué se dedicaba?, ella contestaba: trabajo en hoteles y con hombres.Casi todas han sido mujeres. Quizás también por su capacidad de hacer varias cosas a la vez: en este caso, escuchar y hablar al mismo tiempo. Quizás porque, como mujeres en el patriarcado, fueron educadas para apoyar a los hombres, a que ellos luzcan. Rosa María Durán, pionera de la interpretación de conferencias en nuestro país, creía que también se debía a otra cosa: a que eran menos dadas a necesitar el reconocimiento y la interpretación, un oficio sin reflectores. Cuando terminan, no queda nada tangible.Dominaban el español y el inglés como nativos; algunas fueron periodistas, otras estudiaron lenguas extranjeras y se interesaron por sus técnicas de comunicación. Muy pronto entendieron que el idioma es apenas la superficie: que la verdadera interpretación es cultural, emocional y sociopolítica. Tal es su dominio que, en el directorio del Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, sólo aparecen 11 hombres frente a 100 mujeres.Lilia Rubio –intérprete con cinco décadas de experiencia en México y el mundo– me enseña la edición impresa del directorio de 2015 en su estudio de la Condesa, donde me recibe. Es un espacio lleno de esculturas, pinturas y fotografías que la muestran junto a personalidades que la mayoría sólo hemos visto en películas o transmisiones internacionales: “No puedes interpretar lo que no comprendes”, dice en entrevista para DOMINGA.Detrás de cada cumbre, reunión bilateral o llamada de emergencia, hay una intérprete tomando notas frenéticas para, cada cinco minutos, transmitir el mensaje que escuchó en otro idioma; o encerrada en una cabina para hacerlo de manera simultánea. En la Casa Blanca, por ejemplo, el protocolo es implacable: no se permite entrar con audífonos ni micrófonos. Ahí todo es de memoria, sin red. Lilia Rubio proporciona un dato imprescindible: traducir del inglés al español exige a las intérpretes agregar entre 30 y 40% más palabras. “El tiempo no se estira”, dice. “Se estira la mente”.En casi cinco décadas, ha sido intérprete de filósofos, campesinos, activistas, empresarios, monarcas y jefes de Estado, acompañando aEnrique Peña Nietoy Andrés Manuel López Obrador,que se reunían con mandatarios, como Shimon Peres, Bill Clinton, Joe Biden, Donald Trump, David Cameron, Vladimir Putin, Xi Jinping, Emmanuel Macron, Barack Obama o Justin Trudeau. Lilia Rubio ha visto negociaciones que no podían romperse y otras que estaban condenadas desde el primer apretón de manos. En todas aplica confidencialidad o muerte profesional. “En este oficio, la vida va en ello”. Al escucharla, se revela su condición de ciudadana del mundo, su conocimiento y profesionalismo. Y luego, el mandamiento principal, la imparcialidad absoluta. “No puedes juzgar a quien interpretas, aunque estés en total desacuerdo. Mi trabajo es transmitir lo que esa persona expresó, incluso si lo hizo con ambigüedad”.El disfraz de la intérprete, según Lilia RubioLilia Rubio tiene un uniforme secreto: pantalón negro, el primer saco que salga del clóset y unos tacones siempre guardados en la mochila que la salvan cuando toca lucir elegante. “Es mi disfraz de intérprete”. Su pelo, larguísimo hasta la cintura, nadie lo sospecharía, toda la semana vive atrapado en un chongo para evitar enredos con los audífonos, sólo lo suelta los fines de semana. Hace unos 15 años, interpretó para Gabriel García Márquez en una comida con estadounidenses en la Ciudad de México. Ese día recibió el mejor cumplido que una intérprete puede escuchar: “¿Sabe qué? Con usted nunca sentí que hubiera una intérprete”. La invisibilidad y la adaptabilidad, dice, son valores supremos de este oficio.​La profesión exige tres pilares, señala Lilia. Primero, un dominio profundo del idioma, desde la gramática hasta el modismo más íntimo. Segundo, la capacidad de comunicación, porque interpretar no es repetir: es transmitir con claridad y precisión. Y tercero, una escucha obsesiva, capaz de detectar matices, pausas, intenciones, sobre todo, el contexto de quien habla. Italia Morayta, por su parte, recordaba que era indispensable ponerse en el papel del interpretado y entenderlo a cabalidad.Así, estas mujeres han interpretado a líderes de múltiples corrientes políticas, y con cada uno, asegura Lilia, es “como si perteneciera a su mismo marco de pensamiento al interpretarlo. Haber sido actriz de teatro durante mi juventud me ha resultado siempre muy útil para eso”. Lilia estudió y actuó en Bellas Artes. Ahí aprendió a desarrollar empatía, incluso en situaciones difíciles. “Y eso está bien. Se actúa en la vida y eso no es malo. Nos pasamos la vida actuando”.Su historia ha pasado por dos geografías: la infancia y la adolescencia transcurrieron entre Tijuana, Baja California, y Provo, Utah, dentro de una comunidad mormona. Más tarde, saltó del teatro al Instituto de Intérpretes y Traductores, dirigido por Jacobo Chencinski Veksler, que está en la calle de Río Rhin, a unas cuadras del Paseo de la Reforma. Ahí encontró su vocación.Hoy tiene 74 años. Fue periodista colaboradora en La Jornadae intérprete para la cobertura electoral de Estados Unidos en medios mexicanos. Nunca ha cancelado un evento por razones de salud o afonía. En Acapulco, Guerrero, pide a los meseros que le calienten una cerveza 40 segundos en el microondas para no lastimar la garganta. Puede pasar horas sin comer –porque “un intérprete no puede hablar con la boca llena”– y bebe agua a las tres de la mañana si debe comenzar a las siete en el lobby de un hotel: impensable interrumpir un discurso de Estado para ir rápido al baño.Entre todas las figuras que ha interpretado, hay una que la deslumbró: Angela Merkel, excanciller de Alemania. La encontró en diferentes ocasiones pero dos relevantes ocurrieron en 2017: en la Cumbre del G20 en Hamburgo, y otra en una cena con la comitiva mexicana. La funcionaria alemana y Rubio eran las únicas mujeres. Merkel hablaba, ella traducía. El resto –todos hombres– escuchaban y tomaban notas.“Te quedas anonadada al escucharla. Su claridad, su análisis del mundo, su calma. Cuando hablaba, simplemente dictaba cátedra”, recuerda.Otras dos mujeres dejaron huella: Indira Gandhi, que Lilia Rubio visitaría en su residencia de la India, dos años antes de que fuera asesinada por uno de sus guardaespaldas. Y la joven pakistaní Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz, cuando visitó Los Pinos en agosto de 2017, cuya frase aún le retumba: “lo que necesitan las niñas del mundo es educación, educación y educación”.¿Quién es considerada la intérprete pionera en México?El primer registro de intérpretes en América Latina aparece hace cinco siglos, según relata la propia Rubio en su libro autobiográficoMi voz(Endora Ediciones, 2025), que narra sus primeros diez años en Tijuana, como niña migrante, mormona hasta dedicarse a “hablar ajeno” y vivir tantas vidas, por medio de la palabra. Ahí cita a la “tan satanizada como admirada Malintzin, la Malinche, Doña Marina”, descrita por el cronista Bernal Díaz del Castillo, que asistió a Hernán Cortés en su conquista por México. En el siglo XX hubo otra mujer que abrió la vereda política y profesional de la interpretación en México: Italia Morayta, que impulsó la interpretación y la traducción como profesión. En 1951, a los 30 años, debutó frente al presidente Miguel Alemán en Bellas Artes y salió ovacionada. Tanto así, que Alemán solicitó personalmente sus servicios.Nacida en Tampico, Tamaulipas, en pleno auge petrolero, migró con su familia a Los Ángeles, California, cuando la economía colapsó. Allí se volvió bilingüe y bicultural sin proponérselo. A su regreso, trabajó como reportera en El Universal, donde cubría exposiciones, banquetes y conferencias, según documenta Italia Morayta. Pionera de la Interpretación de conferencias en México(CMIC, 2012), un ejercicio de historia oral dirigido por su nieto, Gonzalo Celorio Morayta, quien concede una entrevista a DOMINGA, y bajo la supervisión y prólogo de la historiadora Graciela de Garay.Mientras cubría la Segunda Conferencia General de la UNESCO, en México en 1947, el destino la empujó hacia su vocación: tuvo que improvisar la interpretación simultánea, una técnica recién estrenada en los juicios de Núremberg, “en una de las salas de trabajo y, de ahí, a pasar a la cabina de español en la sala de plenarias”. En Núremberg, la interpretación había cambiado para siempre. Hasta entonces, había sido exclusivamente “consecutiva” –primero en latín y, tras la Primera Guerra Mundial, en francés–. Pero la innovación técnica implementada en los juicios contra 24 criminales nazis, entre ellos Hermann Göring, permitió que el proceso se desarrollara con interpretación simultánea en cuatro idiomas –inglés, francés, alemán y ruso–, reduciendo el tiempo total del juicio a una cuarta parte. “¡Me están quitando tiempo de vida!”, reclamó uno de los juzgados por la velocidad con la que avanzaban las sesiones, se relata en una de las anécdotas.Italia Morayta comprendió temprano que México necesitaba profesión, no improvisación. Fundó la primera asociación de intérpretes, creó la demanda, formó a nuevas generaciones cuando todavía no existían instituciones académicas que lo hicieran. En 1951, a los 30 años, debutó frente al presidente Miguel Alemán y luego éste le pidió sus servicios para una conferencia internacional de organizaciones sindicales. Así, relata su biografía, hizo su entrada en el escenario presidencial. Fue el inicio de una era para el oficio.Después encabezó el servicio de interpretación de la Presidencia de México, de quien recibió agradecimientos. López Portillo le escribió una dedicatoria: “Para la insustituible Italia Morayta, mi apoyo, mi palanca y muchas veces mi salvación en mi peregrinar en y con el mundo”. Sin ella, la interpretación en México no existiría como hoy la conocemos. Lilia Rubio es parte directa de ese legado. Y gracias a la empresa CM Idiomas fundada por Italia –y heredada a su familia–, ha participado siete sexenios –incluido el actual– en los equipos de intérpretes presidenciales.Protocolo y dos vestidos de 3 mil pesos para ir BuckinghamCuando Lilia Rubio llegó por primera vez al Palacio de Buckingham, en el Reino Unido, como intérprete de Enrique Peña Nieto en 2015, en sus momentos libres los mayordomos la invitaron a conocer las cocinas, el comedor de los empleados, así como a disfrutar de té de las cinco de la tarde en uno de los salones más fastuosos de la residencia monárquica.Cuenta que la reina Isabel II tenía un fino sentido del humor y una memoria prodigiosa: recordaba cada pieza mexicana que le habían regalado los presidentes o había comprado en su par de viajes a nuestro país en 1975 y 1983. Todo esto se lo mostró a sus invitados en una exposición que tenía dedicada exclusivamente a México. Para cumplir con el protocolo, antes de la gira de Peña Nieto, Lilia recibió información detallada: “En cenas formales en el Palacio de Buckingham, se espera que las mujeres sigan un código de vestimenta específico. Aunque no hay un color de vestido explícitamente prohibido, se considera apropiado optar por colores discretos y elegantes. Tradicionalmente, se recomienda evitar tonos llamativos o brillantes, como el rojo intenso o el naranja fluorescente. En su lugar, se prefieren colores sobrios y sofisticados: azul marino, gris o beige. Los colores pastel o los tonos joya –esmeralda, zafiro– también son opciones populares para cenas formales”.Lilia leyó el correo y tomó el metro en la estación más cercana en la colonia Condesa con rumbo al Centro Histórico. Su destino: las boutiques de vestidos de noche que llenan los aparadores de la calle 20 de Noviembre, el lugar favorito de muchas mujeres para encontrar elegancia accesible.Ahí compró dos vestidos largos: uno color aqua para la cena con la reina, y otro negro con plata para la gala con el Lord Mayor de Londres.“¡No gasté más de tres mil pesos!”, dice riéndose, como quien sabe que la elegancia al final no está en el precio ni en las manos de los diseñadores más exclusivos, sino en la presencia y en el buen gusto.El corazón secreto de la diplomacia del viejo PRIElembajador Sergio González Gálvez, quien estuvo vinculado con momentos tan importantes de la diplomacia mexicana, como la firma del Tratado de Tlatelolco de 1967, bromeaba que todos pensaban que la política mexicana descansa en grandes diplomáticos, como Genaro Estrada o Alfonso García Robles;pero que nada se podría haber logrado sin la participación de tres mujeres que creaban el contexto necesario para cualquier negociación: Italia Morayta (intérprete), Mayita (Margarita Orvañanos de Robles Gil, fundadora de Banquetes Mayita) y Amalia Hernández (coreógrafa de ballet folclórico).Desde los años cincuenta hasta hoy, las intérpretes mexicanas han visto cómo se mueve el mundo desde una silla a un costado del poder. Han sido testigos privilegiadas. Son las que tienen la información más sensible y, paradójicamente, la que jamás podrán contarla. Lilia Rubio lo resume así, luego de cinco décadas de transmitir los mensajes de los personajes más relevantes del mundo: “Gracias a la vida porque mi energía es lo más valioso que tengo. Mientras la voz me dé, mi oído escuche y mi cerebro se siga divirtiendo, seguiré. Nuestro trabajo es ser invisibles pero imprescindibles”.GSC / MMM

Source LogoMilenio
News Image
Despiden a Margit Frenk; académicos realizan guardias de honor

Virginia BautistaLa filóloga, hispanista, folclorista y traductora mexicana de origen alemán Margit Frenk Freund (1925-2025), quien murió el viernes pasado en su casa de la Ciudad de México a los cien años, fue velada ayer en la funeraria García López de Miguel Ángel de Quevedo. Entre colegas, familiares y amigos que despidieron a la doctora en Lingüística y Literatura Hispánica por El Colegio de México, destacó la guardia de honor que le rindieron diversos integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua, a la que Frenk ingresó como miembro de número en 1993. En dos guardias, se colocaron al lado del ataúd de madera los escritores Margo Glantz, Felipe Garrido, Rosa Beltrán, Gonzalo Celorio, Adolfo Castañón y el abogado Diego Valadés. Posteriormente, dieron su último adiós a la autora del Cancionero folklórico de México Jesús Silva-Herzog Márquez, María Eugenia Vázquez, Liliana Weinberg, Jorge Ruiz Dueñas y Marina Garone. El viernes, las instituciones culturales y educativas lamentaron en redes sociales el fallecimiento de una de las expertas más vitales de la lírica española de diversos siglos. Describieron como sabia, alegre, cálida y divertida a esta mujer que llegó al país a los 5 años, y eligió no sólo vivir en aquí, sino estudiar su lírica. Deja un legado, según la Secretaría de Cultura federal, de más de 200 publicaciones, entre artículos, ensayos, libros, reseñas y traducciones. Además de su rica biblioteca.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Muere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaFilóloga ‘adelantada y sembradora’: Margit Frenk cumple cien añosReúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San Luis

Source LogoExcélsior
News Image
Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, mujeres de color y resistencia

Virginia BautistaResistencia, oposición y rebeldía. Éstas son las actitudes que atraviesan los 29 textos que integran Este puente, mi espalda, que lleva como subtítulo “escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos”, cuya edición original se publica por primera vez íntegra en español. Lanzada en 1981 por Persephone Press, bajo la coordinación de la escritora californiana Cherríe Moraga (1952) y la filósofa texana Gloria Anzaldúa (1942-2004), esta antología editada por la UNAM y U-Tópicas se ha convertido en una obra de culto para el movimiento feminista de diversos países y de diferentes generaciones. A través de la poesía, el ensayo, la crónica o la vivencia personal, el título da voz a mujeres de ascendencia chicana, latina, indígena, asiática y africana de Estados Unidos, quienes “tejen una teoría encarnada que rompe con los muros de la academia tradicional”. En forma de memoria personal, manifiesto político, epístola o entrevista, las autoras exploran el racismo dentro y fuera del feminismo, las relaciones intrafamiliares en contextos migratorios y de segregación racial, las sexualidades disidentes y la amistad política entre mujeres. Su publicación, cuando los movimientos anti- derechos están en auge, es más relevante que nunca, ya que Este puente, mi espalda conjuga estrategias todavía vigentes para entender y enfrentar la multidimensionalidad de los sistemas de opresión”, afirma Cherríe Moraga en entrevista con Excélsior. Acompañada por la artista Celia Herrera Rodríguez, quien publica en el libro la acuarela Omecíhuatl (1979) y es curadora de las obras de arte que se incluyen en la edición, la dramaturga y ensayista destaca que, a diferencia de hace 45 años, hoy se escucha con más fuerza la palabra de mujeres negras e indígenas de clases medias y bajas. Uno tiene que encontrar el punto de coincidencia. Hoy el movimiento feminista es más integrado, más global. Y se ha interesado por defender causas como la migración o el medio ambiente. Está bien vincularse. No podemos pasar de largo a las preocupaciones sociales. El interés es comunitario, no sólo íntimo, personal”, agrega. Lo común hoy es global y trasnacional. Estos tiempos de capitalismo salvaje afectan a toda la familia y a la comunidad”, añade Herrera Rodríguez. Moraga admite que, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, “casi todo lo que las feministas habíamos conseguido en cuatro décadas está completamente en retroceso. El gobierno está inventando otra manera de opresión. Nadie está seguro en las calles de mi país y tampoco tiene un hogar. Estamos muy deprimidas y, al mismo tiempo, contentas de ver la resistencia multigeneracional y multiétnica que ha surgido en todo Estados Unidos ante las nuevas políticas opresivas y racistas”, indica. Herrera destaca que Trump ha afectado a todos, no sólo a las mujeres, pues “ha reducido el presupuesto en bienestar, salud, educación, seguridad, a los veteranos, a los migrantes. Todo es parte de la lucha actual. Imagínate que hay 400 abogados luchando por 50 mil personas”. Ambas activistas coinciden en que ofrecen este libro “a nuestras hermanas hispanohablantes y latinoamericanas, con la esperanza de que nuestra lucha pueda proveer algún sentido y apoyo a la lucha de ustedes”. Destacan la traducción colectiva de los textos propuesta para la edición en español, a cargo de Ariadna Molinari Tato, Jumko Ogata Aguilar, Alejandro Montelongo González y Dian Barberena Jonas. “Es importante porque las voces mantienen su pluralidad y vigencia, ya que las decisiones e interpretaciones las toman varias personas, no una sola”. Las entrevistadas concluyen que esta antología las acercará a las feministas jóvenes, que integran la llamada Marea Rosa, entre otros nombres que se les ha dado. Más que enseñarles algo, queremos escucharlas. Claro que podemos compartir nuestra experiencia y hablar de la historia del movimiento; pero ellas tienen mejores herramientas para comprender lo que está pasando ahora, es una época completamente distinta, y enfrentar mejor los desafíos. Sólo les decimos que no debemos olvidar a nuestras antepasadas. Que no se desesperen, pues la lucha es larga. Hay que mantener la conexión entre nosotras. Y seguir resistiendo. Sólo juntas lo lograremos, considera”.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Despiden a Margit Frenk; académicos realizan guardias de honorReúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San LuisMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálida

Source LogoExcélsior
News Image
¿Y en dónde están las rubias? Terry Crews recrea icónica escena en el GP de Las Vegas

¿Y en dónde están las rubias? Terry Crews recrea icónica escena en el GP de Las Vegas El actor estadounidense se robó los reflectores después de la abrumadora victoria de Max Verstappen earias Dom, 23/11/2025 - 00:42 La última carrera de la Fórmula 1 en el continente americano dejó una contundente victoria de Max Verstappen, quien aprovechó un error de Lando Norris para adueñarse del primer puesto. El neerlandés dominó la pista y se llevó los aplausos en lo deportivo, pero fuera de ella el gran protagonista fue alguien inesperado: Terry Crews.El actor estadounidense se convirtió en tendencia después de aparecer a bordo de un Cadillac rosado construido completamente con piezas de LEGO, vehículo encargado de transportar a los pilotos rumbo al podio. Su presencia, llena de energía y carisma, rápidamente eclipsó incluso el festejo del campeón del mundo. Terry Crews driving the podium around the Vegas track in a LEGO car is everything 🤣 pic.twitter.com/IzfzfL9moM— ESPN F1 (@ESPNF1) November 23, 2025 ¿Por qué Terry Crews se volvió viral tras la carrera?La razón fue tan sencilla como icónica: antes de iniciar el recorrido hacia el podio, Crews recreó una de las escenas más famosas de la comedia “¿Y dónde están las rubias?”, película que lo convirtió en un símbolo del humor irreverente de los 2000. Con micrófono en mano, comenzó a cantar “A Thousand Miles” de Vanessa Carlton, tal como lo hizo su personaje Latrell Spencer en el filme.El momento desató risas, ovaciones y miles de reacciones en redes sociales. Aficionados de la Fórmula 1, cinéfilos y usuarios en general celebraron la espontaneidad del actor, quien demostró una vez más por qué es una de las personalidades más queridas de Hollywood. Su aparición se convirtió en uno de los clips más compartidos del fin de semana. Terry Crews | @F1Un cierre lleno de color, humor y espectáculo en Las VegasLa combinación de un Cadillac hecho de LEGO y la presencia de un actor tan carismático como Crews encajó perfectamente con el espíritu del Gran Premio de Las Vegas, un evento que apuesta por el show en cada detalle. El recorrido rumbo al podio no solo celebró a los pilotos, sino que añadió el toque de humor que caracteriza al actor.Mientras Verstappen festejaba su victoria número 18 de la temporada, Terry Crews acaparaba los reflectores fuera de la pista con una escena que mezcló nostalgia y entretenimiento. El contraste entre la seriedad del deporte y el ambiente festivo del momento generó uno de los momentos más comentados de la jornada. Los pilotos en el Cadillac | Captura de pantallaLas Vegas volvió a demostrar que es más que una carrera: es un espectáculo completo donde la Fórmula 1 se mezcla con celebridades, música, luces y momentos inolvidables. Y en esta edición, Terry Crews se encargó de ofrecer el instante más viral del cierre.Así, aunque Verstappen dominó el asfalto, el actor se adueñó del show con una actuación que quedará en la memoria de los aficionados, confirmando que la magia de la F1 también sucede fuera de la pista. El momento de la noche | Captura de pantalla Empelotados Crews, Norris y Verstappen AP TE PUEDE INTERESAR Empelotados | 22/11/2025 Martinoli lanza indirecta a comentario de León Krauze: “Estoy escuchando ‘Celos’” Empelotados | 22/11/2025 Beyoncé se roba los reflectores en el Gran Premio de Las Vegas con espectacular traje Empelotados | 22/11/2025 Sergio Ramos y Pilar Rubio visitaron icónicas cuevas de Nuevo León Clasificación Empelotados Fórmula 1 Tendencias Álex Martínez Te recomendamos Guillermo ‘Tigre’ Sepúlveda, leyenda de Chivas, y su lapidaria frase contra el América: “Con esta tienen”

Source LogoRécord
News Image
Reúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San Luis

Virginia BautistaLa singularidad del Festival Internacional Letras en San Luis es que “buscamos que participen autores con un nivel de excelencia alto, para ofrecer un buen panorama de lo que pasa en la literatura contemporánea, cuáles son las voces potentes”, afirma el poeta Víctor Manuel Mendiola. En entrevista, el director del encuentro que llega a su edición 18, a “su mayoría de edad”, y que se realizará a partir de mañana lunes 24, hasta el 28 de noviembre, explica que tratan de mantener un equilibrio entre narradores y poetas. Las 18 escritores que leerán fragmentos de su obra son, en orden alfabético por su apellido, son Celeste Alba Iris, Lilia Ávalos, Amalia Bautista (España), Rosa Beltrán, Gioconda Belli (Nicaragua), Hermann Bellinghausen, Ana Blandiana (Rumania), Jorge Carrión (España), Ana Clavel, Diamela Eltit (Chile), Guillermo Fadanelli, Nuria Kaiser, Valerio Magrelli (Italia), Francisco Márquez, Ángeles Mastretta, Alberto Ruy Sánchez, Luis Tovar y Jorge Valdés Díaz-Vélez. Tratamos de mostrar la vida de la literatura en su expresión más alta. Pero no es festival de conferencias o presentaciones de libros, sino de lo que más les interesa a los autores: su propuesta creativa, leer sus poemas, cuentos o partes de una novela a su público”, comenta. No está organizado por temas, sino por mesas en las que los autores leen partes importantes de su obra narrativa o poética. No se enfoca en sus opiniones sobre temas, sino en su obra”, aclara. El editor destaca que en esta convivencia entre autores y lectores, hay dos tipos de oyentes. El lector normal, el público en general, y los mismos escritores, que están especializados en literatura. Les pedimos, casi como condición, que no sólo estén presentes en su lectura, sino que a lo largo de la semana escuchen a los otros participantes. Ellos están de acuerdo, porque se conocen, pero no siempre tienen oportunidad de escuchar su obra leída por ellos mismos”, dice. El ensayista detalla que el primer día, mañana, leen todos los autores, con intervenciones breves. “De tal manera que el público tiene una visión antológica del festival y de la literatura actual. Del martes al jueves, los escritores se fragmentan en tres mesas y leen durante 13 minutos, para ofrecer una muestra representativa de lo que hacen; es decir, se les conoce de manera más individualizada y profunda. Y el viernes vuelven a leer todos”. Aclara que no descarta que otros encuentros tengan una oferta válida, “simplemente la nuestra es diferente. También la capital potosina ha apostado por la cultura con este encuentro. Y le ha dado buenos resultados”.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Netflix prepara adaptación de 'Mal de Amores', novela de Ángeles MastrettaMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaObservan gasto público estancado en el sector cultura

Source LogoExcélsior
News Image
Venustiano Carranza, el lector

Roberto Rodríguez RebolloAntes de salir de su casa con rumbo a Veracruz para establecer su gobierno provisional, “El primer jefe” de la Revolución, Venustiano Carranza, tomó cuatro libros de su biblioteca para leer durante el viaje. Dos de esos títulos, recuperados hoy, integran el acervo personal del personaje resguardado por el Museo Casa de Carranza. Los incas o la destrucción del Imperio del Perú, de Jean Marmontel; México considerado como nación independiente y libre, o sean algunas indicaciones sobre los deberes más esenciales de los mexicanos, de Tadeo Ortiz; la Vida de Agustín de Iturbide. Memorias de Agustín de Iturbide, de Carlos Navarro y Rodríguez; y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, fueron los libros seleccionados por Carranza. Tras el asesinato del coahuilense en la Sierra Norte de Puebla, el 21 de mayo de 1920, los libros no fueron localizados. Ya en la década de los 40, comenzó a reunirse el acervo bibliográfico personal de Carranza durante la planeación de la creación de un museo dedicado a honrar su memoria. La hija mayor del revolucionario, Virginia Carranza Salinas, donó 839 libros pertenecientes a su padre. Sin embargo, dos de los cuatro libros extraviados (los de Carlos Navarro y Mateo Alemán) fueron recuperados hasta 1943 e integrados a la colección del museo, donde actualmente se exhiben como parte de la recreación del despacho del líder constitucionalista. Desafortunadamente no sabemos qué pasó con los otros libros; pero los dos que tenemos, poseen lo que parece ser manchas hemáticas, lo que puede indicar que tal vez los tenía consigo al momento de su asesinato, porque Carranza era un asiduo lector”, explicó en entrevista para Excélsior la directora del Museo Casa de Carranza, Karla Jaqueline Peniche Romero.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Reúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San LuisMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaManuel Álvarez Bravo: registro de oscuridades; captura memoria, muerte y ausencia

Source LogoExcélsior
News Image
Inspector, 30 años de encabezar el ska en México; la rebeldía como estandarte y su posición ante las nuevas formas de consumo

Hace tres décadas,el ska se oficializó en Monterrey, y de ahí se espació por todo México. La responsable fue una banda que, sonoramente inspirada en la cadencia de Madness y The Skatalites, pero también en el estruendo de Social Distortion, Iron Maiden y Misfits, adoptó lo mejor ambos universos para, con un toque mexa (que implica romance, crítica social, gozo y desamadre), llevar la mezcla al escenario.Su nombre, Inspector, pronto resonó a nivel local y, rápidamente - sobre todo tras el lanzamiento de su primero demo, Misión ska (1996) -, logró un alcance nacional (y desde hace unos años mundial).Ahora, nadie duda de que el grupo es un emblema del género - original de Jamaica - en nuestro país. Por eso su celebración de 30 años de éxito, que igual abarca momentos bajos y evoluciones empíricas, se festeja en grande. ¡Y con el grito de rebeldía!Fundador del grupo, Jesús 'El Padrino' Arriaga, saxofonista de boinas impecables, dice que llegar al tercer piso lo hace sentir "muy contentos", sobre todo por el constante "compromiso con el ska mexicano", que se refleja en un disco grabado en vivo, Sonando desde el Auditorio nacional."Captura toda la magia que sucede con nuestros cómplices, que es el público... Somos una banda que gusta de entregarse".En el comienzo de la banda, dice, "no imaginábamos hasta dónde podíamos llegar". pero tenemos una responsabilidad con la comunión entre los seguidores de la banda; tenemos que dar siempre lo mejor, teniendo claro que los fans son responsables de la continuidad, de que podemos seguir activos."La fórmula de la banda permite tiempo extra a cada canción, cada letra. Que la gente conecte con su vida. El poder sumar generaciones y que encuentren temas desde clásicos hasta nuevos. Es padre seguir generando. Hay mucho trabajo, esfuerzo y sacrificios. La gente se identifica con eso".Homero: "Hemos tratado de adaptarnos sin tener que forzar las cosas; hemos ido poco a poco. Cuando empezamos, lo primero que sacamos fue un casette y de ahí pasamos al disco, la música digital y recién un vinil. Nos hemos adaptado a lo que el público va requiriendo. Hay un poco de todo. La clave está en no forzar las cosas, sino ir fluyendo con la corriente. En 30 años hemos tratado de tener nuestra propia forma de trabajo. No caemos en lo de sacar un sencillo; sacamos disco, hacemos videos, porque así empezamos".Padrino: "Hay muchos tabuladores nuevos. Venimos de la vieja escuela, donde una banda se medía por la gente que la iba a ver; nuestro show invita a vivirlo, a estar con nosotros. Y nuestro nuevo álbum captura la magia de nuestros conciertos,por eso es una invitación a ver cómo nos entregamos en vivo. Eso nos hace romper y navegar en nuevos sistemas de consumir música".Homero. Cuando empezó a tener aude qse decía que era una moda, pero después de 30 años aca seguimos, con generaciones nuevas. Los mexicanos se identificaron con el género porque es el único movimiento, al menos de épocas axctuales, que ha sido autogestivo y ha creado una identidad propia, y, sobre todo, ha estado fuera del sistema; para que el movimiento exista no hubo grandes promotores o disqqueras. Algunos grupos tuvimos la suerte de firmar con disqueras, pero pera entonces ya el movimiento etaba encendido y por eso se acercaron.Además, cada vez se va reinterpretando. Ahora veo mucho más información que antes, ahora veo a más personas clavadas en saber más de la historia, exaltando a fusión latina, el ska jazz, lo tradicional. La gente lo hace suyo porque se convirtió en algo atemporal.Padrino: "Hay planes, pero ahora estamos en el 30 aniversario. El 2025 nos ha dado muchas experiencias pudimos ir a Chile por primera vez, y no solo es el viaje, sino darnos cuenta que nos quieren bastante. O regresar a Colombia con miles de personas bailando. Eso nos da una experiencia actual. Las memorias se van acumulando, pero en algún momento habrá que aterrizarlas".Homero: "Un concepto de amistad aplicado a una banda o una historia como la de Inspector, es la de andar en el mismo camino; a veces más cercanos, a veces más distantes, pero vamos empujando sobre lo mismo. Después de tantos años no todo es miel, es algo natural, pero nos seguimos cuidando a nosotros y lo que es nuestro,que es Inspector. Hablando en términos como si la banda fuera la familia, Inspector es nuestra casa, y la cuidamos. Eso es amistad, es ir caminando a veces juntos, a veces separados, pero en el camino".Padrino: "La responsabilidad es con la gente y con nosotros mismos, entender el estándar de calidad, en seguir pensando en nuevas metas y propósitos".¿Por qué seguir haciendo música?Homero: " Es donde encuentras tu lugar en este mundo. La vida adulta muchas veces se trata de encontrar cuál es tu lugar en el mundo y ver qué se puede aportar. ¿Qué aportamos nosotros? Música, canciones, yd e ahí hay un montón de historias. Eso forma parte de que muchas veces desestimamos el poder de la música, de las canciones, cuando en realidad nos salva o nos ayuda a curar heridas de la vida. Inspector ha dado muchas canciones con las cuales la gente se siente abrazada, reconfortada. Ahí es donde encontramos nuestro lugar en el mundo".Padrino: "Nos ven como un amigo, con alguien de la familia. El que nos hayan adoptado en cada casa, desde sus radios o plataformas, nos ven como raza".​

Source LogoMilenio
El Sol de MéxicoEl Sol de México
Flow Fest 2025: la máxima fiesta del reguetón se vive entre azulitos y con perreo hasta el piso
ADN 40ADN 40
¡Flow Fest 2025 ESTÁ ARDIENDO! Horarios actualizados, cómo llegar ahorita, objetos permitidos y dónde verlo GRATIS
El Mañana de ReynosaEl Mañana de Reynosa
Autódromo Hermanos Rodríguez: Flow Fest 2025 de reggaetón
EXA FMEXA FM
Flow Fest 2025: Así puedes ver en vivo a Don Omar, J Balvin, Natanael Cano y más artistas
coverageCobertura completa
News Image
¿Quién es quién? Alberto del Río imitó a su tío Mil Máscaras en La Granja VIP

¿Quién es quién? Alberto del Río imitó a su tío Mil Máscaras en La Granja VIP El luchador mexicano dio de qué hablar recientemente en el reality de TV Azteca m.diaz Sáb, 22/11/2025 - 22:17 Después de más de un mes dentro del reality show de La Granja VIP, Alberto del Río sigue dando de qué hablar; esta vez con una imitación de su tío, uno de los luchadores más famosos para México: Mil Máscaras.Como parte del 24/7 del programa, El Patrón protagonizó uno de los momentos más graciosos de la semana con la representación de uno de los íconos de la lucha libre mexicana. Del Río fue parte de WWE | wwe.com ¿Homenaje a su tío?Fue durante uno de los momentos de la semana, mientras hacía ejercicio cuando El Patrón platicaba con uno de sus compañeros del programa, mencionándole que su tío Mil Máscaras cuando quiere utiliza algunas frases, las cuales han quedado grabadas en la historia de la cultura luchística.Imitando la voz del icónico luchador, Del Río dijo: "Imitar a Mil Máscaras es como que la broma. Cuando le preguntas algo que él siente que es ilógico y se lo preguntas a él 'Oiga, usted siempre viaja en primera clase señor', 'claro, estúpido, baboso, dónde crees que voy a viajar yo si soy la estrella'", dijo de manera graciosa El Patrón.@mdaluchalibre El Patrón: Imitando A Su Tío Mil Máscaras #elpatron #LaGranjaVIP #viral #virals #milmascaras ♬ sonido original - MDALuchaLibreEsto se suma a la larga lista de luchadores que han imitado a Mil Máscaras, pues hay quienes argumentan que el estilo de su voz cambia cuando se enoja y critica a algún luchador o persona en general que no es de su agrado.¿De dónde salen las burlas a Mil Máscaras?Las críticas y burlas hacia Mil Máscaras no suelen apuntar a su legado en el ring, sino a la personalidad que lo ha acompañado fuera de él. Para muchos aficionados, su figura está marcada por un ego notorio: en entrevistas rara vez reconoce el trabajo de otros luchadores y, con frecuencia, destaca únicamente sus propios logros. Esta actitud ha alimentado la percepción de que es uno de los luchadores más arrogantes de su generación. Mil Máscaras ha sido muchas veces criticado | Captura Otro foco de controversia son sus conflictos familiares, especialmente con su hermano Dos Caras y su sobrino Alberto del Río. Mil Máscaras ha lanzado comentarios despectivos sobre sus carreras, pese a que Alberto llegó a ser campeón mundial en WWE, algo que el propio Mil nunca consiguió. Las tensiones han sido públicas y constantes, generando reacciones encontradas entre fans y colegas.Además, su actitud hacia la lucha libre moderna y episodios polémicos, como su autoeliminación en el Royal Rumble de 1997, han alimentado burlas en redes. Sus declaraciones contra las nuevas generaciones, junto con críticas a su apariencia actual y a que siga activo en eventos, hacen que algunos lo vean con ironía, aunque muchos otros siguen defendiéndolo como una leyenda indiscutible del pancracio. Del Río fue salvado en La Granja | Google AAA El mexicano es uno de los participantes de La Granja Captura TE PUEDE INTERESAR WWE | 22/11/2025 ¿Nepobabys? Estos son los hijos de luchadores que ahora brillan en WWE AAA | 21/11/2025 "Me cag... venir a la CDMX": Dominik Mysterio se lanza contra la afición mexicana y les pide que le "avienten viejas" WWE | 21/11/2025 Sheamus está lesionado; queda fuera del torneo por ser el último rival de John Cena Clasificación Lucha Lucha Libre Mauricio Díaz Valdivia Te recomendamos ¡Los nuevos Gringos Locos! Dominik Mysterio y El Grande Americano recrearon foto de Eddie Guerrero

Source LogoRécord
News Image
Martinoli lanza indirecta a comentario de León Krauze: “Estoy escuchando ‘Celos’”

Martinoli lanza indirecta a comentario de León Krauze: “Estoy escuchando ‘Celos’” El narrador de TV Azteca dejó su posteo en redes sociales rperez Sáb, 22/11/2025 - 22:28 La polémica y el cruce de comentarios en redes sociales no tiene fin y en esta pausa de Liga MX menos, ahora se ha destado nuevamente en X, antes twitter, luego de un comentario de León Krauze en donde señala al periodista deportivo y su lenguaje vulgar.El periodista y columnista en ‘El Universal’ lanzó un duro mensaje al mundo deportivo y a los que llevan este acontecimiento a través de los medios de difusión: “Me impresiona la vulgaridad con la que se expresan algunos colegas.” Comentario de Krauze l CAPTURA  “Pregunta honesta: En las últimas horas me han llegado varios fragmentos de podcasts sobre fútbol. Me impresiona la vulgaridad con la que se expresan algunos colegas”, empezó lanzando uno de los periodistas de mayor renombre en México. “Entiendo que a veces las usamos en espacios independientes para transmitir una suerte de “autenticidad. Pero…¿cuál es el punto de sustituir la capacidad de explicación civilizada con groserías a granel?”, continúa expresando desde X. Finalmente, suelta su último párrafo con una pregunta: “La calidad del debate también importa, sobre todo con tanta gente joven escuchando. ¿O me equivoco?”, estas palabras expuestas no tardaron en ser respondidas y otras más con indirectas, tal es el caso de Christian Martinoli.  Martinoli l IMAGO7 ¿Qué dijo Martinoli?Las palabras plasmadas en la cuenta de León Krause fue ‘respondida’ con una frase al fiel estilo del narrador de TV Azteca: “Escuchando “Celos” de Daniela Romo. Un clásico”. Cabe mencionar, que el personaje es un de los principales que utiliza ‘la jerga del futbol’Faitelson sí respondió “¿Colegas?. No, León, perdóname pero, por más que “cambien los tiempos”, no cualquiera llega a ser periodista. No hay forma de que tú seas  “colega” de ellos…”, mencionó David Faitelson tras lo expresado por Krauze.  Faitelson l CAPTURA  Y es que, en el deporte, especialmente en el futbol se ha convertido en el lugar que desvive pasiones y eso ha sido aprovechado por diversos personajes polémicos, dándole el sazón especial al juego, entre ellos: Christian Martinoli, David Faitelson, Álvaro Morales y hasta el Pollo Ortiz. David Faitelson l IMAGO7   Empelotados Martinoli lanza indirecta a comentario de León Krauze IMAGO7 TE PUEDE INTERESAR Selección Mexicana | 10/11/2025 Christian Martinoli le 'cierra las puertas' del Tri a Álvaro Fidalgo Selección Mexicana | 21/11/2025 Martinoli explota contra Selección Mexicana tras quejarse por abucheos Selección Mexicana | 10/11/2025 Christian Martinoli arremete contra la Selección Mexicana: "Esta es la peor generación de México" Clasificación Empelotados Entretenimiento Ramiro Pérez Vásquez Te recomendamos ¡Locura en Las Vegas! Bortoleto provoca choque y Lando Norris cae ante Verstappen

Source LogoRécord
News Image
Claudio Aluzzi presenta Self Love, un retrato cinematográfico de nuestra lucha interna

Eridani Salazarp>En un mundo donde la autoexigencia y el síndrome del impostor se han vuelto parte del día a día, el actor, guionista y productor mexicano-italiano Claudio Aluzzi propone una reflexión cinematográfica con Self Love, cortometraje rodado en Los Ángeles que explora la lucha contra la voz interior, ese crítico implacable que todos llevamos dentro.   Aluzzi, con una trayectoria que combina cine y artes visuales, reconoce que su obra dialoga directamente con una generación marcada por la introspección y el trabajo personal. “Como generación hemos tenido un gran crecimiento personal; ha habido un despertar colectivo de la conciencia. Somos personas que hacemos introspección, que tomamos terapia y que trabajamos en nosotros mismos”, compartió en entrevista con Excélsior.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por Claudio Aluzzi (@claudioaluzzi)   La pandemia, señala, intensificó este proceso: “Nos llevó al aislamiento y a una introspección total; se han experimentado grandes retos emocionales”. Para él, este contexto ha impulsado relaciones más profundas y honestas, y también proyectos artísticos más significativos.   El peso del éxito y la voz interior La historia de Self Love sigue a Vinny, un escritor exitoso que, momentos antes de una entrevista en vivo, se enfrenta literalmente a su propio diálogo interno. El personaje refleja las heridas y traumas que surgen de una relación compleja con el éxito. “Sentía que, para ser amado, debía ser exitoso. El trayecto para descubrir que valgo como ser humano, independientemente de los logros, me llevó a escribir este personaje”, confesó Aluzzi. El proceso creativo fue tan personal como sanador. Junto a Anton Chernonog, coescritor y productor del proyecto, trabajó durante cuatro meses para aterrizar un guion que plasmara las inseguridades y el síndrome del impostor. “Fue profundamente sanador estar en el set y escuchar a otro actor decirme mis heridas más personales. Esa perspectiva me hacía cuestionar cómo alguien podía expresarme algo tan duro, tan fuerte y tan íntimo”, relató.   Reconocimiento internacional El cortometraje ha comenzado su recorrido en festivales internacionales con resultados alentadores. En Italia obtuvo una mención honorífica y premios a Mejor Fotografía y Mejor Actor. Posteriormente, en Seattle, recibió tres nominaciones: Mejor Fotografía, Mejor Thriller y Mejor Actor. “Lo más valioso fue escuchar que la historia conectó con ellos y que lograron identificar esa voz crítica y dura que muchos llevan dentro”, destacó Aluzzi.   Un futuro como largometraje El equipo detrás de Self Love contempla expandir la historia hacia un largometraje, convencidos de que la temática es universal. “La voz interior es algo con lo que casi todos convivimos. Gracias al equipo que se formó con Self Love, hemos comenzado a trabajar en otros proyectos y, en un futuro, podríamos convertir este cortometraje en un largometraje”, adelantó. Por ahora, el objetivo inmediato es estrenar la obra en México, un país que Aluzzi considera fundamental para compartir este mensaje. “Mucho del trabajo inicia desde adentro: mientras más trabajemos en nosotros mismos, más podremos llegar con el corazón abierto para presenciar cualquier expresión de arte”, concluyó. Contenidos Relacionados: Sofía Espinosa y el México oscuro de Las MuertasViolentas Mariposas, filme galardonado que retrata la injusticia social en México¿Por qué la Generación Z prefiere la astrología a las religiones? Una nueva visión del entorno

Source LogoExcélsior
News Image
Joaquín Díaz Mena visita el set de grabación de la película 'Pedro Pan'

El gobernador Joaquín Díaz Mena se reunió con el actor Andy García, el productor Carlos José Álvarez y el director Richie Adams durante su visita al set de Pedro Pan, donde conversaron sobre el avance de la filmación y agradeció la elección de Yucatán como locación de la película.La producción se encuentra filmando sus escenas en Yucatán. Durante el recorrido, dialogó con el productor Carlos José Álvarez y el director Richie Adams, la visita del gobernador refleja el apoyo institucional a la industria audiovisual local y el interés por impulsar iniciativas que posicionen a Yucatán como sede de producciones internacionales. Te recomendamos leer... - Yucatán atrae inversión inmobiliaria y consolida su imagen como “La Nueva Riviera de México” Yucatán, destino cinematográfico en crecimientoLa comitiva fue recibida por el equipo de producción, ante quienes el gobernador, acompañado por el secretario de Turismo, Darío Flota Ocampo, sostuvo una conversación detallada sobre el avance de la película y las condiciones de trabajo en las locaciones yucatecas, destacando el profesionalismo del equipo y el potencial del estado para futuras producciones.El gobernador Díaz Mena expresó su agradecimiento al equipo de producción y, en especial, a Andy García por elegir a Yucatán como sede para desarrollar parte de esta película, destacando la belleza y el valor histórico de las locaciones de Mérida que están siendo utilizadas.Este día, la filmación se llevó a cabo en las instalaciones de la Quinta Montes Molina, uno de los recintos emblemáticos del Paseo de Montejo, reafirmando a Yucatán como un atractivo destino para proyectos audiovisuales nacionales e internacionales.Yucatán sigue creciendoEl estado de Yucatán, y en particular la ciudad de Mérida, se ha consolidado como un motor clave de crecimiento económico y demográfico en el sureste mexicano, destacándose como un destino atractivo para la inversión inmobiliaria.Este auge ha generado una notable demanda de vivienda y la proliferación de desarrollos que combinan modernidad con tradición, lo que ha impulsado una transformación positiva en el perfil urbano y económico de la región.El crecimiento inmobiliario en Yucatán no solo se refleja en la construcción de nuevas viviendas, sino también en la incorporación de prácticas sostenibles, como el uso de materiales reciclados y sistemas de energía eficiente, que añaden valor y promueven una construcción responsable con el medio ambiente.Además, la demanda de propiedades de lujo ha impulsado el desarrollo de proyectos con amenidades exclusivas que elevan la calidad de vida de los residentes y atraen a compradores nacionales e internacionales.Ingreso económico importanteEstos desarrollos inmobiliarios han tenido un impacto significativo en la economía local, generando empleo y dinamizando sectores relacionados, como el comercio y los servicios.Mérida se posiciona así como un punto estratégico para inversionistas, consolidándose como un mercado con alta rentabilidad y un lugar ideal para quienes buscan un estilo de vida sofisticado y sostenible.El impulso inmobiliario en Yucatán promete seguir marcando tendencia, redefiniendo el paisaje urbano y fortaleciendo el crecimiento económico de la región.

Source LogoMilenio
News Image
Gobernador Joaquín Díaz Mena visita el set de grabación de la película “Pedro Pan”

Ximena MejíaEl gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, realizó una visita al set de grabación de la película “Pedro Pan”, donde convivió con el actor cubano estadounidense, Andy García. El gobierno de Yucatán informó sobre el encuentro del mandatario estatal con Andy García, quien se encuentra filmando sus escenas en el estado. Joaquín Díaz Mena también dialogó con el productor Carlos José Álvarez y el director Richie Adams, responsables de dicha producción cinematográfica. Tuve la oportunidad de saludar y dar la bienvenida a nuestro estado al reconocido actor Andy García, al director Richie Adams y a todo el equipo de producción, quienes están retratando con gran talento una historia que llegará a muchas partes del mundo. pic.twitter.com/tmtXlOEQYn — Joaquín Díaz Mena (@huachodiazmena) November 22, 2025   Cine internacional en Yucatán El gobernador Díaz Mena expresó su agradecimiento al equipo de producción y, en especial, a Andy García por elegir a Yucatán como sede para desarrollar parte de esta película, destacando la belleza y el valor histórico de las locaciones de Mérida que están siendo utilizadas. La filmación se llevó a cabo en las instalaciones de la Quinta Montes Molina, uno de los recintos emblemáticos del Paseo de Montejo. La comitiva fue recibida por el equipo de producción, ante quienes el gobernador, acompañado por el secretario de Turismo, Darío Flota Ocampo, sostuvo una conversación detallada sobre el avance de la película y las condiciones de trabajo en las locaciones yucatecas, destacando el profesionalismo del equipo y el potencial del estado para futuras producciones. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR esm Contenidos Relacionados: Díaz Mena impulsa “Renacimiento Maya” para acabar con la desigualdad en YucatánGobernador Joaquín Díaz Mena inaugura Festival Yucatán en los PinosDíaz Mena denuncia ‘oportunismo político’ del PAN en la lucha contra el dengue en Yucatán

Source LogoExcélsior
News Image
Rita Segato, de las pensadoras feministas más influyentes del mundo, presentará su primer libro de poesía en la FIL Guadalajara 2025

Dentro de los eventos imperdibles de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, destaca la presentación deEl camino de regreso, el primer libro de poesía de la antropóloga y pensadora argentina Rita Segato (1951).Reconocida en toda América Latina por su labor intelectual en torno a la violencia de género, la colonialidad del poder y los derechos humanos, Segato revela en este volumen una faceta inédita y profundamente íntima: la de poeta.¿De qué trata El camino de regreso, libro de poesía de Rita Segato?El camino de regreso reúne poemas escritos desde 1974 hasta la actualidad y forma parte de la colección Trayectos de Literatura UNAM, que busca mostrar las rutas vitales y artísticas de grandes voces contemporáneas.El libro se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario —escribe la autora en el prólogo—. Habla de la distancia de una matriz que me dio forma a lo largo de un camino de cincuenta años”.La publicación tiene su origen en un hallazgo fortuito. Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, en una conversación casual con Julia Santibáñez, directora de Literatura UNAM, Segato mencionó que escribía poesía.Ese comentario derivó, meses después, en el rescate de más de cuarenta textos que la autora había guardado por décadas. “Estoy saliendo del clóset —le dijo entonces—. De ensayista a poeta”. En ese gesto hay una declaración de libertad y de confianza en el poder transformador de la palabra.El volumen, que incluye siete secciones, recorre distintas etapas de la vida de Segato: desde los poemas de juventud marcados por la dictadura y el miedo a la muerte, hasta los escritos del exilio en Venezuela y Brasil, donde reflexiona sobre la identidad y la pérdida. También contiene versos sobre el amor, la maternidad y el regreso, en los que se entrelazan la nostalgia y la esperanza.Con esta publicación, Rita Segato muestra que su mirada crítica hacia el mundo encuentra un cauce natural en la poesía. Si en su obra ensayística ha denunciado las estructuras patriarcales y coloniales que sostienen la violencia contemporánea, en El camino de regreso esa conciencia se convierte en una voz íntima que reivindica la duda sobre la certidumbre y el proceso sobre el resultado.¿Cuándo se presenta en la FIL Guadalajara?El camino de regreso es un acontecimiento literario que amplía el horizonte de una de las intelectuales más influyentes de América Latina. En sus páginas, la escritora y antropóloga argentina ofrece a las lectoras y los lectores un testimonio de vida atravesado por la memoria, el exilio y la fe en la palabra como territorio de resistencia.Ya se encuentra a la venta en Librerías UNAM o en línea.La obra se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, con la participación de la autora, Rosa Beltrán y Julia Santibáñez, el lunes 1 de diciembre de 2025 a las 6 pm en el Salón Juan Rulfo. View this post on Instagram hc​

Source LogoMilenio
News Image
Labubu dará el salto al cine: Sony trabaja en la primera película del fenómeno global

Verenice AvilaEl universo de los juguetes coleccionables sigue creciendo y ahora llega a Hollywood de la mano de Sony Pictures.  El estudio cerró un acuerdo para desarrollar la primera película inspirada en Labubu, el popular personaje creado por el artista hongkonés Kasing Lung.  Aunque el proyecto apenas arranca y todavía no hay director, productor ni formato definido, la noticia confirma que la fiebre por los art toys ha llegado a otro nivel.  Sony busca convertir a Labubu en una franquicia cinematográfica aprovechando el impulso del coleccionismo y la enorme comunidad que ya sigue al personaje en todo el mundo. Sony compra los derechos para llevar a Labubu al cine Sony Pictures aseguró los derechos de The Monsters, la línea de figuras que incluye a Labubu y que ha generado una base de fans que abarca Asia, Europa y América. La información fue confirmada por The Hollywood Reporter, que asegura que el estudio quiere transformar al muñeco en una propiedad intelectual con potencial para expandirse a diferentes plataformas. Labubu nació como una figura de arte independiente diseñada por Kasing Lung y fabricada originalmente por How2Work. Su popularidad explotó en 2019, cuando la empresa china Pop Mart adoptó el personaje y lo impulsó como parte de sus colecciones vendidas en “cajas sorpresa”.  Este tipo de venta, donde el comprador no sabe qué figura obtendrá hasta abrirla, hizo que la demanda creciera de manera acelerada. Esa estrategia también fortaleció el mercado secundario: ediciones limitadas y modelos raros comenzaron a venderse a precios que superan con facilidad los miles de dólares.  Según reportes de Pop Mart, las ganancias de la empresa subieron más de 350 por ciento a inicios de 2024, impulsadas por la expansión internacional y la fiebre por las figuras de colección. La exposición del personaje aumentó todavía más cuando celebridades como Lisa, integrante de Blackpink, comenzaron a usar estas figuras como parte de su estilo.  Esto ayudó a que Labubu pasara de ser un objeto para coleccionistas a un ícono mucho más visible, asociado al diseño, la cultura pop y las tendencias digitales. Art toys: el negocio detrás del salto de Labubu a Hollywood El momento no es casual. El mercado de juguetes coleccionables vive uno de sus mejores periodos. Statista reporta que este segmento superó los 45 mil millones de dólares a nivel global en 2024.  Research & Markets estima que los art toys crecen cada año alrededor de 12 por ciento, impulsados por la cultura digital, el diseño independiente y la búsqueda de productos de edición limitada. Para Hollywood, esto representa una oportunidad clara. En lugar de crear personajes desde cero, los estudios apuestan por juguetes y marcas que ya tienen una base sólida de seguidores. Esto reduce riesgos y permite impulsar campañas globales desde el principio. No es la primera vez que ocurre. En 2014, The Lego Movie demostró que una marca sin historia previa podía convertirse en un éxito de taquilla.  En 2023, Barbie superó los mil 400 millones de dólares en ingresos, según Warner Bros., y se posicionó como una de las películas más exitosas del año. Sanrio también anunció que Hello Kitty tendrá una película híbrida en 2026. Y Sony, junto con Mattel Films, trabaja en una cinta inspirada en View-Master. En este panorama, Labubu encaja perfectamente: tiene fans, identidad visual reconocible y larga historia dentro del coleccionismo. Cómo Labubu pasó de nicho artístico a fenómeno global Aunque Labubu inició como un juguete para coleccionistas, su diseño peculiar, una mezcla de ternura y estética monstruosa, lo volvió un símbolo dentro del mundo de los art toys.  La cultura del unboxing, las exhibiciones de figuras y la presencia constante en redes sociales hicieron que la marca creciera más allá de su nicho original. El universo de The Monsters incluye personajes como Zimomo, Mokoko y Tycoco, cada uno con estilo propio. Ese catálogo ofrece material suficiente para construir un mundo narrativo amplio, algo que Sony considera esencial para trabajar en posibles secuelas o productos derivados. Aunque la película apenas inicia su desarrollo, el interés generado confirma que el personaje tiene posibilidades de convertirse en una franquicia duradera. Labubu no es solamente un juguete: es un objeto aspiracional asociado a diseño, creatividad y tendencias digitales.   Contenidos Relacionados: ¿Qué son los Labubu, juguetes que se han vuelto virales? Aquí te decimos¿Solo venden Labubu? Qué otros muñecos trajo Pop Mart a su tienda en México¿Qué significa la palabra Labubu? Esto es lo que se sabe

Source LogoExcélsior
News Image
ilustrAcción 2025: así será el nuevo encuentro internacional de ilustradores en CDMX

ilustrAcción 2025: así será el nuevo encuentro internacional de ilustradores en CDMX El talento gráfico se dará cita en la Biblioteca Vasconcelos y Parque Aztlán en Chapultepec jreyes Sáb, 22/11/2025 - 18:20 La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán (FILIAZ) no se anda con cuentos. Este diciembre estrenará ilustrAcción, un encuentro que le pone reflector al talento gráfico nacional, con invitados de lujo y un homenaje visual que promete quedarse grabado en las pupilas de los asistentes.Del 5 al 7 de diciembre en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, ilustrAcción 2025 reunirá a lo mejor de la ilustración mexicana e internacional. El evento contará con talleres, conversatorios y mesas redondas con artistas como Elena Pasoli (Feria de Bolonia), Iván Canu y Giacomo Benelli (Italia), Joan Negrescolor (Cataluña) y la argentina Paula Fernández, junto a nombres clave del país como Alejandro Magallanes, Jorge Alderete, Valeria Gallo y más. La FILIAZ invita a este encuentro de ilustradores nacionales e internacionales / EspecialLa joya de la corona será la exposición Poesía Visual, dedicada a Mariana Alcántara, ganadora del Premio de Portafolio de la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Su obra, reconocida también en Sharjah, BRAW y Chen Bochui, transforma lo cotidiano en símbolos poderosos. La muestra estará disponible hasta el 18 de enero de 2026 en la misma sede.Arte que se leePara la directora de la FILIAZ, Mariana Estévez, este encuentro no solo se trata de estética, sino de conexiones: “La ilustración es una forma de pensamiento visual que permite imaginar, crear y acompañar nuevas maneras de ver el mundo. Con ilustrAcción, la FILIAZ busca ser un puente entre artistas, jóvenes lectores y editores que comparten la convicción de que el arte también se lee”. La Biblioteca Vasconcelos será la sede para este encuentro / EspecialilustrAcción tendrá segunda vuelta Pero esto apenas comienza. ilustrAcción tendrá una segunda vuelta durante la FILIAZ 2026, del 13 al 22 de marzo, en la Parque Aztlán de Chapultepec, bajo el tema “Lecturas que nos dibujan: crear, leer, acompañar”. Ahí se sumarán más voces de México y la Comunidad Europea. La entrada es libre para todos los asistentes a ilustrAcción 2025 / EspecialCon proyectos como este, la FILIAZ reafirma su apuesta por un enfoque distinto: una feria literaria que también divierte, inspira y forma. Porque leer también es ver. En Parque Aztlán continuarán las actividades pero hasta 2026 / Especial Contra Jorge Reyes El evento es organizado por la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán. Especial TE PUEDE INTERESAR Contra | 22/11/2025 Flow Fest 2025: ¡Pórtate bien! Este es el operativo de la policía adentro y afuera del festival Contra | 22/11/2025 Maite Perroni rompe el silencio y responde a quienes critican su peso: “estoy viviendo mi vida” Contra | 22/11/2025 VIDEOS / Metro CDMX: Riñas, petardos y pánico en Villa de Aragón y La Raza Clasificación Contra Cultura Jorge Reyes Padrón Te recomendamos Sheinbaum lanza advertencia a TV Azteca: “A ver qué anunciantes siguen ahí”; Salinas Pliego responde: “Quieren quebrarme”

Source LogoRécord
News Image
ARCA transforma el espacio público en Oaxaca

Eridani SalazarDespués del éxito de A golpe de calcetín en el Teatro Julio Castillo y Maroma en la Ex Hacienda San José de Atzompa, la compañía Idiotas Teatro regresa con una nueva propuesta escénica: ARCA, un espectáculo callejero acompañado por la música en vivo de Pasatono Orquesta, que busca transformar el espacio público en un territorio de encuentro artístico, poético y comunitario. Inspirada en la poética de la chicharra, insecto valorado en la cosmovisión mixteca por anunciar la lluvia, la fertilidad y los ciclos de la vida, ARCA convierte las calles de Oaxaca en un pasacalle onírico donde se entrelazan música, teatro físico, máscaras, objetos y escultura. “ARCA es un viaje compartido: un canto de chicharra convertido en escenario rodante que invita a mirar la ciudad, y a quienes la habitan, con nuevos ojos”, señala la compañía. Con esta propuesta, Idiotas Teatro reafirma su compromiso con la creación escénica contemporánea, el acceso democrático a la cultura y la construcción de experiencias colectivas que abren nuevos horizontes en el teatro mexicano. La música en vivo, compuesta por el maestro Rubén Luengas e interpretada por Pasatono Orquesta, acompaña un dispositivo escénico de gran formato diseñado por Edgar Mora, que funciona como contenedor y cuerpo vivo en constante diálogo con los actores. La identidad gráfica fue creada por Alejandro Magallanes, mientras que el vestuario de Azucena Galicia eleva elementos cotidianos a un plano poético.   Un laboratorio de creación con alcance internacional La dramaturgia y dirección escénica están a cargo de Fernando Reyes Reyes y Cristian David, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El elenco lo completa Diego Santana, actor y creador fundamental del proyecto, quien aporta su potencia creativa al universo sonoro y físico de la obra. ARCA es resultado de un laboratorio de creación con alcance nacional, enriquecido por la mirada internacional del artista catalán Jordi Durán, referente del teatro de calle en Europa, y de la diseñadora y productora chilena Katiuska Valenzuela, quienes acompañaron el proceso de investigación y montaje. ARCA se presentará en Oaxaca los días 19, 20, 21, 22, 23 y 24 de noviembre, así como el 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre. Contenidos Relacionados: Así combaten la narcocultura y protegen a las infanciasEl Arte del Gran Premio: cuando la velocidad se convierte en culturaGuadalajara se prepara para la FIL 2025: turismo cultural y lujo en el Presidente InterContinental

Source LogoExcélsior
News Image
¡Richard Gere viene a México! El actor de 'Mujer bonita' dará conferencia gratuita en la FIL Guadalajara 2025 | Fecha y hora

Cada año, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara siempresorprende por la amplitud de celebridades que convoca, no solo del ámbito literario, sino de otras artes que a su modo se relacionan con aspectos culturales vitales.Por ejemplo, para su edición 2025, la máxima fiesta literaria de Latinoamérica contará con una conferencia exclusiva de uno de los actores más destacados - e históricos - de Hollywood: Richard Gere.​¿Quién es Richard Gere?Nacido el 31 de agosto de 1949 en Filadelfia, Pensilvania, Gere es, según su perfil en la enciclopedia Britannica, "un actor y filántropo estadunidense, quizás mejor conocido por sus interpretaciones de personajes afables en películas románticas".El sitio relata que vivió su infancia "en el norte del estado de Nueva York. En 1967 se matriculó en la Universidad de Massachusetts en Amherst con una beca de gimnasia, pero abandonó la universidad después de dos años para trabajar como músico. Tocó en numerosas bandas y comenzó a actuar en programas de verano por toda Nueva Inglaterra".Tras su paso por algunas agrupaciones, "fue elegido como suplente en el musicalGreaseen Broadway en 1972. Al año siguiente, Gere interpretó el papel principal en una producción londinense de la obra. Tuvo un pequeño papel en su primera película, Report to the Commissioner (1975), pero alcanzó el reconocimiento por su actuación junto a Diane Keaton en Buscando al Sr. Goodbar (1977)".Comenzó a despuntar en cintas como Días del gloria(1978) de Terrence Malick, y American Gigolo (1980). Aunque su consagración llegó con Mujer bonita (1990), donde interpretó a "un adinerado empresario que contrata a una prostituta (interpretada por Julia Roberts) y posteriormente se enamora de ella".¿Cuándo y dónde estará en la FIL Guadalajara 2025?Este sábado, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara sorprendió a sus fans al anunciar que el afamado actor de Hollywood estará en su edición 2025.A través de una publicación en sus redes, donde se adjuntó una foto de Gere, anunció que el actor dictará una conferencia gratuita llamada Compasión en acción: una custodia compartida del planeta que deja que la naturaleza y la comunidad nos muestren el camino."Richard Gere llega a la #FILGuadalajara para compartir una reflexión sobre la custodia compartida del planeta y la urgencia de escuchar a la naturaleza y a las comunidades. Su voz, reconocida por su activismo, ofrecerá una mirada profunda sobre el papel humano en un mundo en crisis", escribió el evento en su post.Gere se presentará de manera gratuita el próximo 4 de diciembre a las 19:30 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de la Expo Guadalajara. View this post on Instagram hc​

Source LogoMilenio
News Image
Destacan éxito de la música urbana en estadios, festivales y la imaginación colectiva en el libro "Reggaetón: una revolución latina”

Como preámbulo a la realización del Coca-Cola Flow Fest, el periodista Pablo Wilson presentó su libro "Reggaetón, una revolución latina", en el cual aborda el efecto del género y cómo ha impactado en el mundo de la música.Al presentar su libro, el autor colombiano refirió "al impacto que ha causado el género", el cual se ha visto materializado en el éxito de los conciertos de los artistas del reguetón y en los festivales, como el que se lleva a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.En la cita, el escritor estuvo acompañado por Cachirula y Loojan —dos propuestas emergentes que han ganado terreno y que se presentarán en el Flow Fest este domingo—, y destacó la importancia del género, como influencia en el público.Precisó que la empatía de la gente con la música urbana, que interpretan figuras como Don Omar, J Balvin, Young Miko, Nicky Jam, Bad Gyal, Sech, María Becerra, Natanael Cano; se debe "a la identificación" que se da con el género.En la públicación, el autor detalla los efectos del género, las variantes y la evolución que ha tenido hasta llegar a convertirse en una de las músicas más escuchadas en el mundo.En México, la principal plataforma para este género es Coca-Cola Flow Fest, la cita anual donde los artistas encuentran una ventana para mostrar sus canciones y el estilo que los distingue; y el público descubre a las figuras con las que simpatiza, ambos guiados por las raíces urbanas y latinas que se materializan en la música.Como en todo género, en la música urbana hay diversas variantes y estilos, por lo que Flow Fest tiene lugar para todas las propuestas, a através de sus distintos escenarios, como Coca-Cola Sessions Stage, Sprite, Dembow Vicky y Bacardí Stage—, donde se presentan tanto artistas consagrados como talentos emergentes.Este año la fiesta sonará al rirmo de figuras emblemáticas del género urbano como: Don Omar, J Balvin, Young Miko, Nicky Jam, Bad Gyal, Sech, María Becerra, Natanael Cano, entre muchos otros.Además, esta edición del Flow Fest pone un fuerte énfasis en el liderazgo femenino: artistas como Young Miko, Bad Gyal, así como talentos mexicanos como Cachirula, Sayuri & Sopholov y Bellakath dan presencia a la mujerdentro del cartel, lo que evidencia una transformación cultural y de género dentro del género urbano.ClavesLa experiencia contempla actividades alternas como activaciones interactivas, zonas de descanso, experiencias gastronómicas y sorpresas que refuerzan el espíritu comunitario del festival.El Flow Fest que se realiza desde 2017 se ha convertido en una de las principales citas musicales en CdMx y en el principal festival del género en el mundo.AJR

Source LogoMilenio
News Image
It: ¿Existe el aterrador pueblo de Derry en la vida real?

Lizeth Diana HernándezLa serie ‘It: Bienvenidos a Derry’ ha sido muy bien recibida y ha sorprendido a varios con las escenas aterradoras que ha presentado a lo largo de los primeros capítulos. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Esta serie basada en el libro de Stephen King explora el origen de uno de los personajes de terror más conocidos del autor y responde una de las preguntas que los fans de las películas se hacían. Este show también ha hecho que varios se cuestionen si en realidad existe Derry y dónde se encuentra.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por IT: Welcome to Derry (@it_official) Hay que mencionar que hay dos ‘Derry’ en Estados Unidos. Uno real en New Hampshire y el ficticio de Stephen King en Maine. El Derry ficticio es una representación de la ciudad de Bangor, Maine, donde vivió el autor de la obra. Se trata de una pequeña comunidad que cuenta con solitarios caminos y un sistema de drenaje único que fue la inspiración para It. Este pueblo ha sido su inspiración durante mucho tiempo y ha sido utilizada como la base para gran parte de su universo literario. Según el último censo, cuenta apenas con 33 mil habitantes y fue fundado en 1969. Incluso, el propio King ha dicho que: “Derry no es más que Bangor con otro nombre” *LDH* Contenidos Relacionados: 'It: Bienvenidos a Derry': ¿cuántos capítulos tiene la serie y cuándo verlos? It: Welcome to Derry: los crímenes reales que inspiraron a Stephen King

Source LogoExcélsior
News Image
Tras un año lleno de polémicas, Gala Montes anuncia su regreso a las novelas

Lizeth Diana HernándezGala Montes, quien se ha convertido en una de las actrices más polémicas en los últimos tiempos, anunció su regreso a las telenovelas tras un año lleno de controversias. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Tras su salida de La Casa de los Famosos, la también cantante no ha dejado de estar enredada en situaciones controvertidas, como su enemistad con Adrián Marcelo, Alana, su hermana Beba, entre otras personas. Ahora, un año después del reality retomará su faceta como actriz, donde ha tenido bastante éxito. Gala, para muchos fans la nueva novia de México, será la antagonista principal de la producción tentativamente titulada Corazón de Oro. Y dará vida a la hija de Mayrín Villanueva.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por Gala Montes (@galamontes) Tanto la participación de Villanueva como de Gabriel Soto, la pareja central del melodrama, fue el primer anuncio relevante sobre el elenco. La producción está a cargo de Pedro Ortíz de Pinedo, quien regresa a la pantalla tras su trabajo en Amor Amargo. De acuerdo con el sitio web de Televisa, Corazón de Oro se encuentra en la etapa de preproducción y en los próximos días se dará a conocer el elenco completo. Se prevé que la telenovela tenga el horario de las 18:30 horas. *LDH* Contenidos Relacionados: Después de Gala Montes Adrián Marcelo quiere entrevistar a un familiar de Poncho"Me decía: ‘pocos huev*s’”: Sabine Moussier revela que quiso abandonar LCDLF por Gala MontesDetienen a la hermana de Gala Montes, ‘La Beba’; esta fue la razón

Source LogoExcélsior
News Image
El Seminario de Cultura Mexicana llega a la ciudad de Nueva York

Ni los vientos furiosos que helaban la noche neoyorquina impidieron que un público entusiasmado se reuniera en en el Upper West Side, en Macaulay Honors, una universidad para estudiantes sobresalientes que pertenece a la red de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), para el nombramiento de los primeros miembros correspondientes que el Seminario de Cultura Mexicana tendrá en esta ciudad, gracias a un convenio firmado entre el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY y la institución mexicana, representada por su presidente, el arquitecto Felipe Leal.Como lo reconoció en su discurso José Higuera López, presidente del Instituto de Estudios Mexicanos (CUNYMSI), la escritora Carmen Boullosa fue el motor de esta alianza y la principal impulsora para que se llevara a cabo.“Su compromiso con la vida cultural de México, con nuestra lengua y con nuestra comunidad en el exterior ha sido determinante para que hoy estemos aquí. Gracias, Carmen, por imaginar este puente y por confiar en que CUNY era el hogar natural para construirlo”, dijo.Por medio de este convenio, explicó el director académico de Macaulay Honors, Roblin Meeks, el Seminario proporcionará a los conferenciantes mientras que la Universidad de la Ciudad de Nueva York aportará las sedes donde se llevarán a cambio las conferencias.Felipe Leal entregó los reconocimientos a los miembros de la mesa directiva de la corresponsalía de Nueva York a su presidenta, Carmen Boullosa, y a su Secretario General, José Higuera López, así como a sus vocales, Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York; la arqueóloga y restauradora Laura Filloy, quien es curadora en el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) y la científica Marisa Carrasco Quejeiro. Después, reconoció también a los miembros correspondientes, entre los que destacan los escritores Álvaro Enrigue, Oswaldo Zavala, Naief Yehya y Valeria Luiselli (que no acudió a la ceremonia), el cineasta Nicolás Pereda y la artista plástica Livia Corona Benjamín.El Seminario de Cultura Mexicana, fundado en 1942, tuvo como miembros iniciales a personajes de la cultura y la ciencia como Manuel M. Ponce, Frida Kahlo, Mariano Azuela, Matilde Gómez y Manuel Sandoval Vallarta, y sus corresponsalías, según lo establece en su propia página web, “son embajadas con el soporte institucional del Seminario que cuentan con independencia para promover actividades que estimulen las ciencias, las ciencias sociales, las artes y las humanidades dentro de sus comunidades”. La de Nueva York es la primera que se establece fuera de México.Fue precisamente Carmen Boullosa, que también es académica en Macaulay Honors, quien se encargó de presentar a Felipe Leal, que inauguró la corresponsalía con una conferencia sobre su trabajo, en el que destaca un interés por integrar la naturaleza a la arquitectura, nunca competir con ella.Después, Boullosa mostró algunas obras de miembros fundadores del Seminario, como Frida Kahlo, Carlos Bracho Bravo y Antonio M. Ruiz “El Corcito”, para enseguida leer el poema “Mañana los poetas”, de otro de ellos, Enrique González Martínez.Al final, fueron los versos de “El tigre en la casa”, de Eduardo Lizalde, en voz de Carmen Boullosa, los que cerraron esta ceremonia.Ni siquiera lo huelo,para que no me mate.Pero sé claramenteque hay un inmenso tigre encerradoen todo estoMientras, en la calle, los transeúntes corrían a refugiarse del frío bajo la noche neoyorquina, alumbrada con sus miles de luces de colores.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Sam Vazquez, artista regia sorprende con su lanzamiento musical 'Salto' y revela que siempre soñó con crear música

La cantautora regia Sam Vazquez continúa abriéndose paso en la escena musical mexicana con una propuesta auténtica, letras profundas y una visión artística marcada por sus vivencias en Monterrey.En esta entrevista exclusiva con MILENIO la cantante compartió sus raíces, su proceso creativo, los retos de ser mujer en la industria y el impulso que le dio volverse viral reciente en redes sociales.¿Quién es Sam Vazquez? Raíces y esencia creativa“Bueno, pues yo soy Sam, Sam Vazquez. Soy una mujer cantautora, compositora, músico. En general soy una persona muy creativa. Todo lo que tenga que ver con ponerle entraña a las cosas y crear algo nuevo es lo que me apasiona y es lo que vengo haciendo desde hace casi 10 años”.La artista confirmó que es regia y explicó cómo Monterrey ha influido en su identidad musical:“Yo soy una persona que utiliza transporte público con mucha regularidad… el recorrer toda la ciudad para llegar como a mis puntos de trabajo, a mis puntos de encuentro o a donde compongo o hago canciones es parte fundamental de cómo escribo yo y de cómo percibo el mundo y de mis composiciones.”Su reciente sencillo Salto nace precisamente de esa experiencia diaria:“Es como un grito desesperado de mi alma (...) yo no soy una persona que haya nacido con las cosas fáciles. El salir a la ciudad, el ver a la ciudad salvaje, el hacer dos horas de fila para el camión (...) fue lo que me inspiró”.¿Cómo fue el inicio de Sam Vazquez en la música?Sam Vazquez reveló a MILENIO que su vocación como cantante nació desde niña.“Cuando era niña, yo sabía que quería ser artista, pero no sabía si quería pintar (...) hasta que descubrí en el canto y en el hacer canciones mucha libertad”.Además, precisó que los 15 años comenzó a tocar guitarra y a componer: “Dije ‘Wow, es que este poder que siento cuando canto y cuando toco la guitarra’ (...) se le empezó a dar una voz a mis sentimientos”.La intérprete de Piel Chinita añadió que en la industria musical no busca la fama y con seguridad expresó: “Yo no quiero ser como una super diva (...) a mí lo que me gusta es hacer música”. View this post on Instagram Colaboraciones soñadas de Sam VazquezSobre colaborar, Sam Vazquez no dudó en mencionar nombres: “Me gustaría mucho Chappell Roan, Aurora, Julieta Hernández… como que las mujeres autoras y compositoras yo las veo y digo: ‘Es que yo quiero ser eso’”.¿Qué opina Sam Vazquez de las mujeres en la música mexicana? Sam Vazquez también abordó los retos de género dentro de la industria: “Sí he tenido complicaciones por el simple hecho de ser mujer. Al inicio tenía que hacerlo todo sola, con el temor de que me fuera a pasar algo”.Aunque no ha vivido una experiencia negativa directa, la cantante reconoció el miedo constante que vive en su día a día.'Salto': Así surgió el tema con Octavio CuadrasSobre su nuevo lanzamiento Salto, en colaboración con Octavio Cuadras, Sam Vazquez relató el proceso creativo que vivieron.“Hay canciones que se sienten como muy de la víscera. Yo empecé con el verso y me empezó a salir todo muy naturalmente (...) estoy muy enfocada con eso de echarle ganas, con eso de no rendirme”.“Dije ‘Es tan increíble ponérselo Octavio, pero no sé si él quiera colaborar conmigo’. Octavio dijo: ‘Sí, sí quiero, me monto’. Él agregó otros versos… se me hace que le da mucha magia”.Mira el video de Salto aquí:

Source LogoMilenio
News Image
Este es el éxito detrás de ‘Lagunebrioshow’

Fue en plena pandemia cuando el lagunero, José Soto, dio vida a un personaje que llegaría para quedarse y con el que arrancaría carcajadas a cientos de personas. Se trata de “Lagunebrioshow”, quien se encarga de amenizar eventos y de generar contenido en redes sociales, llamando la atención de la audiencia.  En entrevista con El Siglo de Torreón, comentó de qué manera comenzó con este papel. “Empecé a darle vida a ‘Lagunebrioshow’ en marzo de 2020 como parte de un programa de Facebook, siendo el patiño de los invitados. Va enfocado a la lucha libre, pero sin faltarle el respeto a este deporte.  Se caracteriza por ser muy carrillento. Ha sido un camino muy bonito que nos ha dado muchas satisfacciones a nivel personal. Después de un año de hacer programas, me la... Más información -- Este es el éxito detrás de ‘Lagunebrioshow’ »

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones

HBO despeja todas las dudas y garantizó que el universo de Juego de Tronos seguirá creciendo, al anunciar en sus redes sociales un calendario de estrenos que abarcará hasta 2028. La plataforma divulgó oficialmente las fechas de lanzamiento de las próximas entregas, incluyendo la segunda temporada de El Caballero de los Siete Reinos y las […] The post Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
The Weeknd rompe récord y supera los 1,000 mdd con su gira

The Weeknd hizo historia al convertirse en el artista masculino con la gira más lucrativa de todos los tiempos, luego de romper cifras récord de boletos vendidos y recaudación mundial. De acuerdo con Variety, el cantante superó los 7.5 millones de entradas y acumuló más de 1,000 millones de dólares a lo largo de los […] The post The Weeknd rompe récord y supera los 1,000 mdd con su gira appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
DiCaprio producirá “Oz”, el documental que revelará los secretos detrás de El mago de Oz

Más de ocho décadas después de su estreno, El mago de Oz seguirá consolidándose como una de las películas más influyentes de la historia del cine, y ahora su proceso creativo será contado desde cero en Oz, un nuevo documental que será producido por Leonardo DiCaprio a través de su compañía Appian Way, en colaboración […] The post DiCaprio producirá “Oz”, el documental que revelará los secretos detrás de El mago de Oz appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
VIDEO ¬ Milei intenta dar la mano al tenor Andrea Bocelli y pasa momento de vergüenza

A pesar de señalar que tenía “la voz destruida” luego de ofrecer dos conciertos, el tenor interpretó en el piano el famoso tango Por una cabeza, de Carlos Gardel, y más tarde cantó Bésame mucho, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez. The post VIDEO ¬ Milei intenta dar la mano al tenor Andrea Bocelli y pasa momento de vergüenza first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Source LogoSinEmbargo
News Image
Tendencias de TikTok del 16 al 21 de Noviembre en Latinoamérica

TikTok se ha consolidado como el termómetro cultural de Latinoamérica, donde cada semana emergen tendencias que reflejan la pasión por el entretenimiento, el deporte y la música.Entre el 15 y el 21 de noviembre de 2025, la plataforma vibró con el triunfo histórico de Fátima Boschcomo Miss Universo 2025, el furor de la Kings League, la emoción del sorteo del Mundial 2026, y el regreso de una saga cinematográfica que marcó a toda una generación: The Hunger Games: Sunrise On The Reaping.¿Cuáles fueron las tendencias de TikTok esta semana?Miss Universo 2025: México celebra a Fátima Bosch. La coronación de Fátima Bosch como nueva Miss Universo 2025 desató una ola de orgullo nacional en TikTok. El hashtag #MissUniverso2025 acumuló miles de publicaciones, mientras la cuenta oficial del certamen ya supera los 3.5 millones de seguidores. La reina mexicana también suma más de 1.1 millones de seguidores en su perfil personal, consolidándose como una de las figuras más comentadas de la semana. @vazthlim301823 México gana Miss Universo 2025 y se convierte en la reina absoluta. Una coronación histórica que llena de orgullo a todo el país, mientras nuestra representante brilla con elegancia, fuerza y un carisma que conquistó al mundo entero ???????????????? #missuniverso #fátimabosch #missuniverse2025 #mexico???????? ♬ sonido original - Vazthli Kings League 2025: La Kings League 2025 y su final de la Kings Cup America & Queens Cup, celebrada en el Estadio Alfredo Harp Helú de la CDMX, generaron un auténtico fenómeno digital. Con el hashtag #KingsQueensCup, los fanáticos compartieron análisis, jugadas y reacciones, posicionando al torneo como uno de los eventos deportivos más virales en la plataforma. @decabecita_mx KINGS LEAGUE ESTADIO HARP HELU EN CDMX. #tiktokdeportes #futbol #mundial2026 ♬ sonido original - ???? DE CABECITA | Futbol ⚽️ Mundial 2026:Aunque falta tiempo para el inicio del torneo, el sorteo del Mundial 2026 ya encendió la conversación en TikTok. El hashtag #Mundial2026 reúne más de 150.9 mil videos creados, con predicciones de grupos y debates entre aficionados. @joaquin_aguilar._ TODOS LOS PAÍSES CLASIFICADOS AL MUNDIAL 2026???????????? #mundial2026#selecciones#repechajemundial2026 #mundial#joaquinaguilar⚽ ♬ sonido original - Joaquin Aguilar - Joaquin Aguilar ​The Hunger Games regresa con Sunrise On The Reaping:El tráiler de The Hunger Games: Sunrise On The Reaping alcanzó más de 3.5 millones de visualizaciones en TikTok, confirmando la fuerza de la saga entre los fans. La cuenta oficial de la franquicia suma 1.6 millones de seguidores y más de 31.2 millones de likes, posicionando a la película como uno de los estrenos más esperados del 2026. @hungergamesofficial “Let the 50th Hunger Games begin.” The Hunger Games: Sunrise on the Reaping – in theaters & IMAX November 20, 2026. ♬ original sound - The Hunger Games Rosalía y Karol G dominan la música en TikTok: El lanzamiento de LUX, el nuevo álbum de Rosalía, inundó la plataforma con reacciones y celebraciones. Su cuenta oficial ya supera los 32.6 millones de seguidores y 413.5 millones de likes, reafirmando su liderazgo digital. Por su parte, Única, el hit de Tainy y Karol G, explotó en TikTok con coreografías virales y más de 1.2 millones de visualizaciones en el perfil de la colombiana. @unminutoomas la perla - rosalia #rosalia #laperla #music #fyp ♬ La Perla - ROSALÍA & Yahritza Y Su Esencia EF

Source LogoMilenio
News Image
Invitan al festival de las danzas en su sexta edición, dentro de las fiestas de Cristo Rey

En el marco de la Fiesta de Cristo Rey de este 23 de noviembre, se desarrollará el Festival de Danzas en su sexta edición, en la que habrán de participar 45 grupos de diversas corrientes en el Santuario de las Noas. Rosario Pedraza, coordinadora de Moorelear y organizadora del festival, detalló que este encuentro de danzas inició en el mes de mayo pero a sugerencia de uno de los danzantes, se cambió para el mes de noviembre empatándola con la solemnidad de Cristo Rey, y tras recibir la anuencia de la Diócesis de Torreón y del obispo, Luis Martín Barraza, desde hace seis años se lleva a cabo el festival en el Santuario de Cristo Rey.... Más información -- Invitan al festival de las danzas en su sexta edición, dentro de las fiestas de Cristo Rey »

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Influencer acusa a Molotov de fomentar odio contra la comunidad LGBT

Lizeth Diana HernándezEn redes sociales, el creador de contenido Pedroluiz Ibarra Osuna lanzó fuertes señalamientos contra la banda Molotov, asegurando: “Para mí, estos hombres son mis agresores”. Aunque el grupo es ampliamente conocido en México, en los últimos años ha estado envuelto en diferentes controversias, incluidas las relacionadas con la salud de Tito Fuentes y su historial de adicciones. Leer también: Panteón Rococó celebra 30 años de historia con ‘Sonoro Rococó’ en el Estadio GNP Seguros  Uno de los temas que más ha generado debate es el significado de su canción “Puto”, estrenada en 1997, y la percepción de que su letra es ofensiva para la comunidad LGBT. Esta discusión llevó tiempo después a la colaboración entre Molotov y el cantante Georgel en la versión renovada titulada “No putx”. Te recomendamos leer: Molotov, 30 años de carrilla pura y dura  @pedroluizibarra Como lo viste en #HAMR La semana pasada uno de los temas en la agenda nacional fue sobre @Molotov . Escuchar que esta banda se volvió relevante, me volvió a generar entre rabia, miedo y asco. Y aunque el ángulo editorial era otro… decidí darle voz a mi niño de 13 años y escribirle este #EstoEsLoQueSiento sobre Molotov. #HAMR es el noticiero bisemanal creado por @Herejes: El podcast y donde producimos desinformación @Carolina @Vasco Vázquez Azpilicueta @Bobbyhereje y yo Pedroluiz #pegadoyconzeta original sound - Pedroluiz Ibarra Sin embargo, la controversia resurgió recientemente luego de que Pedroluiz expresara públicamente cómo vivió en su adolescencia el impacto del famoso tema. “No hablo en sentido figurado, hablo de algo real: para mí, estos hombres me agredieron mientras crecía”, dijo en una entrevista para el programa HAMR, vinculado al podcast Herejes. “Molotov era la banda sonora de mis agresiones” El influencer relató que en 1997, cuando tenía 13 años, comenzó a descubrir su identidad mientras consumía la cultura pop del momento. Entre lo que veía en televisión también apareció Molotov, cuya música se popularizaba rápidamente. Recordó que la letra de “Puto” le resultaba especialmente violenta: “Sonaba como un conjuro… ‘Amo al matón, matarile al maricón’. Lo sentía como una orden directa: mátenlo”. Según explicó, cada vez que la canción sonaba en las fiestas escolares, comenzaba un tormento: “Apenas empezaban los primeros acordes, los bullies me rodeaban y usaban mi cuerpo para hacer slam. Me aventaban, me golpeaban, me humillaban a mí y a cualquiera que pareciera diferente”. Pedroluiz describió esa etapa como un periodo marcado por el miedo y la vergüenza, emociones que asegura fueron alimentadas por la popularidad del tema entre adolescentes que interpretaban la canción como un permiso para agredir. “Ellos crearon un himno de odio” El creador de contenido afirmó que, en su experiencia, Molotov no representó rebeldía ni humor negro, sino que se convirtió en un símbolo del rechazo hacia quienes no encajaban: “Ellos hicieron el himno de odio con coro pegajoso que tanto me lastimó. Era la música que sonaba de fondo mientras me golpeaban y me hacían sentir vergüenza solo por existir”. Confesó que incluso hoy en día escuchar el nombre de la banda le provoca una mezcla de miedo y repulsión. “Mientras ellos gritaban en el escenario, había gente brincando sobre mí. Mientras cantaban ‘Matarile’, yo aprendía a odiarme para sobrevivir”, recordó. “Ese niño ya no se esconde” A pesar de todo, Pedroluiz afirmó que su presente es muy distinto y que ha logrado reconstruirse emocionalmente: “Ese niño ya no corre ni se esconde. Ya no pide perdón por existir. Ahora soy yo quien lo cuida y lo abraza. Sobrevivir también es una forma de venganza”. Para cerrar, lanzó un mensaje directo contra quienes lo agredieron y contra quienes usaron la música para justificar la violencia: “A toda esa gente que nos lastimó y creyó que tenía permiso para hacerlo, ya los mandamos lejos. El miedo se fue, y la vergüenza nunca fue nuestra”.     *LDH* Contenidos Relacionados: Lanzan bombas molotov al IEE en Chignahuapan; dimite el presidente del Consejo Municipal"Me mandaron a coma inducido": Tito Fuentes rompe el silencio tras dejar Molotov por adiccionesTito Fuentes dejará Molotov y Vive Latino 2025 por 'rehabilitación'; anuncian reemplazo

Source LogoExcélsior
News Image
‘El feminicidio no es un problema de las mujeres’: actriz Cecilia Suárez

Forbes México. ‘El feminicidio no es un problema de las mujeres’: actriz Cecilia Suárez Cecilia Suárez aborda en 'El invencible verano de Liliana' asuntos tan trascendentes como el feminicidio, la memoria, la justicia, la recuperación de la dignidad y la violencia de género, en una pieza que apela a la reflexión sobre cómo es el patriarcado. ‘El feminicidio no es un problema de las mujeres’: actriz Cecilia Suárez Forbes México Staff

Source LogoForbes México
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones