menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Estilo de vida

Consejos, tendencias y novedades sobre bienestar, viajes, salud, familia y la vida cotidiana.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
¿Para qué sirve el aceite de oliva en la piel? Te contamos si es seguro (o no)

Fabiola BarreraEn el mundo de la belleza, muchos de los ingredientes de cocina pueden hacer maravillas en tu dermis, por eso las personas se preguntan si es posible usar aceite de oliva en la piel. ¿Qué dicen los expertos? Si bien la miel u otros elementos que tenemos en la alacena funcionan bien para el cuidado de la piel, hay algunos que solo caen en la categoría de mitos; otros que neecsitan más estudios, y aquellos que sí funcionan como aliados. ¡Lo importante es conocer del tema! El aceite de oliva es uno de esos ingredientes venerados en la cocina mediterránea por sus beneficios nutricionales y su sabor profundo. Pero en la piel, ¿sirve de humectante? ¿Puede dañar? ¿Se debe usar en la rutina de skincare como producto básico? ¿En qué tipos de piel funciona mejor? ¿El aceite de oliva puede usarse en la piel?  La respuesta corta es: sí. Sin embargo, se trata del aceite de oliva extra virgen, ya que contiene una mezcla de lípidos, antioxidantes y compuestos bioactivos que lo posicionan como candidato para cuidados tópicos. Estas sustancias favorecen la hidratación, la barrera cutánea y la defensa frente al estrés oxidativo, de acuerdo con estudio titulado “Effects of Extra Virgin Olive Oil and Petrolatum on Skin Barrier Function and Microtopography”. Los derivados del olivo (incluyendo aceites) han sido usados históricamente para tratar afecciones cutáneas, así como sus propiedades para la hidratación, antiinflamatorio y efecto calmante sobre la piel, según la Cleveland Clinic Health. ¿Cuáles son los beneficios de usar aceite de oliva en tu rutina de belleza? Hidratación y efecto emoliente El aceite de oliva actúa como emoliente: ayuda a suavizar la piel al rellenar los espacios entre las células córneas con lípidos. Esto es útil especialmente en zonas secas como codos, talones o piernas. Cuando aplicas aceite de oliva sobre piel ligeramente húmeda (después de la ducha, por ejemplo), ayuda a “sellar” la humedad interna. Esa combinación de humectación más oclusión ligera puede ser eficaz para conservar la hidratación. Sin embargo, su consistencia pesada puede no ser ideal para la cara o zonas donde no deseas exceso de grasa, principalmente en pieles más propensas al brillo o al acné. Antioxidante y antiinflamatorio Los polifenoles del aceite de oliva actúan como antioxidantes: neutralizan radicales libres que pueden dañar la piel (causantes de envejecimiento, manchas, etc.). Además, algunos compuestos del aceite de oliva tienen efectos antiinflamatorios suaves, lo que puede ayudar en casos de irritación leve o enrojecimiento.  En heridas menores o rasguños superficiales, el aceite de oliva se ha usado tradicionalmente como complemento para favorecer la reparación de la piel, aunque no es sustituto de tratamiento médico.  Desmaquillante y de limpieza Una de las funciones más populares es usar aceite de oliva como desmaquillante suave: su carácter oleoso disuelve maquillaje resistente y se mezcla con las grasas del rostro para desprender impurezas. También puede servir como parte de la limpieza con aceite: aplicas aceite, masajeas y luego retiras con paño templado. Esto ayuda a disolver sebo, toxinas superficiales y restos de filtro solar.  Tipos de piel que deben evitar usar aceite de oliva:  Piel grasa o con tendencia acneica Piel muy sensible o con rosácea Bebés y niños Zonas expuestas al sol Antes de aplicar aceite de oliva en tu rutina de belleza: Haz una prueba de parche en una zona pequeña (antebrazo) durante 24 horas antes de extender su uso. Usa aceite de oliva extra virgen de alta calidad, preferiblemente prensado en frío, sin aditivos ni fragancias añadidas. Aplica cantidad moderada: unas pocas gotas bastan. Aplica sobre piel ligeramente húmeda para sellar la hidratación. Evita zonas como párpados internos, mucosas o heridas abiertas sin orientación médica. No usar como sustituto de protector solar ni bajo el sol directo. En caso de congestión, obstrucción, brotes o empeoramiento, suspende el uso inmediatamente y consulta a tu dermatólogo.      Contenidos Relacionados: Tipos de aceite de oliva, conoce cómo elegir de acuerdo a su usoEl aceite de oliva virgen extra reduce enfermedades cardiovascularesSkincare coreano: Errores comunes en tu rutina y cómo evitarlos

Source LogoExcélsior
News Image
Silvia Venturini Fendi deja la dirección creativa de Fendi

Silvia Venturini Fendi, la emblemática figura de la casa de lujo romana, ha anunciado su retiro como directora creativa de Fendi, marcando el fin de una era cargada de tradición, creatividad y legado familiar. La renuncia tendrá efecto a partir del 1 de octubre para asumir el rol de presidenta de honor de la firma... The post Silvia Venturini Fendi deja la dirección creativa de Fendi appeared first on Grazia México y Latinoamérica.

Source LogoGrazia México
News Image
Conoce el bar con más de 100 años en CDMX: está en el centro y su edificio histórico sigue tan elegante y sofisticado como el primer día

Entre el ajetreo y bullicio que es característico del Centro Histórico de la CDMX, hay un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, conserva la elegancia de una época:** conoce la historia del bar con más de 100 años** en el corazón de la ciudad. Se trata del Bar Mancera, que más que parecer una simple cantina, es un auténtico museo vivo que se ha mantenido en pie por décadas, ofreciendo a sus visitantes un refugio lleno sofisticación y tradición en la comida. Cómo llegar y qué hace tan especial a Bar Mancera Fotos: Facebook Bar Mancera En Directo al Paladar México también puedes leer | Este es el edificio de CDMX con más de 500 años donde puedes aprender cocina básica, repostería, pastelería y panadería para emprender tu negocio - La noticia Conoce el bar con más de 100 años en CDMX: está en el centro y su edificio histórico sigue tan elegante y sofisticado como el primer día fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Ayko Pruneda .

Source LogoDirecto al Paladar México
News Image
Cremosas enchiladas suizas en salsa roja, se hacen en sartén

Elena GutierrezEl mundo de las enchiladas en México es inmenso, siendo uno de los platillos típicos mexicanos más queridos que se preparan con tortillas y salsa. Entre las favoritas se encuentran las enchiladas suizas. Por lo regular para hacerlas se necesita de un horno para gratinar el queso, pero no es necesario, nosotros te decimos cómo hacer enchiladas suizas en sartén y con salsa roja, quedan deliciosas. Receta de enchiladas suizas sin horno Ingredientes para 4 porciones:Para la salsa: 8 piezas de chile de árbol seco 50 gramos de cebolla 2 dientes de ajo 500 gramos de jitomate 1 pimiento morrón asado sin semillas 2 tazas de caldo de pollo 200 gramos de queso crema ½ taza de crema ácida 4 cucharadas de aceite 1 cucharada de sal Para el armado: Aceite en cantidad suficiente 16 tortillas de maíz 800 gramos de pechuga de pollo (cocida y deshebrada) 400 gramos de queso manchego rallado Procedimiento: En una sartén, calienta 3 cucharadas de aceite y agrega 8 chiles de árbol seco; fríelos solo hasta que cambien ligeramente de color. Luego, retíralos y reserva. En la misma sartén, con el aceite restante, sofríe 50 gramos de cebolla, 2 dientes de ajo, 500 gramos de jitomate y 1 pimiento morrón; sofríe todo sin dejar de mezclar durante 3 minutos. Agrega los chiles reservados junto con 2 tazas de caldo de pollo y cocina por otros 3 minutos. Lleva todo a la licuadora, agrega ½ taza de crema y 200 gramos de queso crema, y ​​licúa hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos. En la misma sartén donde freíste los ingredientes, añade 1 cucharada de aceite. Una vez caliente, vierte la salsa y sofríela durante 5 minutos. Sazona con 1 cucharada de sal y después de 3 minutos, apaga. En otra sartén, calienta suficiente aceite para freír las tortillas. Fríelas y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Resérvalas. Rellena las tortillas con el pollo deshebrado y enróllalas. En una sartén grande, coloca una capa de salsa y luego coloca las tortillas rellenas encima. Baña con un poco más de salsa, agrega el queso y tapa. Cocina a fuego mínimo durante 5 minutos o hasta que se gratine el queso. Sirve y disfruta. Puedes personalizar las enchiladas a tu gusto, puedes rellenarlas con diferentes tipos de carne, vegetales salteados o queso panela. Cambia la salsa por la de tu preferencia; como salsa de frijol, salsa de chile guajillo y salsa verde. ¿Cuántos tipos de enchiladas hay en México? Al igual que los tacos, las enchiladas tienen numerosas versiones, e incluso decir que hay una por cada estado es poco. Según el Gobierno de México, con sus ingredientes se podrían hacer más de 100 tipos distintos de enchiladas. Como muchos de los platillos mexicanos, las enchiladas tienen sus raíces en las culturas prehispánicas. En el Códice Florentino se menciona como Chillapitzalli, que significa "flauta enchilada". Disfruta de este platillo que representa una fusión perfecta entre ingredientes europeos y mexicanos. Hacer unas enchiladas suizas en sartén es fácil y delicioso. Estamos seguros de que esta receta te encantará y querrás hacerla siempre. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Enchiladas de mole, listas en solo 4 pasos¡Con salsa y tradición! Los 4 mejores lugares para comer enchiladas en la CDMX¿Antojo patrio? Qué tal unas enchiladas a la michoacana de doña ÁngelaInicia Festival de la Enchilada en Iztapalapa

Source LogoExcélsior
News Image
Horóscopos: 29 de septiembre

Redacción/Sol Quintana Roo ARIES Trabajo y negocios: su avance será notorio e iniciará cambios que generarán la adhesión general. Amor: una revelación inesperada hará crecer la calidez y la armonía en la pareja. TAURO Trabajo y negocios: todo podría estar mejor pero un giro en las condiciones trabará el proyecto. Amor: sus iniciativas facilitarán que […] La entrada Horóscopos: 29 de septiembre se publicó primero en Periódico Sol Quintana Roo.

Source LogoPeriódico Sol Quintana Roo
coverageCobertura completa
News Image
¿Qué son exactamente las chicatanas? Las hormigas ancestrales que vuelan directo a tu paladar

Fabiola BarreraConoce a las chicatanas: un manjar volador de la cocina mexicana que emerge con las lluvias y ha sido parte del acervo alimentario en ciertas regiones de nuestro país durante siglos.  Desde tiempos ancestrales, los habitantes de Mesoamérica exploraron no solo plantas y animales mayores, sino también los pequeños y fascinantes insectos que el entorno les ofrecía. Entre esas curiosidades culinarias se encuentra la chicatana, un tipo de hormiga voladora. Hoy, ese ingrediente exótico vuelve con fuerza en la alta cocina y en platos tradicionales renovados. Lo interesante de la chicatana no es solo su sabor peculiar, sino también su contexto cultural: su recolección, su relación con ciclos naturales, su uso en comunidades indígenas y su resurgimiento gourmet.  Estas hormigas no aparecen todo el año —su temporada es corta y esperada—, lo que las vuelve un ingrediente de lujo temporal, casi ritual. Más allá del sabor, las chicatanas son valoradas por su aporte nutricional: son ricas en proteínas, contienen grasas saludables, minerales y micronutrientes esenciales.  ¿Qué son exactamente las chicatanas? Las chicatanas son hormigas hembras pertenecientes al género Atta, especialmente Atta mexicana, conocidas también como “hormigas voladoras” o “hormigas de San Juan” en algunas regiones, de acuerdo con el Gobierno de México. En ciertas zonas se las llama “tzicatana”, nombre derivado del náhuatl tzicatanah (hormiga con bolsa). Se les considera la fase reproductiva femenina que sale de los hormigueros cuando las primeras lluvias humedecen el suelo, justo cuando las galerías subterráneas pueden inundarse.  En ese momento emergen al vuelo para reproducirse, lo que constituye la oportunidad de recolección. Su comportamiento es efímero: solo están disponibles algunas semanas al año, y su captura exige conocimiento del terreno, sincronización y técnicas tradicionales en comunidades locales. ¿De dónde son las chicatanas? Las chicatanas se consumen principalmente en estados del sur y sureste del país —como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero— donde las condiciones tropicales favorecen su presencia. Su temporada suele responder al inicio de lluvias, usualmente entre mayo y julio.  En ese lapso, los nidos se saturan de humedad y las hormigas buscan salir volando, momento que aprovechan recolectores para capturarlas. Ese carácter temporal las vuelve escasas y codiciadas: no están disponibles todo el año, lo que convierte a la chicatana en un ingrediente de temporada, casi mítico.  ¿Cómo se usan las chicatanas en la gastronomía mexicana? Una de las formas más comunes de preparar las chicatanas es tostarlas en comal de barro, lo cual realza su sabor ahumado y ayuda a deshidratar ligeramente para conservarlas. En muchas comunidades se tuestan sobre piedra caliente o comal y luego se muelen o mezclan con otros ingredientes.  Otra técnica tradicional es preparar salsa de chicatanas, donde las hormigas ya tostadas se trituran en molcajete junto con ajo, cebolla, chiles secos (como chile costeño o de árbol), sal y a veces hojas de aguacate; puede usarse como condimento o base de guisos. También se emplean en platillos compuestos: en tamales, rellenos, tacos, moles, guisos, y como crujiente espolvoreado sobre otros alimentos.  En gastronomía de vanguardia o “alta cocina mexicana”, chefs han reinterpretado estos usos, incorporando chicatanas en presentaciones modernas: como polvo crunch, en emulsiones, como sal de hormiga (especie de condimento) o incluso en guarniciones. Cuidado de la chicatana: recolección responsable La recolección responsable es clave: muchas comunidades tradicionales establecen límites para no sobreexplotar sus poblaciones, respetando ciclos naturales para que el insecto siga presente en futuras temporadas. Dado que su temporada es breve, las chicatanas deben manipularse con cuidado. Tras la recolección se asan o secan lo más pronto posible para evitar deterioro, insectos o moho. Otro reto es su logística: al no tener producción masiva controlada, son costosas, y su distribución fuera de las zonas de origen puede encarecerlas aún más.  ¿Por qué las chicatanas son consideradas un manjar? El consumo de insectos —entomofagia— ha formado parte del sustento desde épocas prehispánicas en diversas culturas mesoamericanas. Las chicatanas no son la excepción: en códices y relatos coloniales se mencionan hormigas voladoras como alimento valorado.  Su uso mantenido en las comunidades indígenas ha permitido conservar ese conocimiento práctico: cuándo y cómo recolectarlas, prepararlas, compartirlas como parte del cosmos cultural.  Como ingrediente émpirico, aportan notas únicas que difícilmente se replican con ingredientes comunes; su carácter volátil y breve en el mercado les añade un aura especial de expectativa gustativa. En los últimos años, la gastronomía mexicana ha visto un retorno al uso de ingredientes tradicionales olvidados, y las chicatanas se encuentran entre las joyas más valoradas. Restaurantes en Oaxaca brindan platos con este insecto, convirtiéndolo en una experiencia sensorial para comensales nacionales y extranjeros.    Por estas razones—historia, sabor, escasez estacional y compromiso cultural—las chicatanas se mantienen como un manjar mítico en la cocina mexicana.   Contenidos Relacionados: FAO: México líder en insectos comestiblesChapulines, el superalimento ancestral de México contra la desnutrición infantilInsectos en tu plato: por qué son el superalimento del futuro en el mundo

Source LogoExcélsior
News Image
Seguro de viaje: guía educativa integral con infografía, coberturas y consejos

Planear una salida implica resolver rutas y reservas; por eso el seguro de viaje es una herramienta clave que te acompaña desde la compra del pasaje hasta el regreso. Esta guía te explica qué es, cómo opera, qué cubre, quién debería contratarlo y cómo elegir el plan para cada itinerario, incluso para viajes cortos. ¿Qué […] The post Seguro de viaje: guía educativa integral con infografía, coberturas y consejos appeared first on Periódico Central.

Source LogoPeriódico Central
News Image
Cómo preparar volcanes de carne al pastor con queso crujiente en casa

Preparar en casa unos volcanes de carne al pastor con queso dorado y sabor tradicional es más fácil de lo que imaginas. Estos antojitos se han convertido en los favoritos de las taquerías mexicanas gracias a la combinación de tortilla crujiente, queso fundido y carne al pastor, ingredientes que los hacen irresistibles y perfectos para compartir en cualquier ocasión. Aunque este platillo es un clásico de los puestos y restaurantes de tacos, también puede recrearse en casa con ingredientes sencillos y un procedimiento fácil. La clave está en conseguir la textura crocante de la tortilla y el sabor inconfundible del adobo al pastor. Preparar volcanes caseros permite disfrutar del ambiente taquero sin salir de casa, y además se pueden personalizar con guarniciones como salsa, cebolla, cilantro o piña. Descubre cómo hacer este delicioso platillo igual que en tu taquería favorita, desde la comodidad de tu cocina. Receta de volcanes de carne al pastor con queso 4 tortillas de maíz 250 g de carne al pastor (puede comprarse ya preparada) 200 g de queso Oaxaca o manchego rallado ½ cebolla picada ½ taza de piña en cubitos Cilantro fresco al gusto Salsa verde o roja al gusto Preparación: 1._ Calienta un comal o sartén y coloca las tortillas hasta que comiencen a dorarse y endurecerse ligeramente.2._ Añade una buena porción de queso rallado sobre cada tortilla y deja que se funda hasta formar una capa crujiente.3._ Mientras tanto, saltea la carne al pastor en otra sartén hasta que quede bien dorada.4._ Coloca la carne sobre las tortillas con queso y añade piña, cebolla y cilantro fresco.5._ Sirve de inmediato acompañando con la salsa de tu preferencia. Con esta receta sencilla, puedes disfrutar de volcanes de carne al pastor con queso igual que en tu taquería favorita, ahora con ese toque casero que solo tu cocina puede ofrecer.Recetas mexicanasComida caseraTaquería en casaCarne al pastorVolcanes de queso

Source LogoLa Unión
News Image
Deliciosa agua de horchata con amaranto, ¡la combinación perfecta!

Fabiola BarreraDisfruta de agua de horchata con amaranto, ¡la combinación de dos ingredientes deliciosos! Se trata de una de las bebidas tradicionales más queridas en México, especialmente en las regiones del centro y sur del país.  Su versión más común se prepara a base de arroz, canela, azúcar y leche, aunque existen múltiples variantes que incorporan ingredientes como coco, avena o frutas. Eso sí, la receta de horchata original no solo no es mexicana, sino que su ingrediente principal es la chufa molida. Por otro lado, el amaranto es conocido por su relevancia histórica en la dieta prehispánica, se ha revalorizado en la alimentación contemporánea gracias a su alto contenido de proteínas, fibra, calcio y antioxidantes, de acuerdo con el Gobierno de México. Incorporarlo en una bebida como la horchata no solo realza su perfil nutricional, sino que también aporta una consistencia suave y ligeramente cremosa. Además, su sabor neutro y agradable combina muy bien con los ingredientes dulces y especiados de la horchata tradicional. La combinación de amaranto, arroz y leche condensada da como resultado una bebida fresca, nutritiva y reconfortante, perfecta para acompañar comidas o disfrutar por sí sola, ¡aprende a prepararla!  Agua de horchata con amaranto Ingredientes (para 2 litros de agua de horchata con amaranto): ¾ taza de arroz blanco crudo ½ taza de amaranto natural (no inflado) 1 raja de canela 1 lata de leche condensada  1 cucharadita de extracto de vainilla 1 litro de agua caliente 1 litro de agua fría Hielos al gusto Preparación: En un recipiente grande, coloca el arroz crudo, el amaranto y la raja de canela. Añade 1 litro de agua caliente (no hirviendo) y deja reposar al menos 4 horas o, idealmente, toda la noche.  Una vez remojados, vierte el contenido (incluida el agua del remojo) en una licuadora potente; licúa por al menos 2-3 minutos hasta obtener una mezcla lo más homogénea posible.  Usa una manta de cielo, colador fino o bolsa para leches vegetales y filtra la mezcla sobre una jarra.  Presiona bien para extraer la mayor cantidad de líquido posible y desecha los sólidos restantes o resérvalos para otros usos. Agrega la leche condensada y mezcla bien hasta que se disuelva por completo; añade la vainilla.  Incorpora el litro de agua fría restante y revuelve; sirve el agua de horchata con amaranto bien fría. ¿Por qué ponerle amaranto al agua de horchata? El amaranto complementa el agua de horchata tanto por su valor nutricional como por sus propiedades físicas y sensoriales.  Al integrarse con los ingredientes clásicos de la horchata (como arroz, canela o leche), este pseudocereal mejora la textura de la bebida, aporta sabor neutro con notas ligeramente dulces y eleva su perfil nutricional, sin alterar la esencia refrescante de esta preparación tradicional. Tampoco hay que olvidar que el amaranto contiene proteínas, incluyendo lisina, un aminoácido esencial poco común en cereales como el arroz. Esto lo convierte en un complemento ideal para la horchata tradicional. Además, también es una fuente relevante de fibra, calcio, hierro, zinc y magnesio, lo que aporta beneficios adicionales en una bebida que tradicionalmente se centra más en el sabor que en la función nutricional.  Desde un punto de vista culinario, el amaranto remojado y licuado tiene una consistencia suave, lo que lo hace compatible con la textura ligeramente espesa y cremosa de la horchata. Al no tener un sabor dominante, permite que se mantengan los perfiles clásicos de canela, vainilla o leche, actuando como un vehículo neutro que respeta y equilibra los sabores.  ¿Cuál es la importancia del amaranto en la gastronomía mexicana? El amaranto es un ingrediente tradicional en México porque fue uno de los cultivos básicos en la alimentación mesoamericana, junto con el maíz, el frijol y la calabaza. Su uso se remonta a tiempos prehispánicos, donde tenía tanto valor alimenticio como simbólico.  Según el INIFAP, el amaranto fue domesticado hace más de 7,000 años en lo que hoy es México y Centroamérica. Formó parte de la dieta diaria de culturas como la mexica, la maya y la zapoteca.  Además, los mexicas lo cultivaban ampliamente y lo utilizaban en ceremonias religiosas, elaborando figuras simbólicas con masa de amaranto y miel. Se preparaban figuras del dios Huitzilopochtli con masa de amaranto y las consumían ritualmente, lo cual fue interpretado como un acto pagano por los conquistadores.    El agua de horchata con amaranto es una receta que transforma por completo la versión española y hasta la mexicana, incorporando dos elementos de nuestra gastronomía a los que difícilmente alguien se resiste.    Contenidos Relacionados: Cremosa horchata de nogada, fresca y deliciosaEl agua de horchata no es mexicana, ¿lo sabías?¿Qué es el amaranto y cuáles son los beneficios de consumirlo?

Source LogoExcélsior
News Image
París Fashion Week inaugura una edición histórica

París Fashion Week abrió oficialmente sus puertas este 29 de septiembre con una energía vibrante que dejó claro desde el primer minuto que estamos frente a una edición histórica. El inicio no estuvo marcado por las casas tradicionales, sino por las propuestas de jóvenes diseñadores como Victor Weinsanto, Julie Kegels, Ellen Hodakova y la marca... The post París Fashion Week inaugura una edición histórica appeared first on Grazia México y Latinoamérica.

Source LogoGrazia México
News Image
Arranca la Semana de la Moda de París, en una edición “histórica”

La Semana de la Moda femenina de París debutó este lunes con las marcas más jóvenes, antes de los desfiles más esperados, como Dior, Chanel o Loewe que, con nuevos directores creativos al frente, preconizan una edición “histórica”. Después de Nueva York, Londres y Milán, un centenar de firmas presentarán hasta el 7 de octubre … El cargo Arranca la Semana de la Moda de París, en una edición “histórica” apareció primero en Tribuna Noticias.

Source LogoTribuna Noticias
News Image
Walmart lanza su propia esponja estilo Scrub Daddy por menos de 40 pesos: limpia cocina, baño y hasta exteriores

Las famosas esponjas Scrub Daddy conquistaron al mundo entero después de aparecer en un programa de televisión, pero siempre tuvieron un “pero”: su precio. Ahora, Walmart sorprendió a todos lanzando su propia versión por menos de 40 pesos, prometiendo resultados similares en la cocina, el baño e incluso en exteriores. ¿Qué son las Scrub Daddy? Estas esponjas se volvieron virales porque son ultra resistentes y versátiles. Su creador, Aaron Krause, primero las imaginó como almohadillas para lavar autos, pero no funcionaron como esperaba. Sin embargo, más tarde descubrió un polímero capaz de cambiar de firme a suave según la temperatura del agua, y ahí nació el éxito. En 2012, Krause presentó su idea en el programa Shark Tank, donde la empresaria Lori Greiner invirtió 200 mil dólares a cambio del 20% de la compañía. El resultado fue inmediato: el mismo día que salió al aire el episodio, se vendieron millones de esponjas en Estados Unidos. Actualmente, las Scrub Daddy originales rondan entre los 89 y 209 pesos en México, y aunque muchos aseguran que valen cada peso porque limpian increíble y duran bastante, es cierto que existen opciones más económicas. Scrub Daddy dupe El “dupe” de Walmart A través de TikTok, la creadora de contenido Señorita de Walmart mostró que la cadena lanzó su propia versión de estas esponjas, pero mucho más accesibles. “Esto me vuela la cabeza”, comenta en su video mientras enseña las esponjas en forma de estrella en colores azul, rosa y amarillo. Según el empaque, sirven para cocina, baño y exteriores, y lo mejor es que no rayan. La creadora hizo la prueba en un sartén y quedó impecable. Además, confirmó que, al igual que las originales, estas esponjas reaccionan al agua: con agua tibia se suavizan, mientras que en agua fría se endurecen como una roca. Scrub Daddy dupe ¿Cuánto cuestan? Actualmente, cada esponja está en promoción por 35 pesos, aunque su precio regular es de 41 pesos. Con más de 145 mil seguidores, la creadora asegura que valen la pena y que son una excelente opción para ahorrar sin perder calidad. Aquí puedes ver el video. También te puede interesar: Hojas de higuera: un tesoro culinario con beneficios antioxidantes que puedes usar en la cocina - La noticia Walmart lanza su propia esponja estilo Scrub Daddy por menos de 40 pesos: limpia cocina, baño y hasta exteriores fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Cristina Díaz .

Source LogoDirecto al Paladar México
News Image
¿Amor de lejos es de pend...? Psicóloga de parejas explica si es verdad que la distancia y el amor no combinan

Las relaciones a distancia cargan con un sinfín de mitos y estereotipos, tanto así que uno de los más famosos refranes afirma que “el amor de lejos es de pendejos”. Sin embargo, la propia era digital se ha encargado de demostrar que éstas no sólo son una manera distinta de vivir el enamoramiento, también que pueden ser tan exitosas como las presenciales. Como su nombre lo indica, se trata de parejas que no pueden convivir frecuentemente de manera física por diferentes razones: quizá viven en diferentes países, trabajan en otra ciudad o uno está de intercambio académico.Por ello, estas parejas procuran mantener el vínculo emocional con formas diferentes a las convencionales y un “ingrediente clave” para el éxito: la intencionalidad. Es decir, el interés genuino por mantener esa relación pese a la falta de cercanía.Esto, según explicó la psicóloga de parejas, Isela Flores, implica un compromiso mutuo, constante, persistente y diario. Pues aunque la proximidad física no es vital, sí es un factor importante para la supervivencia de una relación.“La proximidad tiene mucha relevancia, pero no es algo que si no se encuentra, no permita avanzar en la relación”, señaló. “Dadas las condiciones y el entorno en el que nos movemos, nos hemos ido adaptando”.Aún así, ella continúa escuchando a personas afirmar que “las relaciones a distancia no funcionan” o son un “sinónimo de fracaso”; siendo éstos dos de los tantos mitos que explicó y desmintió en entrevista con MILENIO.Mitos de las relaciones a distancia“La distancia mata la intimidad”No hay duda que la conexión emocional y sexual se disfruta mucho más cuando es presencial. Pero la distancia inspira a las parejas a encontrar nuevas maneras de enriquecer la relación, pues alfinal, destacó Isela, “la intimidad implica complicidad; un vínculo interno entre dos personas”. Estas acciones pueden ir desde palabras constantes y de afirmación o mensajes de amor, hasta detalles enviados por paquetería o aplicaciones especializadas para, por ejemplo, entregar flores, regalos o chocolates. Todos estos recursos ayudan a “hacerse presente aunque no estés”.Por supuesto, respetar los encuentros planeados— y que éstos sean de calidad— también es crucial para el bienestar de la relación: “Que sea emocionante o que haya algo nuevo. A eso nos referimos con ponerle creatividad”.“Las relaciones a distancia no funcionan”Muchos de los estereotipos surgen, precisamente, por la escasa— o casi nula— interacción física. O como Flores lo explicó: “La distancia es generalmente un sinónimo o potencial de fracaso”. Pero la realidad es que las parejas pueden consolidarse y fortalecerse pese a los cientos o miles de kilómetros que separan al uno del otro, así como los retos que surgen. La comunicación y confianza serán claves para ello.Otro estigma de la distancia es que se interpreta como “falta de amor”, cuando a veces aparece en nuestras vidas como un efecto colateral de asuntos, planes o ambiciones personales.“Somos personas que estamos con alguien más, pero tenemos proyectos: tenemos que estudiar, trabajar o hacer otras cosas que implican esta separación. Pero la distancia no significa desinterés”.“Las relaciones a distancia no duran”La experiencia de Isela le ha permitido conocer parejas que han logrado mantener vínculos sólidos a la distancia durante varios años. Todas éstas tenían un común denominador, además de la comunicación y el respeto a los acuerdos: un proyecto de vida.Los planes a futuro son importantes para cualquier relación, pues con éstos la pareja puede sostenerse con el paso del tiempo. “Es importante porque permite a las parejas saber que la distancia, al final, tendrá un propósito y no será indefinida”.“La distancia conlleva engaños”Muchas son las historias que alimentan este mito: la persona que aprovechaba su relación a distancia para tener otra presencial al mismo tiempo o aquel quien buscó “una noche de pasión”ante la frustración de no tener intimidad.Sin embargo, no es que las relaciones a distancia sean más propensas a infidelidades. Más bien, es un asunto de acuerdos y de la intención de cada parte por “mantener viva esa llama del amor”. “(La infidelidad) es tan probable de que ocurra estando cerca o lejos de tu pareja. No culpemos a cosas que no. (...) Hay parejas que aunque viven cerca, son más lejanas: se hablan, se buscan y se tocan menos que otras que están lejos. Entonces procurar al otro no implica estar cerca todo el tiempo”.“Son puro sufrimiento”“Otra creencia cargada de negatividad y pesimismo”, consideró la especialista. “Si somos personas responsables, podemos ver la distancia como una oportunidad de aprendizaje”.Por supuesto, empezar y conservar una relación a distancia sana es un reto emocional y pone a prueba la capacidad de mantener vínculos sanos.Consejos para las relaciones a distancia1. Priorizar la comunicación clara y constante2. Respetar los espacios individuales. Si bien mantener contacto es esencial para la supervivencia de la relación, éste no debe estar peleado con la realización personal de cada uno."La persona está también haciendo su vida, haciendo sus propias cosas y cuidar de no saturar con mensajes constantes, porque se torna tedioso".3. Buscarmomentos de calidad.Es decir encontrar espacios en los que se puedanponer al díade la vida de la otra persona: en qué proyectos está ahora, cómo se siente, cómo le fue en el trabajo durante las últimas semanas, etcétera.La psicóloga mencionó que las llamadas y videollamadas pueden ser un excelente canal de comunicación, sin embargo, subrayó, no es ni debería ser prioritario.A pesar de que la tecnología nos permite estar cerca, jamás va a sustituir el contacto. Nunca. Es un buen respaldo y recurso, pero la comunicación de calidad, la confianza y los planes a futuro no se sostienen sólo con interacción digital. La vida sucede en aquí en el mundo, no en el entorno digital".ASG

Source LogoMilenio
News Image
Prepara un pay de calabaza al estilo norteamericano, un clásico para el otoño

Marisela ValenciaEn las películas y caricaturas estadounidenses, es muy común ver durante el otoño referencias a calabazas y un postre que solo de verlo se antoja: el pay de calabaza. Para que no tengas que buscar dónde lo venden, te traemos la receta paso a paso. La razón del porqué las calabazas grandes y de colores amarillo y naranja son tan comunes durante el otoño, va más allá de que sean un símbolo del Halloween. Al ser una planta de estación templada, alcanzan su madurez entre septiembre y octubre. Esto coloca la temporada de cosecha a inicios del otoño, cuando obtenemos calabazas de piel dura y pulpa dulce. Por esa razón se ha convertido en un clásico de esta temporada del año. En México, la consumimos en tacha o dulce con piloncillo, pero hay muchas formas más de disfrutarla. Una que se ha vuelto símbolo de la cultura estadounidense y festividades como el Día de Acción de Gracias, es el pay de calabaza. Su popularidad tiene mucho que ver con que la calabaza es ampliamente cultivada en Estados Unidos. Esto también permite tener disponible el puré de calabaza enlatado, haciendo que el postre sea más sencillo. Finalmente, al combinar la calabaza con especias como el pumpkin spice, le agregamos calidez, algo imprescindible durante el otoño. Aunque existen supermercados y panaderías que ofrecen este postre americano, preparar pay de calabaza en casa no es complicado. Te damos la receta para consentirte en esta temporada. Te recomendamos: ¿Cómo hacer pumpkin spice latte en casa? Tan rico como el de las cafeterías ¿Cómo hacer pay de calabaza estilo americano? Ingredientes Para la masa: 2 ½ tazas de harina de trigo 1 cucharadita de sal 1 cucharada de azúcar 1 taza de mantequilla sin sal, fría y en cubos pequeños 6 a 8 cucharadas de agua helada Para el relleno: 1 ½ tazas de puré de calabaza enlatado, 100% puré 2 huevos grandes ¾ de taza de azúcar morena ¾ de taza de leche evaporada 1 ½ cucharadita de pumpkin spice ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional) Te recomendamos: Receta de pumpkin spice casero para tus recetas otoñales Preparación: Comienza preparando la masa: en un tazón grande combina la harina, la sal y el azúcar. Agrega los cubos de mantequilla y, usando las yemas de los dedos o un procesador de alimentos, mezcla hasta obtener una textura arenosa. Incorpora, una por una, las cucharadas de agua, mezclando suavemente. No es necesario usar todas, solo el líquido necesario para obtener una masa que se una, sin quedar pegajosa. Forma una bola con la masa y envuélvela en plástico de cocina. Refrigera por al menos una hora. Pasado el tiempo, extiende la masa sobre una mesa limpia y enharinada, hasta formar un círculo de 30 centímetros de diámetro y no más de medio centímetro de grosor. Forra un molde para pay con la masa, presionando suavemente el fondo y los bordes. Recorta el exceso y lleva la masa nuevamente al refrigerador por 20 minutos. Esto ayuda a que mantenga su forma durante el horneado. Saca la masa, coloca papel encerado sobre ella y llena la base con frijoles secos. Lleva al horno precalentado a 190 °C de 10 a 12 minutos. Retira el papel y los frijoles, y hornea por otros 5 minutos. Retira del horno y prepara el relleno. En un recipiente amplio, bate los huevos con ayuda del batidor de globo. Agrega el puré de calabaza, azúcar, leche evaporada, sal y extracto de vainilla. Revuelve hasta obtener una mezcla homogénea. Añade el pumpkin spice e integra suavemente. Vierte la mezcla sobre la base del pay y hornea a 180 °C durante 45 minutos o hasta que los bordes estén firmes y el centro con una textura gelatinosa. Saca el pay de calabaza del horno y déjalo enfriar por completo antes de refrigerar. Refrigéralo por al menos 4 horas antes de servir para que termine de cuajar. Sirve tu pay de calabaza estilo americano acompañado de crema batida y espolvoreado con canela en polvo. Aunque hoy es posible encontrar calabaza enlatada todo el año, la mejor temporada para disfrutar este postre es durante el otoño. Sigue esta receta y consiente a tu familia con este clásico norteamericano. Contenidos Relacionados: Pastel de cocada, cremoso y hecho con leche condensadaCremoso pastel helado de café alto en proteína para aumentar tu masa muscularPastel de chile en nogada, sí lleva chile poblano y así puedes hacerlo tú en casa

Source LogoExcélsior
News Image
Sin maquillaje/ arlamont@msn.com/ 29 de septiembre de 2025

CONGELAR DESPUÉS DE DESCONGELAR ¿Sr. Alfredo, es seguro congelar la comida después de que haya sido descongelada?   R. Sí es posible volver a congelar alimentos una vez que han sido descongelados, siempre y cuando se hayan mantenido en condiciones adecuadas de refrigeración y no hayan permanecido a temperatura ambiente por más de dos horas. La forma más segura de descongelar un alimento es en el refrigerador, ya que esto impide la proliferación de bacterias al conservar una temperatura baja. Si el alimento descongelado aún conserva cristales de hielo y no ha mostrado signos de descomposición, puede ser recongelado sin mayor riesgo para la salud. Sin embargo, la calidad del producto puede verse afectada, ya que la congelación y descongelación sucesivas alteran la textura, el sabor y la humedad, siendo más evidente en carnes, pescados y ciertos vegetales. Los alimentos que se han descongelado con agua fría o en el microondas deben ser cocinados antes de poder ser congelados nuevamente. Además, cuando se cocina un alimento después de haber sido descongelado, dicho plato puede volver a congelarse con mayor seguridad, ya que las altas temperaturas destruyen la mayoría de los microorganismos presentes. Es fundamental planificar bien el almacenamiento para minimizar la pérdida de calidad y garantizar la seguridad alimentaria. Si algún alimento presenta cambios en el color, olor o textura, lo más recomendable es desecharlo y no arriesgarse al consumirlo. La clave está en respetar los tiempos y temperaturas adecuados durante todos los procesos de conservación y manipulación.   OSTEÓPATAS ¿Hay médicos osteópatas en Mexico?   R. En México existen osteópatas, especialmente en ciudades como Ciudad de México y Monterrey, donde hay clínicas y escuelas especializadas en esta disciplina con bases científicas sólidas. La osteopatía se considera una terapia complementaria centrada en el tratamiento manual de disfunciones musculoesqueléticas y no está tan extendida ni regulada como en otros países. Aunque su popularidad crece en el sector privado, no es parte formal del sistema médico tradicional ni reconocida oficialmente como especialidad médica. En resumen, la osteopatía en México es una alternativa creciente, pero aún limitada, enfocada principalmente en rehabilitación y bienestar, con varias instituciones que ofrecen formación y servicios especializados. Me dice una fuente de confianza que en Yucatán, la osteopatía está reconocida y es practicada como terapia complementaria especializada desde alrededor de 2010, siendo pionero en México en otorgarle ese reconocimiento formal.  Esto se debe a que las autoridades y profesionales locales han impulsado su regulación y desarrollo clínico junto con programas educativos con validez oficial. En contraste, el resto de México no ha implementado aún un reconocimiento oficial claro para osteópatas como profesionales con atribuciones médicas amplias. La osteopatía en la mayoría del país se considera más una terapia manual o complementaria y no una especialidad médica regulada, debido a que el sistema de salud tradicional mexicano no ha integrado oficialmente esta práctica ni definido normativas específicas. Así, Yucatán destaca por su apertura y regulación particular que permite a los osteópatas desarrollarse con mayor respaldo institucional y académico que en otras entidades del país, donde la osteopatía sigue en proceso de consolidación y reconocimiento.   Columnista: Alfredo La Mont IIIImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa