
El bloqueo de suministros esenciales agrava una catástrofe humanitaria con miles de civiles atrapados.
¿Quieres recibir notificaciones?

El bloqueo de suministros esenciales agrava una catástrofe humanitaria con miles de civiles atrapados.

JOHANNESBURGO- Jefes de Estado de los 20 países más ricos y en desarrollo rompieron con la tradición y adoptaron una declaración al inicio de su cumbre en Sudáfrica el sábado a pesar de la oposición de Estados Unidos, que está boicoteando las conversaciones de dos días en medio de una disputa diplomática con el país anfitrión.Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, afirmó que una declaración de líderes fue adoptada por unanimidad por los demás miembros al inicio de las conversaciones en Johannesburgo. Las declaraciones suelen adoptarse al final de las cumbres del G20.TE PUEDE INTERESAR: Sudáfrica pide en el G20 la misma atención para la desigualdad que para el climaNo se dieron detalles del contenido de la declaración, pero Sudáfrica la promocionó como una victoria para la primera cumbre del G20 celebrada en África y su objetivo de priorizar los problemas que afectan especialmente a los países pobres.La cumbre se ha visto ensombrecida por el boicot estadounidense ordenado por el presidente Donald Trump y Estados Unidos ha presionado a Sudáfrica para que no adopte una declaración de líderes en ausencia de una delegación estadounidense, de acuerdo con funcionarios sudafricanos.COMENTARIOS QUE NO DEBIERON SER DIFUNDIDOSLa cumbre de Sudáfrica tiene una agenda ambiciosa para avanzar en la solución de algunos de los problemas de larga data que han afectado al mundo en desarrollo, y mandatarios y funcionarios gubernamentales de alto rango se reunieron en un centro de exposiciones cerca del municipio de Soweto, que una vez fue el hogar de Nelson Mandela.Muchas de las prioridades de Sudáfrica para el bloque, especialmente el énfasis en el cambio climático y su impacto en los países en desarrollo, se han topado con la oposición de Estados Unidos. Sin embargo, al inaugurar la cumbre, Ramaphosa dijo que “ha surgido un consenso”.Luego, en comentarios a los jefes de Estado que aparentemente se transmitieron por error durante lo que se suponía que era el inicio de las discusiones a puerta cerrada, se pudo escuchar a Ramaphosa diciendo que los líderes procederán “a adoptar nuestra declaración ahora”.El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica se acercó y le susurró algo al oído a Ramaphosa, quien respondió: “De acuerdo. Me han dicho que las cámaras siguen encendidas. Deberían estar apagadas”.Si bien el portavoz de Ramaphosa afirmó que la declaración fue unánime, Argentina afirmó no respaldarla. El presidente argentino Javier Milei tampoco asistió a la cumbre en solidaridad con su aliado Trump, y el país estuvo representado por el canciller Pablo Quirno.LA AGENDA DE SUDÁFRICASudáfrica, que define la agenda como país que ostenta la presidencia rotatoria del G20, busca que los mandatarios acuerden brindar mayor ayuda a los países pobres para que se recuperen de los desastres climáticos, reduzcan la carga de su deuda externa, realicen la transición a fuentes de energía renovables y aprovechen su propia riqueza mineral, todo ello en un intento por contrarrestar la creciente desigualdad global.”Ya veremos”, declaró el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre si el G20 podría priorizar a los países en desarrollo e implementar reformas significativas. “Pero creo que Sudáfrica ha cumplido con su parte al poner estos temas claramente sobre la mesa”.La cumbre se celebrará sin la mayor economía del mundo, después que Trump la boicoteara por sus afirmaciones de que Sudáfrica está implementando políticas racistas contra la población blanca y persiguiendo a su minoría blanca afrikáner. El gobierno de Trump también ha dejado clara su oposición a la agenda sudafricana del G20, que se centra en el cambio climático y la desigualdad.DEJANDO ATRÁS EL BOICOT DE EULa disputa diplomática de meses entre Estados Unidos y Sudáfrica se profundizó durante los preparativos para la cumbre de este fin de semana, pero si bien el boicot de Trump amenazó con socavar la agenda, algunos mandatarios estaban ansiosos por seguir adelante.”Lo lamento”, dijo el presidente francés Emmanuel Macron sobre la ausencia de Trump, “pero no debería bloquearnos. Nuestro deber es estar presentes, participar y trabajar todos juntos porque tenemos muchos desafíos”.TE PUEDE INTERESAR: El PIB de México creció menos que el promedio del G20: OCDEEl G20 es en realidad un grupo de 21 miembros que comprende 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana.El bloque se formó en 1999 como un puente entre naciones adineradas y pobres para enfrentar crisis financieras globales. Aunque a menudo opera a la sombra del Grupo de los Siete —que reúne a las democracias más ricas—, los miembros del G20 representan, en conjunto, cerca del 85% de la economía mundial, el 75% del comercio internacional y más de la mitad de la población global.Pero funciona por consenso en lugar de mediante resoluciones vinculantes, y suele ser difícil de lograr debido a los diferentes intereses de miembros como Estados Unidos, Rusia, China, India, Japón, países de Europa Occidental como Francia, Alemania y el Reino Unido, y otros como Indonesia, Arabia Saudí y Sudáfrica.DUDAS SOBRE UNA DECLARACIÓNLas cumbres del G20 tradicionalmente concluyen con una declaración de los presentes, que detalla cualquier acuerdo general alcanzado por los miembros. Sudáfrica afirmó que Estados Unidos estaba ejerciendo presión para que moderara el documento final y lo convirtiera en una declaración unilateral del país anfitrión.Ramaphosa respondió a eso entre semana diciendo que “no nos dejaremos intimidar”.Aun así, es probable que el rumbo del G20 cambie drásticamente dado que Estados Unidos asumirá la presidencia rotativa tras Sudáfrica al final de esta cumbre.Trump ha ridiculizado el enfoque en el cambio climático y la desigualdad. El presidente ya ha revelado que la cumbre del próximo año se celebrará en su club de golf en Doral, Florida.La única participación de Estados Unidos en la cita, de acuerdo con la Casa Blanca, será cuando, al final de la cumbre, un representante de su embajada en el país asista a la ceremonia formal de traspaso de poderes para aceptar la presidencia del G20.Sudáfrica señaló que es un insulto que Ramaphosa ceda el testigo a lo que considera que es un funcionario diplomático de menor rango.“Hemos comunicado al gobierno estadounidense que el presidente no entregará el testigo a un funcionario de menor rango de la embajada”, dijo Chrispin Phiri, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores sudafricano, a The Associated Press. “Y, como resultado, no esperamos que se produzca ningún traspaso de poderes aquí (en la cumbre)”.

Un grupo armado irrumpió una escuela católica del oeste de Nigeria y se llevó por la fuerza a más de 200 estudiantes y a una docena de profesores, confirmó la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN). El hecho se suma a la larga lista de secuestros masivos que afectan al país más poblado del continente africano. […] El cargo Secuestran a más de 200 estudiantes y 12 profesores de una escuela católica en Nigeria apareció primero en Quinta Fuerza.

La desnutrición severa y la falta de suministros esenciales son las principales causas de las muertes.



En Johannesburgo, el sábado ha iniciado la reunión anual de los líderes del G20, bajo la presidencia de Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, quien en su discurso inaugural destacó la significación histórica del encuentro: por primera vez el foro más relevante de economías desarrolladas y emergentes se celebra en suelo africano, el mandatario sudafricano subrayó […]

El servicio de oncología pediátrica del hospital universitario Korle Bu de Accra, la capital de Ghana, caracterizado por pasillos silenciosos, respiraciones laboriosas y padres aferrados a la esperanza, cambió brevemente de ambiente con la llegada de un hombre apodado el "Superman brasileño".

Cada mañana, mujeres vestidas con hiyab y túnicas largas se adentran en las aguas turquesa de Zanzíbar para trabajar en sus granjas de esponjas marinas, una nueva fuente de ingresos que les ha permitido reconstruir sus vidas tras perder su antiguo sustento por el cambio climático.

El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, canceló su participación en la cumbre del G20 en Sudáfrica, para gestionar la crisis de violencia que ha llevado al secuestro de estudiantes esta semana

El presidente Trump recibió en Washington el martes pasado al príncipe Saudita Mohamed bin Salman (MBS), en una visita muy esperada en la que se definiría si EU estaría dispuesto a venderle al Reino árabe los súper avanzados aviones de combate F-35, y si a cambio Riad aceptaría normalizar relaciones con Israel y cumplir con el compromiso de realizar inversiones multimillonarias en EU. Luego del recibimiento al mandatario árabe con alfombra roja, se anunció que efectivamente los aviones serán entregados a Riad a cambio de las citadas promesas de inversión, aunque nada se concretó sobre el tema de la normalización con Israel, asunto que MBS ha condicionado a que la nación judía encare con seriedad un proceso negociador destinado a resolver la cuestión palestina. Fuera de los reflectores, pero divulgado sobre todo por prensa árabe, hubo mención por parte de MBS en el encuentro, del caso particular de la cruenta guerra que cursa en Sudán, donde se registra una crisis humanitaria de dimensiones alarmantes. Lo reportado indicó que a pesar de la gravedad de la situación en Sudán, era la primera vez desde que Trump tomó la presidencia en enero pasado, que éste se enteraba de los horrores que han venido ocurriendo en ese país africano. Si bien el enviado de Trump a África, Massad Boulos declaró recientemente a la Agencia France Press que la guerra sudanesa era la más cruenta y mortífera del mundo actual -13 millones de desplazados, 150 mil muertos y acciones brutales de violaciones, mutilaciones y torturas-, la administración norteamericana no mostró intenciones de invertir capital político en ella en virtud de que sus prioridades han estado centradas en las crisis de Gaza-Israel y Rusia-Ucrania. Al parecer, apenas ahora Trump ha cobrado conciencia de la tragedia sudanesa. Sus palabras lo expresaron así: “Yo pensé que sólo se trataba de algo loco y fuera de control. Pero justo ahora veo lo importante que es para ti (MBS), y para muchos de nuestros amigos aquí reunidos. Vamos a empezar a trabajar en Sudán”. Poco después escribió en Truth Social que “en Sudán están ocurriendo tremendas atrocidades…trabajaremos con Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto y otros aliados nuestros en Oriente Medio para poner fin a esas atrocidades”. Habrá que ver si el interés manifestado por Trump ese día se mantiene y lo conduce a intervenir de alguna forma ya que han sido cometidas masacres y toda clase de atrocidades por los dos bandos en guerra: las Fuerzas Militares del gobierno contra las Fuerzas Rápidas de Apoyo. Hace pocas semanas los rebeldes se apoderaron de uno de los reductos gubernamentales más importantes, la ciudad de El Fasher, donde en los últimos días previos a la toma de esa localidad se perpetró una brutal carnicería por parte de la Fuerzas Rápidas de Apoyo. Es incierto si el gobierno de Trump hará algo al respecto ya que la mayor parte de las armas usadas por las Fuerzas Rápidas de Apoyo son suministradas por Emiratos Árabes, nación con la cual EU mantiene una relación especialmente estrecha al ser uno de sus importantes aliados que, además, alberga la base aérea estadunidense de Al Dhafra, punto central en el mercado energético global. Otra razón para prever una posible continuación de la pasividad de la administración estadunidense similar a la de ahora, es que lo que acontece en Sudán no ha sido un escándalo mundial, a pesar de la magnitud espantosa de esa tragedia humana. Uno de los diversos factores explicativos de esa indiferencia es que casi no hay cobertura de los medios de comunicación internacionales acerca de lo que ahí sucede. ¿Por qué? Tal vez porque es un asunto que no vende, no interesa. Quienes manejan los medios saben que en el mundo occidental un conflicto que enfrenta a africanos musulmanes entre sí no causa una inquietud ni una indignación lo suficientemente fuertes como para movilizar opinión pública en defensa de uno u otro bando. No hay el más mínimo conocimiento previo de quién es quién en ese escenario, y por lo tanto están ausentes las emociones y presiones políticas que podrían conducir a movilizar esfuerzos a fin de detener la atroz violencia que sigue desangrando a ese país. Columnista: Esther ShabotImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó este viernes al G20 a actuar con urgencia para detener la devastación en Sudán, donde el enfrentamiento entre el ejército y las fuerzas paramilitares ha dejado miles de víctimas desde abril de 2023. “Necesitamos paz en Sudán”, declaró en conferencia de prensa en Johannesburgo, al exigir... La entrada Antonio Guterres urge al G20 a detener la guerra y el flujo de armas en Sudán se publicó primero en El Ciudadano - Edición México - Noticias, Actualidad, Reportajes.
Este fin de semana, se llevará a cabo el G20 por primera vez en Johannesburgo, Sudáfrica. El cargo Comercio, deuda, energía y gobernanza, temas del G20 apareció primero en Once Noticias.

Por: Damaris Hoyos Los líderes estadounidenses proclaman regularmente su amistad con África, pero los últimos acontecimientos demuestran lo contrario. Tan pronto como un país africano actúa en contra de los intereses de Washington, Estados Unidos se abalanzan sobre él con acusaciones y aislamiento. En vísperas de la cumbre del G20 en Johannesburgo, el presidente de... La entrada Rusia ayuda, Estados Unidos acusan: ¿quién es el verdadero aliado de África? se publicó primero en El Ciudadano - Edición México - Noticias, Actualidad, Reportajes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó veladamente con una intervención militar en el país africano por el 'asesinato de cristianos'.

El presidente estadounidense afirma que el gobierno del país más poblado de África permite el asesinato de personas cristianas, aunque los datos muestran que la violencia no perdona religión.


Unicef advierte en un informe anual de que más menores corren el riesgo de caer en la pobreza debido a los recortes mundiales en cooperación, los conflictos crecientes y el cambio climático

Un nuevo y brutal secuestro masivo sacude al estado de Kebbi, en Nigeria, tras el asalto de hombres armados a un internado público femenino.

Una de las 25 estudiantes secuestradas de una residencia escolar en el estado de Kebbi, en el noroeste de Nigeria, huyó de su cautiverio y regresó a su casa, dijo el director de la escuela a AP.Las alumnas fueron capturadas cuando hombres armados atacaron la escuela secundaria antes del amanecer del lunes 17 de noviembre. Además, los asaltantes mataron a un miembro del personal del centro.La estudiante que logró escapar huyó por el bosque y llegó a casa tarde el lunes, horas después del ataque en la Escuela Secundaria Pública Femenina, indicó Musa Rabi Magaji, el director de la institución.Otra alumna, que no estaba entre las 25 confirmadas como secuestradas, también escapó en los minutos posteriores al incidente, agregó el docente a la AP."Una es una de las 25 secuestradas (y) la otra regresó antes. Están sanas y salvas", dijo Magaji.Las fuerzas de seguridad, mientras tanto, han intensificado los esfuerzos para rescatar a las otras niñas.El jefe del Estado Mayor, el teniente general Waidi Shaibu, visitó la escuela horas después del ataque y ordenó a los soldados llevar a cabo "operaciones basadas en inteligencia y una persecución implacable día y noche de los secuestradores", según un comunicado del Ejército."Debemos encontrar a estas niñas. Actúen de manera decisiva y profesional sobre toda la inteligencia. El éxito no es opcional", dijo el jefe del Ejército.Ningún grupo se responsabilizó por el secuestro, pero analistas y residentes sospechan de las bandas que suelen atacar escuelas, viajeros y aldeanos en zonas remotas para después reclamar el pago de un rescate.Las autoridades afirman que estos grupos están formados principalmente por antiguos pastores que han tomado las armas contra las comunidades agrícolas, tras enfrentamientos entre ellos por unos recursos cada vez más escasos.Secuestros en escuelas no son infrecuentesLos secuestros masivos en escuelas no son infrecuentes en el norte de Nigeria, donde operan docenas de bandas armadas compuestas principalmente por pastores nómadas y, más recientemente, yihadistas. De acuerdo con analistas, los grupos tienen como objetivo las escuelas para llamar más la atención.Analistas y residentes achacan la inseguridad a la corrupción rampante que limita el suministro de armas a las fuerzas de seguridad, la falta de juicios contra los atacantes y la porosidad de las fronteras, que permiten el flujo constante de armas para las bandas."Digamos que han secuestrado a personas en los mercados o en las carreteras, pero esto no llega lejos", dijo Oluwole Ojewale, un analista de seguridad en el Instituto de Estudios de Seguridad. "Lo que gana tracción es cuando es un secuestro estratégico, como el de niños en las escuelas".IYC

Países de Asia, África y América Latina se han visto sacudidos este 2025 por una ola de protestas de la llamada Generación Z
Lagos. Sujetos armados secuestraron a 25 alumnas de una escuela secundaria femenina en el noroeste de Nigeria, afirmó la policía. El ataque, atribuido por las autoridades a “bandidos”, se perpetró más de una década después de que 276 niñas fueron secuestradas en Chibok, en el conflictivo estado nororiental de Borno, lo que provocó una gran movilización internacional con el lema “BringBackOurGirls” (Devuélvanos a nuestras niñas, en inglés).

Vanessa Arteaga / AFPLa Unión Europea defendió ayer que ha llegado el momento de imponer un precio al carbono, una propuesta recibida con recelos en la conferencia sobre el cambio climático de Belém (COP30), que entró en su fase decisiva. La tarificación del carbono es algo que debemos perseguir con el mayor número posible de países y lo antes posible”, declaró Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, ante los asistentes a la reunión en Brasil. El argumento de los europeos es que la entrada de productos que no cumplen con los estándares medioambientales de la UE supone una competencia desleal. China, India y otros países aliados consideran que ese Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE es en realidad una barrera al comercio. En fase de prueba desde 2023, el CBAM se centra en las importaciones de productos que generan altas emisiones de carbono, como el acero, el aluminio, el cemento, los fertilizantes, la electricidad y el hidrógeno. Está previsto que se aplique en su totalidad en 2026. Brasil también ambiciona sacar adelante una “hoja de ruta” para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, grandes responsables del calentamiento global. Es una especie de Arca de Noé para que podamos mirarnos a nosotros mismos y decir que cada uno de nosotros construyó ese proceso”, dijo la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, sobre la hoja de ruta. La ONU advirtió también del riesgo de obstruccionismo en temas como la adaptación al cambio climático y las finanzas, asuntos clave en las negociaciones, que terminan el viernes. La presidencia brasileña anunció que habrá sesiones nocturnas en la COP30. No podemos permitirnos perder tiempo con obstrucciones”, dijo el jefe del organismo de la ONU para el cambio climático, Simon Stiell. KENIA REUBICA JIRAFAS ANTE LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT Guiada con cuidado por guardabosques, una jirafa con los ojos vendados se tambalea al subir al vehículo que la llevará lejos de un entorno cada vez más hostil, rumbo a un nuevo hogar en el Valle del Rift, en el este de Kenia. Según los conservacionistas, este tipo de reubicaciones representa el último recurso cuando la actividad humana o el cambio climático ponen en riesgo la supervivencia de la fauna silvestre o su convivencia pacífica con los humanos. Las complejas operaciones, supervisadas por el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS, por sus siglas en inglés), se han vuelto cada vez más frecuentes en el este del país africano. Cientos de jirafas, cebras y antílopes han sido retirados de Kedong Ranch, en la ribera del lago Naivasha, un popular destino turístico. Con el paso de los años, este territorio ha sido vendido y subdividido en parcelas para proyectos inmobiliarios, lo que impide que los animales pasten o utilicen el corredor natural entre el monte Longonot y Hells Gate. Los animales comenzaron a sufrir. Estaban varados, estresados", explicó Patrick Wambugu, del KWS, en referencia a las cercas que bloquean la ruta natural de las jirafas. El equipo de Wambugu reubicó el domingo a cinco ejemplares en una operación que movilizó a decenas de personas, varias camionetas e incluso un helicóptero, que sobrevoló las planicies para rastrear a los animales antes de sedarlos con dardos tranquilizantes. Dominic Mijele, un veterinario de KWS que participó en la operación, dijo a AFP que la jirafa es el animal más difícil de trasladar y que implica "numerosos" riesgos. Esta criatura de largas extremidades puede sufrir caídas fatales al ser sedada y, pese a su apariencia apacible, es capaz de propinar fuertes patadas a quienes intentan asistirla. También son sensibles a la anestesia y no pueden permanecer sedadas por mucho tiempo debido a su particular anatomía, que incluye una gran distancia entre el corazón y el cerebro, explicó Mijele. Por ello, los guardabosques deben inmovilizar físicamente al animal antes de vendarle los ojos y proceder a su traslado. Una vez asegurados en la camioneta, los animales deben ser trasladados unos 30 kilómetros desde el rancho hasta su nuevo hogar en la reserva privada Oserengoni. Allí, un veterinario los monitorea durante una semana, aunque por lo general establecen su territorio en apenas dos días. Esperamos que en los próximos años la población se multiplique y puedan prosperar en este lugar", comentó Mijele. DILEMA Operaciones similares se llevan a cabo casi todos los meses en Kenia, según Mijele, principalmente como respuesta a la creciente destrucción ambiental. Además, los conflictos entre humanos y fauna silvestre van en aumento. La población de Kenia se ha disparado de 30 millones en el año 2000 a unos 56,4 millones en 2024, según datos del Banco Mundial. Muchos pobladores se asientan en zonas que también sirven de refugio para la fauna silvestre, advirtió Evan Mkala, gerente de programa del Fondo Internacional para el Bienestar Animal en el este del país. La región aledaña al lago Naivasha está siendo "invadida" por asentamientos humanos, lo que obliga a realizar costosas reubicaciones cuando se alcanza un "punto crítico", una situación que se ha vuelto cada vez más común. Kenia tiene cientos de parques nacionales y reservas privadas que generan importantes ingresos turísticos, pero enfrenta el desafío de "conciliar" el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y la conservación de vida silvestre, apuntó Philip Muruthi, vicepresidente de la Fundación Africana de Vida Silvestre. África no tiene que escoger entre la conservación de vida silvestre, la protección de la naturaleza y el desarrollo", opinó, y subrayó que el bienestar de humanos y animales es "inseparable". -AFP cva Contenidos Relacionados: Dióxido de carbono alcanzó cifra récord: informe de la ONULas metas de pobreza, al alcance para 2036; agenda 2030 de la ONUIA provoca que emisiones de carbono de Google aumenten casi 50% en cinco años


Al menos 32 personas murieron y varias resultaron heridas en la República Democrática del Congo tras el colapso de un puente en la mina de Kalando, Lualaba.

Nigeriavive momentos de tensión. Mientras las estudiantes de la Escuela Secundaria Integral Femenina de Maga dormían, hombres armados ingresaron a los dormitorios de la institución ubicada en Kebbi y secuestraron a 25 de ellas, asesinando a su paso al subdirector.Los hechos ocurrieron la madrugada de este 17 de noviembre de 2025, al noroeste del país africano. Acorde con el primer reporte de la policía local, fue alrededor de las primeras horas cuando supuestos integrantes de una organización criminal ingresaron con "armas sofisticadas" y "dispararon esporádicamente".Cuando los agentes de policía llegaron, los sospechosos "ya habían saltado la valla de la escuela y secuestrado a 25 estudiantes de su residencia", se lee en el comunicado. En MILENIO te explicamos lo que se sabe sobre el caso.Un fallecido, un herido y 25 alumnas secuestradas en NigeriaAdicional al secuestro de las 25 estudiantes, cuyas identidades y edades no fueron reveladas, las autoridades de Nigeria informaron el fallecimiento deMalam Hassan Makuku, vicedirector del centro. También reportaron que otro docente, identificado como Ali Shehu, resultó herido por los disparos de los agresores.El hecho fue condenado por Bello Muhammad, ministro de Defensa de Nigeria, quien pidió a la comunidad mantener la calma y continuar con sus actividades cotidianas.“El gobierno, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, ha ordenado que el aparato de seguridad del Estado entre en acción de inmediato para garantizar la liberación ilesa de las estudiantes secuestradas”, declaró.La policía de Kebbi declaró que en el lugar se desplegó a un equipo formado por sus agentes, militares y miembros de milicias civiles, con el fin de "peinar minuciosamente" las posibles rutas utilizadas y el bosque cercano a la escuela.Hasta el momento, se desconoce qué grupo criminal se encuentra detrás del secuestro.Secuestros masivos en escuelas de NigeriaDesde 2014, cuando Boko Haram secuestró a 276 estudiantes de Chibok, en el estado de Borno, grupos armados han atacado a escolares de la regiónconstantemente.El último secuestro masivo ocurrido en Nigeria se registró el 7 de marzo de2024, cuando hombres armados en motocicletas secuestraron a 287 estudiantes de una escuela primaria del estado de Kaduna, en el centro-norte del país.Se informó que los secuestradores pidieron a las familias un rescate de mil millones de nairas (alrededor de medio millón de euros) para liberar a los alumnos y a algunos profesores.17 días más tarde, las autoridades informaron su liberación.En 2021 ocurrió algo similar. El 26 de febrero, las autoridades nigerianas informaron que hombres armados secuestraron a más de 300 alumnas en un asalto nocturno a un internado público de secundaria en el estado de Zamfara. Semanas después, todas fueron liberadas tras el aparente pago de un rescate.El secuestro de alumnas en Nigeria que inició todoSin embargo, ningún suceso es tan recordado como el ocurrido en 2014, cuando Boko Haram secuestró a 276 niñas en una escuela de la aldea de Chibok, en Borno, al noreste de Nigeria, causando conmoción a nivel internacional.Los hechos ocurrieron entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril de 2014, cuando estudiantes de entre 16 y 18 años —en su mayoría cristianas—fueron privadas de la libertad. A 10 años de los hechos, aproximadamente 82 de las alumnas siguen desaparecidas, según informó la ONU.Los reportes refieren que, desde aquel suceso, al menos mil 500 estudiantes han sido secuestrados, ya que los grupos armados recurren cada vez más a los secuestros como una forma lucrativa de financiar otros delitos y controlar aldeas en esta región del país, rica en minerales pero con escasa presencia policial.Otros grupos armados del norte de Nigeria llevan a cabo secuestros principalmente para obtener rescate. Las autoridades han declarado que entre ellos se encuentran en su mayoría antiguos pastores que tomaron las armas contra las comunidades agrícolas tras enfrentamientos por la creciente escasez de recursos.Los ataques suelen ocurrir de noche; a veces, los pistoleros llegan a toda velocidad en motocicletas o incluso vestidos con uniformes militares y luego desaparecen.¿Qué se sabe de Boko Haram, responsable del secuestro de alumnas en 2014?Boko Haram es un grupo extremista islamista originado en el noreste de Nigeria, conocido por sus ataques armados, atentados, secuestros masivos y campañas de terror contra civiles, escuelas y autoridades.Su ideología rechaza la educación occidental y busca imponer una estricta interpretación de la ley islámica. Desde su surgimiento en la década de 2000, se ha convertido en una de las organizaciones más violentas de África occidental, que opera también en Chad, Níger y Camerún.Nigeria, el país más poblado de África, sufre un gran problema de inseguridad. Los estados del centro y noroeste del país llevan años aterrorizados por bandas criminales a las que las autoridades denominan "bandidos".La violencia, que en un principio estaba relacionada con los conflictos por los derechos sobre la tierra y el agua entre ganaderos y agricultores, se transformó en enfrentamientos relacionados con el crimen organizado, con bandas que toman el control de comunidades rurales donde el gobierno tiene poca o ninguna presencia.Nigeria lleva años luchando contra Boko Haram y otros grupos armados, llegando incluso a atacar y matar a civiles en ataques aéreos erróneos dirigidos contra militantes.Con información de AFP, EFE y AP.RMV.


Las iniciativas de ayuda mutua nacidas durante los meses más oscuros del conflicto resultaron cruciales durante el sitio de Jartum y algunas de ellas perviven


Diana OlivaLa fiebre hemorrágica por virus de Marburgo vuelve a encender alarmas en África: Etiopía confirma brote del mortal virus de Marburgo con nueve casos en la región sur, y la frase clave “ataque del virus de Marburgo” resuena en medio del temor global. En plena ribera de un río fronterizo con Sudán del Sur, la sombra de una enfermedad tan letal como esquiva se alarga. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su oficina regional para África y en coordinación con el África CDC, certificó la confirmación del brote de enfermedad por virus de Marburgo en el país africano y movilizó equipos técnicos especializados para contener el avance. También te puede interesar: Virus de Marburgo: un 'primo' del ébola ligeramente menos mortal ¿Qué es el virus de Marburgo y por qué es tan peligroso? El Enfermedad por el virus de Marburgo (MVD, por sus siglas en inglés) es una fiebre hemorrágica viral severa, causada por el Virus de Marburgo, miembro de la familia Filoviridae, la misma que incluye al virus del Ébola. Las tasas de letalidad han oscilado entre el 24 % y el 88 % en brotes anteriores, con un promedio estimado cercano al 50 %. Organización Mundial de la Salud La infección inicial puede transmitirse del reservorio animal —murciélagos frugívoros como Rousettus aegyptiacus— hacia humanos, y luego propagarse entre personas a través del contacto directo con fluidos corporales o materiales contaminados. Los síntomas suelen iniciarse con fiebre alta, cefalea, dolores musculares, y progresan hacia vómitos, diarrea, erupción y hemorragias múltiples, lo que evoca un cuadro clínico dramático. La ausencia de vacuna y de tratamiento antiviral aprobado convierte esta enfermedad en una amenaza de alta prioridad. En suma, “ataque del virus de Marburgo” describe una embestida implacable de un virus que exige respuesta rápida, infraestructuras robustas y vigilancia comunitaria activa. También te puede interesar:Dos personas dan positivo en Ghana al virus Marburgo, similar al ébola ¿Dónde y cómo surgió el brote en Etiopía? El brote fue declarado oficialmente por la OMS el 14 de noviembre de 2025, cuando las autoridades sanitarias de Etiopía reportaron un grupo de casos sospechosos de fiebre hemorrágica en la región sur del país (cerca de la frontera con Sudán del Sur). Los análisis del laboratorio de referencia nacional confirmaron la presencia del virus de Marburgo, y se detectaron al menos nueve casos hasta el momento de la declaración. La cercanía geográfica con Sudán del Sur, país con sistema sanitario frágil, generó preocupación adicional por el riesgo de expansión transfronteriza. La OMS y el Africa CDC desplegaron equipos técnicos especializados, junto con suministro de equipo de protección personal, tiendas de aislamiento y soporte logístico para la contención del brote. Este fenómeno marca la primera vez que Etiopía registra un brote de MVD, lo cual añade una capa nueva de vulnerabilidad tanto para el país como para la región. ¿Cómo se transmite y qué medidas de prevención se están aplicando? La transmisión inicial del virus ocurre cuando una persona entra en contacto directo con murciélagos portadores —por ejemplo, en cuevas o minas— o posiblemente a través de otros animales silvestres. Una vez que el virus salta al humano, la propagación entre personas ocurre mediante fluidos corporales de personas infectadas o fallecidas (sangre, sudor, orina, semen, etc.) y por contacto con superficies contaminadas. No se transmite por el aire en condiciones normales. Las medidas de prevención recomendadas incluyen: Aislamiento de los casos confirmados o sospechosos. Trazado de contactos y seguimiento durante hasta 21 días. Uso estricto de equipo de protección en centros de salud. Educación a comunidades locales para evitar exposición a murciélagos y manipulación de cadáveres sin protección. Buena higiene, desinfección de superficies y control de materiales contaminados. En Etiopía se están implementando dichas acciones con urgencia, ante el riesgo de que el “ataque del virus de Marburgo” se extienda fuera de la zona focal. ¿Cuál es el pronóstico clínico y qué tratamiento existe? En pacientes infectados, la atención médica es esencialmente de soporte: rehidratación oral o intravenosa, corrección de desequilibrios electrolíticos, tratamiento sintomático de complicaciones, y manejo intensivo en casos graves. Aunque los esfuerzos clínicos mejoran la supervivencia si se actúa temprano, no existe todavía un antiviral o vacuna aprobados para la enfermedad por virus de Marburgo. Por ejemplo, la OMS señala que la tasa de letalidad puede llegar hasta el 88 % en brotes antiguos —aunque cifras más recientes sitúan un promedio más cercano al 50 %. Este panorama clínico convierte cada caso en una carrera contrarreloj: diagnosticar, aislar, tratar —todo en las primeras horas para maximizar la posibilidad de supervivencia. ¿Qué implicaciones sanitarias y para la salud global tiene este brote? El brote en Etiopía no es un suceso aislado: se inserta en un patrón histórico de apariciones esporádicas de la MVD en África Oriental y Central. La confirmación del “ataque del virus de Marburgo” en una nación que hasta ahora no lo había registrado introduce nuevas preocupaciones: Mayor vigilancia internacional para evitar exportación de casos a otros países. Necesidad de reforzar los sistemas de salud en entornos limítrofes y con recursos limitados. Reforzamiento de la cooperación entre la OMS, los gobiernos nacionales y organismos regionales. Conciencia pública sobre enfermedades emergentes menos visibles que la COVID‑19, pero con altísima mortalidad. En este sentido, la respuesta rápida de Etiopía, reconocida por la OMS, es un rayo de esperanza. Pero la sombra del virus permanece: cualquier fisura en la contención puede desencadenar propagación. El brote del virus de Marburgo en Etiopía representa un claro recordatorio de que las amenazas virales emergentes están lejos de ser cosa del pasado. El término “ataque del virus de Marburgo” evoca no solo la severidad biológica, sino también la urgencia ético‑sanitaria de actuar con transparencia, infraestructura y comunidad. Para los profesionales de la salud, los responsables políticos y la sociedad civil, el desafío consiste en traducir la alarma en acción. Contenidos Relacionados: Tanzania detecta sus primeros casos del virus de Marburgo; hay 5 muertosVirus del Marburgo: Cuáles son sus síntomas y qué sabemos del brote en Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial declara alerta sanitaria por virus de Marburgo; OMS se reúne de emergencia

Antonio VelázquezDe repente, Evans Kibet tenía un arma e iba camino a una zona de Ucrania para entrar en el conflicto bélico del lado de Rusia. El especialista en carreras de fondo había sido presa de un reclutamiento fraudulento que lo puso en esa situación y no en una línea de salida para competir como había pensado que sería cuando dejó su natal Kenia. Kibet es prisionero de guerra en Ucrania desde septiembre, luego de que en el frente de guerra tomó su propio camino hasta que fue capturado por el ejército ucraniano en Vovchansk. A Kenyan runner end up on the frontlines of the Russia-Ukraine war.This is Evans Kibet, a 36-year-old Kenyan runner, now at the center of an extraordinary story.Now the big question is how a long-distance runner end up in one of the world's deadliest wars? pic.twitter.com/w4HRG2nPW3 — Ozor Ndi Ozor (@OzorNdiOzor) September 23, 2025 ¿Cómo fue que Kibet se enroló en el ejército ruso? La necesidad económica llevó a Kibet, de 36 años y una vasta experiencia en las carreras de fondo y medio fondo, a aceptar la invitación de un promotor en el Valle del Rift para viajar a San Petersburgo para formar parte de una competencia atlética en julio. Así fue como se lanzó a la aventura a un país cuyo idioma no conocía y donde se encontró de repente firmando un contrato como mercenario del ejército ruso bajo la amenaza de que si no cumplía con la encomienda de recibir una formación de una semana y salir al frente de batalla, sería aniquilado. Kibet hizo de las carreras de fondo su modo de vivir Como muchos kenianos, Kibet quiso encontrar en la fortaleza de sus piernas el sustento para vivir de las bolsas de premios que pudiera ganar con sus triunfos en las pistas o el asfalto; comenzó corriendo pruebas de cinco y 10 mil metros hasta que en la edad adulta dio el paso natural al maratón. Dejó su natal Kenia en busca de los recursos que le ayudaran a él y a su familia a vivir al mandar remesas de sus premios y, cuando volvía a casa, se unía a los trabajos de la finca de la familia. El viaje a Rusia y el reclutamiento forzado Evans Kibet hizo kilómetros en el asfalto y muchas horas de vuelo, pues programaba viajes a Asia y Europa para participar en carreras de medio maratón y maratón en las que pudiera ganar dinero. Su calidad no le dio para que las grandes firmas de ropa deportiva lo firmaran para patrocinarlo, pero así siguió haciendo lo que amaba hacer, como era correr. A mediados de año, llegó a su provincia en Kenia un promotor deportivo que le ofreció un viaje pagado a San Petersburgo para estar en la exhibición atlética. Al llegar a Rusia, firmó documentos en ruso sin comprender su contenido para que después le quitaran su pasaporte y teléfono, pues había firmado un contrato para unirse a la milicia que combatía en el frente de batalla en Ucrania. Bajo la amenaza de cumplir con el contrato firmado o morir en una semana, recibió un adiestramiento básico para manejar un rifle automático, el cual recibió con señas y gestos, pues no hablaba ni ruso ni inglés. Y así fue como fue llevado a Vovchansk, en la región de Járkov. ¿Cómo detuvieron a Evans Kibet en Ucrania? Evans Kibet tomó la decisión de usar las piernas que tantas satisfacciones le dieron en competencias, ahora para escapar de la misión a la que lo habían mandado. Así fue como el 22 de septiembre de 2025 comenzó a caminar y a correr por la zona para alejarse del punto de la operación. Vagó por un par de días antes de que la 57 Brigada de Infantería Motorizada de Ucrania lo detuviera y lo llevara como prisionero de guerra. Ahí suplicó que no lo devolvieran a Rusia porque sería asesinado, en un video que dio a conocer su historia y la forma como terminó siendo parte del conflicto bélico. Las autoridades ucranianas mantienen en un centro de detención a Evans Kibet, quien tiene la oportunidad de ejercitarse por las mañanas, y han manifestado su apertura para negociar su traslado a Kenia, una vez que las autoridades de su país hagan una petición de repatriación. Su familia ya ha solicitado ayuda consular para que pueda volver con ellos a su país. De acuerdo con cifras de estudios, Rusia ha reclutado a más de un millar de africanos mediante promesas falsas de empleo o para que participen en eventos deportivos, como pasó con Evans Kibet, de esta cifra, se estima que 200 son kenianos. Contenidos Relacionados: Increíble final en el Maratón de Nueva York


Las fiebres hemorrágicas virales son un grupo de enfermedades propensas a epidemias e incluyen las enfermedades causadas por los virus de Marburgo y Ébola

Las fuerzas de seguridad egipcias detuvieron a un joven tiktoker por recitar versículos del Corán dentro del Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés), recién inaugurado este mes de noviembre, informó este miércoles a EFE una fuente de seguridad egipcia.El joven arrestado es Ahmed al Samalusi, con cuatro millones de seguidores en la red social TikTok, que fue detenido tras la difusión esta semana de un video en el que se le ve recitando versículos del Corán dentro del GEM, frente a estatuas faraónicas.En el video del 'influencer', que publicó en su cuenta antes de borrarlo, aparecía de pie vestido con un jersey negro y pantalón vaquero en la zona de la denominada Gran Escalinata del GEM, recitando versículos de la sura (capítulo del Corán) Ghafir delante de varios visitantes que lo grababan.Los versículos que narró son los que hacen referencia a parte de la historia del faraón y el profeta Moisés, en el que se puede escuchar: "Dios lo protegió de las maldades que tramaron contra él, mientras que el faraón y sus seguidores fueron azotados por un castigo terrible".El incidente se hizo viral en redes sociales, tanto el video que subió él a su cuenta como los que grabaron los visitantes del museo.¿Quién es Al Samalusi, el tiktoker detenido en Egipto?Al Samalusi es conocido por publicar vídeos en los que recita el Corán en diversos lugares públicos, como calles y espacios abiertos, sobre todo en Egipto.La fuente aseguró que tras la difusión de la grabación las fuerzas de seguridad iniciaron una investigación para identificar al autor y determinar la hora del incidente y una vez identificado, fue detenido.Añadió que las autoridades competentes están llevando a cabo una "investigación exhaustiva y examinando el video" para determinar las circunstancias y los motivos de la grabación dentro del Gran Museo Egipcio, sin mencionar los delitos de los que le acusan.El informante también confirmó que las autoridades están trabajando para completar las investigaciones y tomar las medidas legales necesarias contra el acusado."Esto incluye revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad del museo para determinar cómo accedió a la zona donde se realizó la filmación, la hora exacta del incidente y todos los demás detalles relevantes", explicó.El GEM, desde su apertura total al público el pasado 4 de noviembre, recibe miles de turistas foráneos y locales cada día y es ya considerado un gran hito cultural de Egipto y motivo de orgullo nacional.El museo abrió después de más de dos décadas de obras y retrasos para exhibir en su interior más de 100 mil piezas que abarcan 7 mil años de historia, desde el Egipto predinástico hasta el periodo grecorromano.Is the Grand Egyptian Museum the right place for a Quran recitation? Ahmed El-Samalosy’s video is stirring up an online debate Video via X ismailhosny #lovincairo pic.twitter.com/NY6GuRj4TT— Lovin Cairo | لوڤن القاهرة (@LovinCairo) November 12, 2025 Con información de EFE / JCM

Mariam Cissé, de 20 años, había mostrado en un vídeo su respaldo al ejército en la lucha que mantienen contra los grupos terroristas

Tesla enfrenta una demanda en Estados Unidos por declaraciones falsas sobre el respeto a los derechos humanos en su cadena de suministro.

El presidente de Camerún, Paul Biya, el jefe de Estado más viejo del mundo, fue investido este jueves en una solemne ceremonia para su octavo mandato consecutivo, tras ganar a sus 92 años las polémicas elecciones del pasado 12 de octubre, de las que fue excluido su principal rival opositor.Biya juró el cargo en la sede de la Asamblea Nacional, en la capital Yaundé, para un nuevo mandato de siete años, después de obtener un 53.66 por ciento de los sufragios, según los resultados anunciados por el Consejo Constitucional, cuyas decisiones no admiten apelaciones.“¿Jura usted solemnemente ante Dios y ante los hombres dedicarse con todas sus fuerzas a conservar, proteger y defender la Constitución y las leyes de la República de Camerún?”, preguntó el presidente de la Cámara, Cavaye Yeguie Djibril, a lo que Biya respondió con un escueto: “Sí, lo juro”.Un mandato marcado por la polémica y las protestasEl presidente tomó posesión tras un periodo postelectoral marcado por protestas en varias ciudades del país, incluidas Yaundé y Duala, que dejaron al menos cuatro muertos. Las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real, según denunció la organización Human Rights Watch (HRW).Antes de proclamar a Biya como vencedor, el Consejo Constitucional había desestimado diez recursos de la oposición, que denunciaban manipulación de votos, intimidación a electores y otras irregularidades, alegando falta de pruebas o competencia para anular los resultados.El ambiente político se tensó tras los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los simpatizantes de la oposición, que exigían resultados creíbles y denunciaban fraude electoral.El opositor Bakary se proclamó ganadorLas protestas aumentaron cuando el exministro y candidato opositor Issa Tchiroma Bakary se autoproclamó vencedor dos días después de las elecciones. Finalmente, obtuvo un 35.19 por ciento del sufragio, muy por debajo del resultado oficial de Biya.La víspera del anuncio de los resultados, el gobernador de la región del Litoral, Samuel Ivaha Diboua, confirmó la muerte de cuatro personas y varios miembros de las fuerzas de seguridad heridos durante las manifestaciones en Duala, capital económica del país.El mismo día, Bakary denunció que civiles fueron atacados frente a su casa en Garoua, su ciudad natal y bastión político. Según el opositor, al menos dos personas murieron por disparos de las fuerzas del orden.Un poder que parece no tener finBiya, que puede seguir postulándose tras una reforma constitucional de 2008 que eliminó el límite de mandatos, se mantiene como el presidente más anciano del mundo y el segundo con más tiempo en el poder, solo detrás de Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial.Con más de cuatro décadas al frente de Camerún, Biya ha consolidado un control casi absoluto del poder, respaldado por las fuerzas armadas y una élite política leal. Sus críticos lo acusan de autoritarismo, censura y represión, mientras que sus simpatizantes lo consideran un símbolo de estabilidad en una región marcada por conflictos.En estas elecciones, otros once candidatos compitieron, aunque el proceso estuvo ensombrecido por la exclusión del líder opositor Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la comisión electoral ELECAM.El presidente más viejo del mundo sigue firmeA sus 92 años, Paul Biya parece decidido a seguir gobernando Camerún, pese a las denuncias de fraude electoral, el descontento popular y la presión internacional.Su octavo mandato refuerza su posición como uno de los líderes más longevos del planeta, en un país donde cada elección despierta más dudas que esperanza.Con información de EFE / JCM

Vanessa ArteagaLas fuerzas de seguridad de Egipto informaron ayer la detención de tres turistas que intentaban hacerse fotos desnudos detrás de la Gran Pirámide, también conocida como Keops, en Guiza. Así lo informó la tarde de ayer Antena 3 Noticias, de España. De acuerdo con una fuente de seguridad egipcia, los tres turistas fueron detenidos “por infringir la ley egipcia, tras intentar tomarse fotos desnudos junto a la Gran Pirámide”. Este tipo de imágenes, difundidas en redes sociales, forman parte de una moda extendida entre los turistas extranjeros: desafiar lo prohibido, lo cual es castigado con fuertes multas e, incluso, con cárcel”, detallaron. Sin embargo, se informó que ésta no es la primera vez que alguien posa desnudo delante de las pirámides. En 2018 se difundió un video en redes sociales de una pareja escalando una de las tres pirámides de Guiza, y una vez arriba, ambos se desnudaron y posaron. Un año antes, en marzo de 2017, una modelo belga posaba desnuda en la explanada de las pirámides de Guiza y posteriormente fue detenida. También, en 2015, un joven alemán fue arrestado y expulsado de Egipto para siempre, luego de subir a la cima de una pirámide. Tras estos incidentes, Egipto modificó su legislación y se estableció, desde el año 2020, que si alguien sube a alguna de las pirámides, podrá enfrentarse a un mes de cárcel y multas de hasta 10,000 libras egipcias, para aquellos que comentan algún acto contra la “moral pública” o que escalen los sitios arqueológicos de dicho país. ABARROTAN EL GRAN MUSEO DE EGIPTO Multitudes de visitantes acudieron desde la semana pasada al Gran Museo Egipcio (GEM) de El Cairo para descubrir la colección casi completa de los tesoros de Tutankamón, expuesta al público por primera vez. En el corazón del museo se diseñó una galería de cuatro niveles para albergar más de 4 mil 500 piezas procedentes de la tumba real, descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter en el Valle de los Reyes, en el Alto Egipto. La máscara funeraria de oro incrustada con lapislázuli preside la exposición, rodeada de los objetos funerarios destinados a acompañar al faraón en el más allá: estatuas, armas, joyas, cetros, utensilios domésticos y carros militares. Por primera vez se exhiben también dos fetos momificados, hallados en la tumba real, sobreun pedestal negro. Cabe destacar que la momia de Tutankamón permanece en su tumba en el Alto Egipto, pero su sarcófago de cuarcita roja, que contenía tres ataúdes uno dentro de otro, incluido el más pequeño de oro macizo y 110 kilos de peso, se presenta ahora en el nuevo museo. Las causas de la muerte del faraón, a los 19 años (en 1324 a.C.) tras nueve años de reinado, generaron décadas de debate. Pruebas genéticas y estudios radiológicos atribuyeron su fallecimiento al paludismo combinado con una enfermedad ósea. El GEM cuenta con 100 mil piezas, de las cuales la mitad están expuestas. Entre ellas destaca la barca solar del faraón Keops, construida hace unos 4 mil 600 años y considerada “la pieza de madera más grande y antigua de la historia de la humanidad”. Un gran puente peatonal conectará el Gran Museo Egipcio con el complejo de las pirámides, situado a algo más de un kilómetro, en la meseta de Guiza. -AFP cva Contenidos Relacionados: Arqueólogos descubren a querido personaje de Los Simpson en milenario ataúd egipcioLa máscara de oro de Tutankamón abandona el Antiguo Museo Egipcio ¿adónde va?La gran peregrinación musulmana a La Meca deja 580 muertos; la mayoría egipcios

El presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, tuvo que abandonar de manera apresurada un mitin en el norte del país después de que ciudadanos enfadados lo apedrearan mientras pronunciaba su discurso, sin que el dirigente fuera alcanzado o resultara herido, confirmó la Policía.Los hechos se produjeron el sábado hacia las 14.00 hora local en un mercado del distrito de Chingola, en la provincia de Copperbelt, según detalló en un comunicado difundido a última hora del día el portavoz de la Policía zambiana, Rae Hamoonga."Mientras el presidente seguía dirigiéndose al público, algunas personas descontroladas empezaron a irrumpir en tiendas y saquearlas. Cuando los agentes de Policía intervinieron para controlar la situación, la multitud se volvió violenta y empezó a avanzar hacia el lugar donde hablaba el presidente", señaló Hamoonga.Como resultado, un vehículo policial resultó atacado y su parabrisas quedó destrozado antes de que el coche fuera volcado e incendiado. La multitud también prendió fuego a la tienda presidencial, entre otros daños materiales."Por razones de seguridad, el presidente fue trasladado rápidamente y escoltado hasta la pista de aterrizaje del recinto de la Escuela de Secundaria de Chikola, pero la turba violenta siguió a la comitiva presidencial y lanzó piedras contra los vehículos", añadió.Así fue el momento:Zambia ???????? President Hakainde Hichilema of Zambia today: Zambian citizens are not happy with him. They accuse him of failing to deliver on his election promises. If they can’t deliver, hold them accountable. pic.twitter.com/xifESHKaWM— Africa Today Media Group (@africatodayMG) November 8, 2025 La Policía informó de que dos jóvenes, de 24 y 21 años, han sido arrestados hasta el momento por los hechos y comparecerán pronto ante los tribunales.Según reportan medios locales, las personas enfurecidas serían mineros insatisfechos con las políticas gubernamentales para el sector, un tema que el presidente pensaba abordar en su alocución. SNGZ
Washington. El presidente Donald Trump reiteró ayer que ningún funcionario del gobierno estadunidense asistirá a cumbre del G20, que agrupa a las 20 economías más grandes del mundo, y calificó de “vergüenza” que se realice en Sudáfrica, luego de acusar, sin pruebas, al gobierno sudafricano de cometer abusos, discriminación y violaciones a los derechos humanos contra los afrikáneres, agricultores blancos en el país. Pretoria rechazó los señalamientos al afirmar que carecen de fundamento.

Piratas que navegan frente a las costas de Somalia secuestraron un buque mercante por primera vez en 18 meses, lo cual ha generado temor de que resurjan los ataques armados en las costas de ese país.Esta semana, los piratas lanzaron varios ataques contra embarcaciones antes de abordar con éxito el Hellas Aphrodite —con bandera de Malta— que se dirigía a India desde Sudáfrica y transportaba gasolina, según informó Latsco Marine Management Inc., la empresa propietaria del buque.¿Qué se conoce acerca de la nueva embestida?La Armada de la Unión Europea llegó al barco el viernes 7 de noviembre y encontró a todos sus tripulantes a salvo.La última vez que los piratas habían abordado un barco fue en mayo de 2024, cuando secuestraron el buque Basilisk —con bandera de Liberia— a unas 380 millas náuticas al este de Mogadiscio.El Centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido informó que este viernes ocurrió otro incidente parecido en la zona, pero el barco logró escapar del navío pirata.Los expertos dicen que la captura del jueves podría ser un preludio de más asaltos, pues las condiciones en las costas han cambiado debido a la redistribución de las fuerzas navales y al debilitamiento del gobierno de Mogadiscio, que combate a grupos armados en alta mar.“Lo que estamos viendo es también un aumento en los informes sobre grupos piratas que secuestran embarcaciones, reclutan a nuevos piratas y además se proveen de armas”, dijo a The Associated Press Timothy Walker, investigador marítimo sénior del Institute of Security Studies, una organización africana que trabaja para mejorar la seguridad en ese continente.“Esos fueron indicios importantes de que era probable que hubiera ataques, dado que había menos elementos de disuasión que antes, y algunos han aprovechado la oportunidad y tuvieron éxito en algunos ataques”, agregó.Esto debes saber sobre los piratas y su impacto en la seguridad y comercio marítimos:¿Cuándo surgieron?Durante la década de 1980, Somalia sufrió una guerra civil brutal que cesó brevemente en 1991. El conflicto, que se desató a partir de la oposición a la junta militar encabezada por Siad Barre, fracturó a la nación de África Oriental hasta la actualidad, en que hay varios grupos armados que controlan diferentes partes del país.La guerra también provocó la disolución de la Armada somalí, lo que dejó desprotegidas las aguas territoriales del país.Buques extranjeros aprovecharon la oportunidad para verter desechos industriales frente a la costa de Somalia.Los pescadores locales se organizaron para proteger sus aguas, lo que evolucionó hasta convertirse en ataques armados que se intensificaron a principios de la década de 2000, e incluyeron secuestros de tripulantes hasta que los dueños de las embarcaciones pagaban rescates.La piratería alcanzó su punto máximo en 2011 con la cifra récord de 243 secuestros, pero desde entonces ha disminuido.Si bien no existen cifras definitivas sobre cuánto se ha pagado en rescates a los piratas, agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dicen que estos han amasado cientos de millones de dólares.En abril de 2024, SR Shipping Lines —una naviera bangladesí— pagó cinco millones de dólares para que el MV Abdullah fuese liberado.Dificultades para rastrear y detener a los piratasLa presencia de piratas en Somalia —ubicada en puntos estratégicos de las rutas marítimas mundiales— constituye una grave amenaza para la economía global.Autoridades militares y organismos internacionales han intentado combatir la piratería durante décadas, pero la inmensidad del Océano Índico y del Golfo de Adén dificultan el patrullaje de la región por parte de buques militares.Los piratas somalíes tienen la capacidad de operar a unos mil kilómetros de la costa mediante buques nodriza, los cuales son barcos grandes desde los que lanzan embarcaciones más pequeñas, como esquifes, para alcanzar aguas lejanas. Esto les permite operar lejos de las costas menos patrulladas.Generalmente atacan a los buques con munición pesada para ralentizar su avance. Una vez que un barco ha sido abordado con escalerillas ligeras, los piratas suelen dirigirlo hacia Somalia y retenerlo hasta que se les pague un rescate.Los analistas dicen que el patrullaje costero ha sido descuidado porque Somalia, un país devastado por la guerra y con un gobierno fragmentado, ha centrado su atención en la lucha contra grupos armados internos.“Es por eso que se puede tener mucha protección en el mar, pero si no se impide que los piratas formen grupos en alta mar y lancen ataques, no es posible erradicar el problema. Sólo se atienden los síntomas”, observó Walker.En 2003, una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU creó el Grupo de Supervisión sobre Somalia para documentar las violaciones al embargo de armas contra ese país africano, pero desde entonces su ámbito de actuación se ha ampliado para incluir la piratería.Algunas coaliciones, incluidas la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia y el Grupo Permanente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han intentado abordar el problema, y también se han desarrollado diversas iniciativas nacionales y regionales.El año pasado, Turquía y Somalia firmaron un acuerdo de diez años sobre cooperación en materia de defensa y economía, que incluye el combate a la piratería. Bajo ese acuerdo, la Armada turca ayudará a construir, entrenar y equipar a una fuerza naval somalí y realizará operaciones conjuntas para proteger las aguas del territorio vecino.MD
Puerto Sudán., Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), grupo paramilitar sudanés que lleva más de dos años en guerra con el ejército regular, anunciaron ayer que aceptaron una propuesta de tregua humanitaria presentada por los mediadores.





La pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación y el deseo de romper las normas culturales y sociales hacen que cada vez más mujeres ocupen empleos tradicionalmente masculinos, aunque a menudo en el sector informal, el más vulnerable
Abuya. Líderes nigerianos de todo el espectro religioso rechazaron ayer las amenazas del presidente estadunidense, Donald Trump, de intervenir militarmente a raíz de supuestos asesinatos de cristianos en el país africano.

Más de 10.000 personas fueron asesinadas por grupos armados en el país africano en dos años, pero muchas de las víctimas son musulmanas

Nuevos datos revelan que la extrema escasez de alimentos se ceba con las ciudades de El Fasher y la sitiada Kadugli, en medio de la intensificación del conflicto civil

Nigeria ha resultado ser un escenario de multitud de conflictos en los que, según expertos, pierden la vida tanto cristianos como musulmanes
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ayer que considera diversas opciones militares en Nigeria, tras amenazar con intervenir por lo que describió como el asesinato en masa de cristianos en el país africano.

Cuando se cumple medio siglo de la movilización que forzó la salida de España de su antigua colonia, Rabat afronta el reto de presentar un plan de “autonomía verdadera” ante la comunidad internacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una "posible acción" en Nigeria con el objetivo de "eliminar a los terroristas islámicos", y acusó al gobierno del país africano de "permitir la matanza de cristianos".¿Qué declaró el líder estadunidense?Trump adelantó que si el gobierno nigeriano continúa permitiendo la "matanza de cristianos", Estados Unidos cesaría toda la ayuda y asistencia para Nigeria."Y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades", escribió el Presidente en Truth Social.El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una "posible acción". Aseguró que esa posible intervención militar será "rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos", e instó al gobierno nigeriano a "moverse rápido".El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó el viernes 31 de octubre, en el que denunció una "masacre" de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba "país de especial preocupación", una designación para naciones "involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa".¿Qué ocurre en Nigeria?El gobierno de país africano, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones, señalando que "no reflejan la realidad sobre el terreno", y trasmitió su "compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP, por sus siglas en inglés).Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en la región, de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35 mil personas —muchas de ellas musulmanas— y han causado unos 2.7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.MD

El presidente de Estados Unidos advierte que si Abuja no toma medidas también detendrá la ayuda humanitaria al país africano

El líder republicano, que ha perseguido sin éxito una postulación al Premio Nobel de la Paz, dijo que pidió al Pentágono que elaborara un posible plan de ataque

Al menos 21 personas murieron y otras 30 están desaparecidas tras un deslave ocurrido el sábado en la región occidental del Valle del Rift en Kenia, donde las fuertes lluvias han azotado el área durante días en la actual temporada de lluvias del país. Más de 1.000 viviendas fueron destruidas por los deslizamientos de tierra […] The post Deslave en Kenia deja 21 muertos y una treintena de desaparecidos appeared first on Síntesis Nacional.

Al menos 21 personas murieron y otras 30 están desaparecidas tras un deslave ocurrido en la región occidental del Valle del Rift en Kenia, donde las fuertes lluvias han azotado el área durante días en la actual temporada de lluvias del país.Más de mil viviendas fueron destruidas por los deslizamientos de tierra en la zona montañosa de Chesongoch, en el condado de Elgeyo Marakwet, al oeste de la región keniana.¿Qué declararon las autoridades?"Hemos suspendido nuestras operaciones de búsqueda y rescate por hoy. Hemos confirmado el fallecimiento de 21 personas en esta tragedia, mientras que más de 30 personas siguen desaparecidas, según informaron sus familiares", afirmó el ministro del Interior, Kipchumba Murkomen, en la red social X.Murkomen precisó que 25 personas con heridas graves fueron trasladadas en helicóptero a la ciudad de Eldoret para recibir atención médica especializada, mientras que otras con heridas leves fueron atendidas en la zona.Además informó que la operación de búsqueda y rescate se reanudará el domingo 2 de noviembre con elementos del Ejército y la Policía, sumados a las organizaciones y comunidad que ya se encuentra auxiliando en la zona."Helicópteros militares y policiales están en alerta para transportar los suministros. Insto a las personas que viven cerca de ríos estacionales y en las zonas que sufrieron deslizamientos de tierra anoche a que se trasladen a zonas seguras", agregó.UPDATE ON THE MARAKWET EAST LANDSLIDE DISASTER We have paused our search and rescue operations for today. We have confirmed the loss of 21 people to this tragedy, while over 30 people are still unaccounted for as reported by their families. 25 people with serious injuries… pic.twitter.com/E7ecirmIeW— KIPCHUMBA MURKOMEN, E.G.H (@kipmurkomen) November 1, 2025 Por su parte, el presidente de Kenia, William Ruto, declaró que sus "oraciones están con las familias afectadas por el devastador deslizamiento de tierra" en Elgeyo Marakwet."El gobierno está brindando apoyo en las operaciones de búsqueda y rescate que se están llevando a cabo", remarcó Ruto en X.Our prayers are with the families affected by the devastating landslide in Marakwet East, Elgeyo Marakwet County.The government is offering support in the ongoing search and rescue operations.— William Samoei Ruto, PhD (@WilliamsRuto) November 1, 2025 La Cruz Roja de Kenia informó, también a través de X, que desplegó efectivos para ayudar a los damnificados en la zona, donde el acceso a algunas de las áreas afectadas "sigue siendo extremadamente difícil debido a las inundaciones y a las rutas bloqueadas"."Pero nuestros equipos continúan trabajando incansablemente para llegar a quienes lo necesitan", añadió la Cruz Roja.Varias carreteras han sido cerradas y el gobierno trasladó por aire a 30 sobrevivientes con heridas graves a un hospital en la ciudad de Eldoret.¿Por qué ocurrió esto en Kenia?La zona montañosa de Chesongoch es propensa a los deslaves, los cuales dejaron decenas de muertos en incidentes ocurridos en 2010 y 2012. Un centro comercial fue arrasado en 2020 por las inundaciones.Los deslizamientos de tierra, también conocidos como aludes de lodo, son movimientos rápidos de suelo, rocas y escombros saturados de agua que se desplazan ladera abajo.En Kenia suelen producirse cuando el suelo se vuelve inestable y no puede soportar su propio peso en laderas empinadas o zonas montañosas, y pueden causar daños importantes a viviendas, carreteras e infraestructuras.MD

Los testimonios visuales de las atrocidades en El Fasher avivan el temor de que Darfur esté otra vez cayendo en una espiral de violencia genocida

No aparece en titulares de los noticieros en casi ningún lugar del mundo, ni tampoco convoca a marchas de solidaridad entre las buenas conciencias de Occidente, y sin embargo se trata de una tragedia humanitaria de dimensiones extraordinarias que precisamente esta semana ha tenido su punto climático con la masacre de 2 mil 350 personas. Esto en Sudán, donde desde principios de 2023 se escenifica una cruenta guerra civil que cuenta ya con 150 mil víctimas mortales y ríos de desplazados cuyo número se calcula en 11.5 millones. Los actores en esa sangrienta confrontación son las fuerzas gubernamentales sudanesas, encabezadas por el primer ministro Kamil Idris, y el grupo paramilitar denominado Fuerzas Rápidas de Apoyo, que acaban de capturar la ciudad de El-Fasher, el último centro urbano de importancia en la zona de Darfur. El domingo pasado los militantes de las Fuerzas Rápidas de Apoyo declararon victoria en su campaña para tomar El-Fasher, luego de un sitio que duró 18 meses y que mantuvo atrapados a 300 mil de sus habitantes en condiciones deplorables, sometidos a bombardeos continuos y a la falta de agua y alimentos. La conquista final de la ciudad estuvo acompañada de escenas de ejecuciones en masa, mutilaciones y torturas, que al estilo del Hamás palestino y de ISIS, fueron grabadas por los propios perpetradores para que quedaran como testimonio orgulloso de lo conseguido. En los últimos días de la lucha, convoyes de ayuda médica fueron confiscados y sus trabajadores tomados como rehenes para exigir por cada uno de ellos un rescate de 2 mil 500 dólares. Sobrevivientes de la masacre en El-Fasher que lograron refugiarse en el pueblo vecino de Tawila, describieron el horror vivido al haber presenciado actos de violenta rapiña, violaciones y niños asesinados frente a sus padres. Muy escasas voces se escuchan en el mundo para condenar lo que está ocurriendo en Sudán, tragedia humanitaria que no es la primera padecida por su población, ya que a lo largo de los 30 años que rigió el gobierno encabezado por el tirano Omar Al Bashir, derrocado en 2019, las matanzas, especialmente en la zona de Darfur, fueron prácticas comunes. Una pregunta pertinente es, sin duda, ¿por qué existe una pasividad tan generalizada a nivel global en situaciones como ésa? Quizá se trata de que despiertan muy poco interés los conflictos en los que se enfrentan árabes contra árabes o africanos contra africanos. Al no conocer antecedentes ni tener estereotipos que diferencien a los bandos en pugna, la respuesta de la opinión pública internacional es casi siempre de indiferencia. No contar con una idea previa de quiénes pueden considerarse los buenos y quiénes los malos, impide tomar partido. El contraste con lo que ha pasado durante la guerra entre Israel y Hamás es, así, notable. Siendo éste un conflicto evidentemente violento y destructor, no ha tenido, sin embargo, ni la duración ni un saldo de víctimas que siquiera se acerque a lo que sucede en Sudán desde hace años. Una de las respuestas posibles a esa diferencia tiene que ver probablemente con el hecho de que, en el caso Israel-Hamás, existe en el imaginario colectivo global la idea de que en ese binomio integrado por israelíes-judíos de un lado y palestinos del otro, se ha afianzado desde hace mucho el esquema de que se trata de un conflicto entre los indudablemente buenos contra los indudablemente malos. No hace falta decir que hay dos mil años de estereotipos negativos acerca de los judíos y que el arraigo de ellos es de tal envergadura que no ha sido posible extirpar esos prejuicios antijudíos que brotan de inmediato cuando la ocasión es propicia. Esta semana se conmemoró en el Vaticano el aniversario número sesenta de la declaración Nostra Aetate, promulgada en el marco del Concilio Vaticano Segundo convocado por el papa Juan XXIII. La parte medular de la declaración estuvo enfocada al diálogo interreligioso, lo mismo que a un mea culpa de la Iglesia por los daños y pesares infligidos a los judíos a lo largo de la historia. A ellos se les exculpó del crimen del deicidio y se les abrazó como hermanos en la fe compartida a través de tantos nexos. El horizonte cambió desde entonces para el pueblo judío, que vivió un alivio nunca antes experimentado en su larga vida diaspórica. Hasta que llegó el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y los demonios del antisemitismo volvieron a hacerse presentes. Columnista: Esther ShabotImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Sudán se desangra. Dos años y medio de guerra han creado la peor crisis humanitaria del mundo, con 30 millones de afectados y masacres en El Fasher documentadas por satélite.

Desde el último fin de semana, la violencia se ha recrudecido en El Fahser, en Sudán, donde miles de personas huyen de sus hogares para ponerse a salvo de las RSF, pero no muchos lo logran. The post FOTOS y VIDEOS ¬ Miles huyen de asesinatos en masa y violaciones en El Fasher, Sudán first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Sudaneses que huyen de una fuerza paramilitar que tomó el domingo la ciudad El-Fasher, capital de Darfur Norte, llegaron ayer a Tawila, donde hay un campamento de refugiados, después de caminar unos 60 kilómetros, y revelaron a los trabajadores humanitarios que las carreteras estaban repletas de cadáveres. El país africano es escenario desde hace dos años de una guerra entre el ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que ha cobrado más de 40 mil vidas y dejado a más de 14 millones desplazados. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el asalto” de las FAR a El-Fasher, así como las “atrocidades” cometidas durante su conquista, cuando fueron asesinadas más de 400 personas en un hospital.

Bernardo MoratoA lo largo del continente africano, en países tan diversos como Camerún, Madagascar, Kenia, Marruecos y Uganda, los jóvenes de la generación Z —nacidos a fines de los 90 y comienzos de los 2000— han salido en masa a las calles en el último año para exigir justicia social, mejores condiciones de vida y el fin de la corrupción y los gobiernos autrocráticos. Estas protestas, organizadas en gran medida a través de redes sociales y encabezadas por nuevos activistas sin afiliación partidaria, han llevado a algunos analistas a preguntarse si estamos siendo testigos de una “primavera africana”, en eco de las revueltas árabes de 2011. Aunque se trata de contextos nacionales distintos, todas comparten rasgos comunes: el protagonismo de una juventud frustrada con las élites gobernantes, economías que no satisfacen sus aspiraciones y una creciente indignación ante la desigualdad. Madagascar: las carencias corrieron al presidente En Madagascar, una nación insular del Índico, las protestas de la generación Z estallaron el 25 de septiembre por algo tan básico como la falta de luz y agua. Hartos de los apagones constantes y la escasez crónica de agua potable, miles de jóvenes se movilizaron primero pacíficamente en Antananarivo (la capital) y otras ciudades. Muy pronto sus reclamos se ampliaron para abarcar la corrupción endémica, la creciente desigualdad social, la inseguridad alimentaria y finalmente llamamientos a la dimisión del presidente Andry Rajoelina. Las manifestaciones, convocadas vía Facebook y TikTok, fueron reprimidas con dureza por las fuerzas de seguridad, con un saldo de al menos 22 fallecidos según la oficina de derechos humanos de la ONU. Un asesor especial de la presidencia incluso llegó a negar en TV5Monde —la televisora global francesa— que hubiera muertos, indignando más a los manifestantes que acusaron al Gobierno de mentir. La situación escaló rápidamente. El 12 de octubre, tras dos semanas de protestas multitudinarias, Rajoelina desapareció de la escena pública y posteriormente se informó que había abandonado el país rumbo a Dubái, haciendo escala en la isla francesa de Reunión. Bajo fuerte presión, el mandatario disolvió su gabinete y nombró a un general del Ejército como primer ministro en un aparente intento de aferrarse al poder con apoyo castrense. Pero los jóvenes contestatarios siguieron desafiando al Gobierno, rechazando los diálogos nacionales propuestos y dando ultimátums para que el presidente renuncie. Uno de los símbolos destacados de este movimiento juvenil malgache es la imagen de “One Piece” —la calavera sobre tibias cruzadas de manga japonés— adaptada con un sombrero tradicional de Madagascar. Los manifestantes la adoptaron inspirados en protestas juveniles previas en Nepal y el sureste asiático, donde ese símbolo representó la lucha contra regímenes percibidos como corruptos. En Antananarivo era común ver banderas, pancartas y camisetas con la calavera pirata durante las marchas, junto a lemas como “Justice for Madagascar” (Justicia para Madagascar) o “Leo” —jerga local que significa “estamos hartos”—. Detrás del enojo juvenil subyace una economía de contradicciones. Madagascar exhibe en los últimos años un auge de inversiones y riquezas visibles —nuevos rascacielos, lujosos vehículos 4x4 circulando por la capital— a la par que se descubren valiosos recursos minerales (oro, zafiros, cobalto) y agrícolas (vainilla, café). Sin embargo, dos tercios de la población malgache viven en la pobreza extrema y en promedio es más pobre hoy que hace dos décadas. Para colmo, muchas de esas riquezas terminan en manos de corporaciones extranjeras que poco invierten localmente. La desconexión de la elite gobernante respecto a esta realidad alimentó la indignación cuando Rajoelina declaró en una entrevista televisiva que “los pobres de las zonas rurales (de Madagascar) eran felices de todas maneras”, una frase muy criticada como muestra de insensibilidad. Otro factor que enciende pasiones en Madagascar es la histórica influencia francesa. Rajoelina, de 49 años, exalcalde y ex DJ que ya tomó el poder una vez mediante un golpe en 2009, obtuvo la ciudadanía francesa en 2014, algo que según la constitución malgache le inhabilitaría para ser candidato presidencial. Sus opositores han explotado este hecho para tacharlo de instrumento de París. No son detalles menores en un país que aún recuerda con dolor la sangrienta represión de una insurrección anticolonial en 1947 —cuando tropas francesas mataron a hasta 100 mil malgaches— y que ahora, 65 años después de la independencia, ve con recelo cualquier injerencia del antiguo poder colonial. Durante las protestas recientes se llegaron a corear consignas pidiendo a Francia “que se lleve de vuelta” a Rajoelina antes de que huyera en un avión militar francés, responsabilizando en parte a París de la crisis política en la isla. Si bien la dimensión poscolonial ha sido ignorada en muchos análisis, para estos jóvenes la percepción de neocolonialismo —ya sea a través de dirigentes con doble nacionalidad o de empresas extranjeras explotando recursos— es otro agravio que impulsa su lucha. Marruecos: muertes maternas desatan protestas por servicios básicos En el extremo opuesto del continente, Marruecos ha vivido en 2025 sus disturbios más extensos desde la Primavera Árabe de 2011. A mediados de septiembre, la muerte de ocho mujeres al dar a luz tras cesáreas en un hospital de Agadir actuó como chispa detonante de la indignación juvenil. Miles de jóvenes marroquíes, coordinados bajo el lema “GenZ 212” (en referencia al código telefónico nacional +212), tomaron las calles de ciudades de todo el país para clamar contra la negligencia en la salud pública, las carencias en educación y la corrupción extendida en las instituciones. Lo que comenzó como protestas frente a ese hospital por la tragedia materna pronto escaló a un movimiento nacional de amplia base. Las manifestaciones se extendieron a más de una docena de ciudades, incluyendo Rabat y Casablanca, denunciando que el gobierno invierte sumas millonarias en proyectos ostentosos mientras descuida las necesidades básicas de la población. En particular, provocó ira el anuncio de que Marruecos destinará 5 mil millones de dólares a infraestructuras para coorganizar el Mundial de fútbol 2030, pese a las precariedades en hospitales y escuelas. “No podemos aceptar estadios de primer mundo cuando nuestras madres mueren por falta de atención”, se leía en carteles de los manifestantes, reflejando el sentir general. Bajo la consigna GenZ 212, esta nueva generación pide responsabilidades al más alto nivel. Muchos jóvenes corean lemas instando al rey Mohamed VI a destituir al gobierno en pleno, a emprender investigaciones contra la corrupción y a implementar planes que generen empleos dignos. No es de extrañar su énfasis en la economía: Marruecos ha experimentado una fuerte expansión de la población activa en la última década, pero la oferta de trabajo formal ha crecido a un ritmo muy inferior. Como resultado, el desempleo juvenil ronda el 40% según datos recientes. Esta falta de oportunidades, sumada al elevado costo de la vida, ha dejado a una generación entera sintiendo que no tiene futuro. La frustración económica fue el trasfondo sobre el cual la indignación por las muertes en Agadir prendió como pólvora, transformándose en un movimiento de protesta sostenido durante semanas. Las protestas marroquíes, pese a ser mayoritariamente pacíficas, enfrentaron también choques con las autoridades. Hubo cargas policiales aisladas y decenas de detenidos, pero hasta el momento el rey no se ha pronunciado directamente sobre las demandas. El movimiento juvenil espontáneo y descentralizado no tuvo precedentes recientes en el reino alauí. De hecho, la solidaridad ha sido un sello: médicos voluntarios instalaron durante las protestas puestos para atender a heridos en las marchas, abogados ofrecieron defensa legal gratuita a detenidos, y comunidades enteras donaron comida y agua para sostener las concentraciones. Esta autoorganización, unida al uso intensivo de redes sociales para difundir convocatorias y denunciar abusos, hace eco de tácticas vistas en otras protestas juveniles globales. Kenia: dos años de protestas contra el costo de vida En Kenia, la chispa provino del plano económico. En junio de 2024 el gobierno del presidente William Ruto impulsó un impopular paquete de nuevas subidas de impuestos en combustibles, vivienda y otros rubros, dentro de un proyecto de ley financiera orientado a sanear las arcas públicas. La respuesta fue una explosión de descontento liderada por jóvenes: en cuestión de días, lo que inició como campañas en Twitter y TikTok contra los impuestos se convirtió en masivas protestas en las calles y enfrentamientos con la policía en todo el país. Aunque en 2024 se registraron protestas violentas, el momento más dramático ocurrió el 25 de junio de 2024 en Nairobi, cuando miles de manifestantes marcharon hacia el Parlamento para conmemorar las violentas protestas un año antes. En escenas caóticas, los jóvenes irrumpieron en el complejo parlamentario, rebasando a las fuerzas de seguridad, e incluso incendiaron partes del edificio legislativo. La policía respondió con munición real: al menos cinco manifestantes murieron por disparos durante el asalto al Parlamento, y en los disturbios simultáneos en otras regiones el número de fallecidos llegó a 23 en esa jornada. Decenas de personas resultaron heridas por balas y golpes en los choques. La magnitud de la presión popular obligó a una rápida concesión por parte del gobierno keniano. Al día siguiente, el 26 de junio, el presidente Ruto dio un inusual mensaje televisado en el que declaró “ceder” ante las demandas: anunció el retiro total del plan de impuestos, afirmando que escuchaba “el clamor del pueblo”. En la misma alocución, rodeado de legisladores, Ruto prometió no promulgar la ley financiera y buscar alternativas menos gravosas. También se comprometió a dialogar con los jóvenes que lideraron las protestas y a considerar medidas de austeridad en el gasto público. Fue un giro sorprendente en la narrativa, ya que unos días antes el gobierno defendía con firmeza la necesidad de los tributos. La retirada del proyecto de ley fue celebrada en las calles como una victoria histórica del movimiento juvenil, sin precedentes en las últimas décadas de Kenia. “La arrogancia se ha ido, pero las mentiras siguen ahí”, escribió en X (Twitter) uno de los activistas prominentes, el fotógrafo Boniface Mwangi, acusando al gobierno de ordenar a la policía y a grupos violentos atacar y “matar a manifestantes pacíficos”. Organizaciones de la sociedad civil y figuras de la oposición, como el veterano líder Raila Odinga, también aprovecharon el momento para intensificar sus críticas al régimen de Ruto y plantear reivindicaciones más amplias de reforma política. Sin embargo, la tensión no desapareció por completo. Incluso tras la marcha atrás del presidente, muchos manifestantes siguieron exigiendo su renuncia por considerarlo responsable de la represión. Un año después, en junio de 2025, se registraron manifestaciones contra el gobierno tras el asesinato del profesor y bloguero Albert Ojwang bajo custodia policial, volviendo a exigir por el alto costo de vida y la corrupción gubernamental y la brutalidad policial. Aunque Kenia es vista desde hace tiempo como un pilar de estabilidad en África Oriental, las protestas evidenciaron un hartazgo latente entre la población —especialmente los jóvenes urbanos— frente al aumento del costo de vida, el desempleo y la ostentación de la clase política (varios diputados desataron indignación ese mes exhibiendo lujos en redes sociales mientras debatían subir impuestos). Uganda: la marcha anticorrupción 'de antesala' a Nairobi A finales de julio de 2024, al tiempo que Kenia también protestaba por el paquete fiscal, grupos de jóvenes ugandeses convocaron en línea a una “Marcha al Parlamento” en Kampala para denunciar la corrupción rampante y el derroche de fondos públicos por parte del gobierno del veterano presidente Yoweri Museveni. Inspirados abiertamente por el ejemplo de Kenia —donde los manifestantes, en su mayoría de Gen Z, desafiaron con éxito al gobierno—, publicaron coloridos afiches en redes sociales invitando a la ciudadanía a imitar la gesta de Nairobi y exigir cuentas a sus propios dirigentes. Ante el anuncio, Museveni (quien lleva casi cuatro décadas en el poder) reaccionó con dureza: prohibió cualquier tipo de protesta y advirtió que los organizadores estaban “jugando con fuego” al incitar movilizaciones no autorizadas. El día previsto, 23 de julio, Kampala amaneció tomada por la policía antidisturbios, con retenes en las principales vías y el edificio legislativo completamente rodeado por fuerzas de seguridad. Pese al clima de intimidación, cientos de jóvenes intentaron manifestarse en distintos puntos de la capital ugandesa. Las concentraciones fueron dispersadas rápidamente; aun así, algunos corearon consignas contra la “cleptocracia” y lograron caminar portando pancartas con mensajes como “Estamos cansados de la corrupción”. Las autoridades actuaron sin miramientos: alrededor de 60 manifestantes fueron detenidos ese mismo día, entre ellos varios organizadores identificados y figuras conocidas como una popular presentadora de televisión y un conocido influenciador de redes. A todos se les llevó ante tribunales en menos de 24 horas, acusados de cargos menores como “alteración del orden público” o “comportamiento escandaloso”, y la mayoría quedó en prisión preventiva. “Fue un juicio exprés... los arrestaron, los inculparon y los enviaron a la cárcel sin fianza”, denunció uno de los abogados defensores en ese entonces a la agencia AFP, subrayando la velocidad inusual con que se procesó a los jóvenes. La represión preventiva en Uganda incluyó el bloqueo de la sede del principal partido opositor, la Plataforma de Unidad Nacional, liderado por el excantante Bobi Wine, tres de cuyos diputados fueron arrestados en vísperas de la marcha. Aun así, Wine elogió públicamente a los jóvenes que salieron a protestar “incluso frente a acciones muy brutales de militares y policía”, y les envió “saludos a todos los que valientemente marcharon contra la corrupción y el mal gobierno”. Las escenas en Kampala, aunque mucho más reducidas que en Kenia, dejaron ver un incipiente espíritu de desafío en la juventud ugandesa, tradicionalmente sometida por la mano dura de Museveni. Fue la primera protesta significativa de la generación Z en Uganda y un síntoma de que el malestar por la falta de servicios básicos, el desempleo juvenil y los escándalos de corrupción —Uganda ocupa el puesto 141 de 180 en el índice de Transparencia Internacional— está calando en la nueva generación. Museveni, de 81 años, planea postularse a un séptimo mandato en las elecciones de enero de 2026, algo que analistas de riesgo señalan como posible detonante de más agitación social a medida que jóvenes urbanos pierden el miedo a manifestarse. Camerún: estallido postelectoral contra el poder eterno En Camerún, la chispa de la protesta llegó más recientemente y estuvo vinculada a un proceso electoral altamente controvertido. El 12 de octubre, el presidente Paul Biya —de 92 años, el jefe de Estado más longevo en el poder en todo el mundo— fue declarado ganador para un octavo mandato consecutivo tras cuatro décadas gobernando el país. Los resultados oficiales otorgaron a Biya un 54% de votos frente al 35% de su principal rival, el exministro Issa Tchiroma Bakary. Las acusaciones de fraude no se hicieron esperar: Tchiroma se proclamó vencedor antes de que acabara el escrutinio y llamó a sus seguidores a protestar masivamente por lo que calificó de “victoria ficticia otorgada (a Biya)” por las autoridades electorales. Desde mediados de octubre, miles de cameruneses —en su mayoría jóvenes en ciudades opositoras como Douala y Garoua— salieron a las calles exigiendo “resultados creíbles” y un fin al régimen vitalicio de Biya. Las fuerzas de seguridad respondieron con mano dura. Hubo enfrentamientos en varias localidades y represión con munición real en algunos casos. Para finales de octubre, al menos cuatro personas habían muerto por disparos en las protestas y cientos fueron detenidas en todo el país. Las imágenes de jóvenes arrancando o vandalizando carteles gigantes con la imagen de Biya en la capital, Yaundé, dieron la vuelta a las redes, simbolizando el hastío de una nueva generación que nació y creció sin conocer otro gobernante. Organizaciones internacionales condenaron la violencia desplegada: la Unión Europea expresó su “profunda preocupación” por la represión violenta de las manifestaciones del 26 y 27 de octubre, deplorando “la muerte por arma de fuego de varios civiles”. Amnistía Internacional y Human Rights Watch también denunciaron un uso excesivo de la fuerza y exigieron investigaciones independientes sobre los fallecimientos. El propio Secretario General de la ONU urgió a todas las partes a “ejercer moderación y rechazar la violencia” en Camerún. El gobierno de Biya, por su parte, atribuyó los disturbios a “criminales” e insistió en que el orden sería mantenido. “Durante estos ataques, algunos de esos criminales perdieron la vida”, declaró el ministro de Administración Territorial, Paul Atanga Nji, justificando la actuación policial sin ofrecer cifras concretas. Biya, tras ser confirmado ganador por el Tribunal Constitucional (que rechazó todos los recursos de la oposición), se limitó a enviar sus “condolencias a quienes innecesariamente perdieron la vida” en la violencia poselectoral. No mostró indicios de ceder ante las demandas de cambio. Para muchos jóvenes cameruneses, la elección fue la gota que colmó el vaso de la paciencia. Camerún es un país petrolero con un crecimiento económico moderado, pero las nuevas generaciones sienten que los beneficios no llegan más allá de una élite bien conectada. La tasa oficial de desempleo ronda solo el 3.5%, pero esa cifra oculta que 57% de los trabajadores de 18 a 35 años sobreviven en la economía informal precaria. Aunque las protestas fueron sofocadas, expertos apuntan que la tensión subyacente persiste: una población joven y urbana cada vez menos dispuesta a tolerar la falta de alternancia democrática. La pregunta es si esa oposición latente podrá organizarse de nuevo sin ser aplastada, en un país donde cualquier disenso ha sido históricamente reprimido. Tanzania: con cierto paralelismo a Camerún Las protestas estallaron esta semana en Tanzania en medio de las elecciones generales, marcadas por denuncias de falta de competencia democrática. La policía impuso un toque de queda en Dar es Salaam luego de que disturbios violentos empañaran los comicios en los que la presidenta Samia Suluhu Hassan se perfilaba a la reelección tras la inhabilitación de los dos principales candidatos opositores El acceso a internet se vio bloqueado a nivel nacional durante la agitación, mientras en redes sociales circulaban videos de jóvenes manifestantes enfrentándose a las fuerzas de seguridad y de una gasolinera envuelta en llamas. Testigos reportaron disturbios en varios barrios de Dar es Salaam, incluyendo el incendio de una oficina gubernamental. En la ciudad norteña de Arusha, un video difundido por la oposición mostraba a decenas de jóvenes corriendo entre columnas de humo y coreando: “¡Queremos nuestro país!” La raíz del estallido radica en la exclusión de la oposición y la percepción de un proceso antidemocrático. Los manifestantes están indignados porque, además del veto a la oposición, denuncian una ola de secuestros de críticos del gobierno. El histórico partido gobernante Chama Cha Mapinduzi (CCM), en el poder desde la independencia en 1961, eliminó de la contienda a los líderes de la oposición, dejando a Hassan frente a 16 candidatos menores que apenas hicieron campaña. Ante la falta de una alternativa política visible, las protestas han surgido de la base social y los jóvenes aparecen al frente de estas movilizaciones espontáneas, hartos de lo que consideran un sistema cerrado y represivo. Las manifestaciones se han desarrollado con episodios de violencia y una firme respuesta de las fuerzas de seguridad. En la tarde de la elección se desató el caos: grupos de inconformes incendiaron un autobús y una gasolinera, atacaron varias comisarías policiales y asaltaron centros de votación. Amnistía Internacional reportó que dos personas —un civil y un policía— fallecieron durante los disturbios del miércoles, aunque las autoridades no han ofrecido aún un balance oficial de víctimas. Como respuesta, el gobierno recurrió a medidas drásticas al verse desafiado: suspendió el servicio de internet, decretó el toque de queda nocturno en la capital comercial y desplegó al ejército para patrullar las calles. No obstante, las protestas continuaron entrada la noche e incluso al día siguiente. Cientos de ciudadanos desafiaron los bloqueos militares y trataron sin éxito de acercarse al aeropuerto internacional, mientras en la frontera con Kenia se registraron choques y heridos cuando la policía dispersó a manifestantes con gas lacrimógeno. ¿Hacia una 'primavera africana'? Si bien cada uno de estos movimientos de protesta tiene detonantes locales únicos, juntos están dibujando un fenómeno regional de fondo: la emergencia de una juventud africana políticamente consciente, interconectada por las redes sociales y decidida a desafiar el status quo. Las imágenes de jóvenes malgaches, marroquíes, kenianos, ugandeses y cameruneses enfrentándose a gases lacrimógenos, balas de goma (y a veces balas reales) por causas similares —servicios básicos dignos, oportunidades económicas, fin de la corrupción y la perpetuidad en el poder— han llevado a varios comentaristas a trazar paralelos con la Primavera Árabe. “La situación actual en Kenia me recuerda los primeros días del levantamiento tunecino”, escribió el analista zimbabuense Tafi Mhaka en Al Jazeera, al comparar la furia juvenil keniana de 2024 con la chispa que encendió el mundo árabe en 2010. Más de una década después de aquella ola, Mhaka sospecha que “lo mismo podría estar ocurriendo ahora en el África subsahariana”. Ciertamente, el papel de las redes sociales como herramienta de movilización y denuncia ha sido crucial en estos países, recordando la función que Facebook o Twitter tuvieron en 2011. Además, los factores económicos —alto costo de vida, desempleo juvenil, desigualdad— son un hilo conductor evidente, así como el cansancio con líderes veteranos que llevan décadas en el poder. No obstante, aún es prematuro afirmar que se trate de una “primavera africana” unificada. De momento, se han visto oleadas en unos pocos países y con desenlaces diversos: en algunas naciones las protestas forzaron concesiones (Kenia), en otras derivaron en crisis políticas mayores (Madagascar) o fueron contenidas por la fuerza (Uganda, Camerún). La generación Z, la más educada e interconectada que ha tenido el continente, muestra cada vez menos temor a cuestionar a sus gobernantes, ya sean autócratas veteranos o demócratas electos. Para los observadores, la gran incógnita es si estos movimientos dispersos podrán converger en una ola de cambio más amplia y sostenida, o si cada estallido quedará contenido en sus fronteras nacionales. bm Contenidos Relacionados: Rumbo a 2026 tráfico, lluvias y protestas, riesgos para el MundialGeneración Z reta al gobierno de José Jerí en Perú con más protestasMasiva protesta en Perú tras instalarse nuevo gobierno | VIDEOS

Al menos 460 pacientes y sus acompañantes fueron asesinados en un ataque al Hospital Materno Saudí de Al Fasher, en la ciudad de Darfur, en Sudán, denunció este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con la información, los hechos ocurrieron el pasado fin de semana, luego de que el sitio fue […] The post Rebeldes de Sudán matan a 460 personas al interior de un hospital appeared first on Síntesis Nacional.

Oswaldo RojasLa Organización Mundial de la Salud (OMS) se dijo este miércoles conmocionada por informaciones que hablan de más de 460 muertos en un hospital de la ciudad sudanesa de El Fasher, tomada recientemente por los paramilitares en su guerra contra el ejército regular. La OMS "está consternada y profundamente conmocionada por las informaciones sobre la trágica muerte de más de 460 pacientes y acompañantes en la Maternidad Saudita de El Fasher, en Sudán, tras los recientes ataques y secuestros de personal de salud", indicó el jefe de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la red X. El jefe de los paramilitares sudaneses, el general Mohamed Daglo, dijo el miércoles que quiere "la unidad de Sudán por la paz o por la guerra", en un discurso difundido en su cadena oficial Telegram, desde un lugar no precisado. Sentimos mucho la catástrofe que les ocurrió a los habitantes de El Fasher (...) pero la guerra nos fue impuesta", añadió Daglo, luego de que la Unión Europea denunció la "brutalidad" de los paramilitares. Te recomendamos: Bombardeo en un campamento de refugiados en Sudán deja 37 muertos. Las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunciaron el domingo haber tomado el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la vasta región occidental de Darfur que no estaba en sus manos, un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023. Desde entonces, Sudán es escenario de una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las FAR. Este miércoles, el poder acusó a los paramilitares de haber atacado las mezquitas y la Cruz Roja en El Fasher, al tomar la ciudad que llevaban 18 meses asediando. Más de 2 mil civiles murieron durante la invasión de la milicia (paramilitar) en El Fasher, que atacó las mezquitas y a los voluntarios de la Cruz Roja", afirmó desde Port Sudan, donde tiene su sede el gobierno, Mona Nur Al Daem, encargada de ayuda humanitaria. Los análisis de imágenes satelitales "corroboran las pruebas de que las masacres continuaron en las 48 horas consecutivas a la toma" de El Fasher por parte de las FAR, abundó el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale. Dicho centro reportó ejecuciones cerca de dos hospitales, y masacres "sistemáticas" en la periferia de la ciudad. Desde el domingo, más de 33 mil personas huyeron de la violencia, hacia la periferia de El Fasher y Tawila, una ciudad a 70 km al oeste, que ya alberga a unos 650 mil desplazados según la ONU. Te recomendamos: Sudán destruye avión con mercenarios colombianos: al menos 40 muertos. En El Fasher, donde antes de la guerra vivía más de un millón de personas, quedan alrededor de 177 mil civiles, de acuerdo con los datos más recientes de Naciones Unidas. Los accesos a El Fasher siguen bloqueados, pese a los llamados a abrir corredores humanitarios. Lo que significa que es muy difícil contactar con fuentes locales independientes. Con información de AFP. Contenidos Relacionados: Turismo de guerra: ¿pagarías por ver masacres y bombardeos desde un mirador? | VIDEOAumenta a 11 la cifra de muertos por masacre en Irapuato; identifican a víctimasCaso Bryan Kohberger: de la masacre en Idaho al insólito acuerdo de culpabilidad

Este martes, el nigeriano Wole Soyinka, ganador del Nobel de Literatura en 1986 y crítico del presidente Donald Trump, denunció que el consulado de Estados Unidos en Lagos le anuló su visa."Quiero decirle al consulado (...) que estoy muy satisfecho por la anulación de mi visa", declaró el famoso dramaturgo y autor nigeriano en una conferencia de prensa.Así informó el ganador del Nobel que le anularon su visaPoco antes este año, Soyinka había indicado que fue convocado por el consulado estadunidense para una entrevista en el marco de una renovación de su visa.Según una carta dirigida a Soyinka por el consulado, los funcionarios citaron las reglas del Departamento de Estado que pueden "anular una visa de no inmigrante en cualquier momento, a su discreción".Leyendo la carta en voz alta ante los periodistas en Lagos, la capital económica del Nigeria, el Nobel declaró que los funcionarios le pidieron llevar su pasaporte al consulado para que su visa sea anulada.El dramaturgo de 91 años fue profesor y recibió distinciones de grandes universidades estadunidenses, especialmente Harvard y Cornell.La anulación de visas en la administración de TrumpLa administración Trump considera que la anulación de las visas es un elemento clave en su lucha contra la inmigración, teniendo especialmente como objetivo a los estudiantes que se expresan sobre los derechos de los palestinos.Consultada por la agencia AFP, la embajada de Estados Unidos en Abuja rechazó hacer cualquier comentario.Soyinka tuvo residencia permanente en Estados Unidos, pero destruyó su documento luego de que Donald Trump ganara la primera elección en 2016.Soyinka ha seguido siendo muy crítico con el presidente Trump, que ahora realiza un segundo mandato.hc

Un avión ligero que transportaba a turistas europeos en la región costera de Kwale, en Kenia, se estrelló poco después de despegar y dejó como saldo 12 personas fallecidas, entre pasajeros y pilotos. El percance ocurrió este martes, a unas 25 millas de la pista de aterrizaje de Diani, mientras intentaba volar hacia la Reserva […] The post Avión de turistas explota en Kenia y deja 12 muertos appeared first on Síntesis Nacional.

Un avión ligero, con diez turistas a bordo, se estrelló poco después de su despegue mientras iba rumbo a la zona turística de Maasai Mara, en Kenia.

Por el siniestro murieron ocho ciudadanos húngaros, dos alemanes y un tripulante keniano —el capitán—, reportó la aerolínea keniana Mombasa Air Safari



The US has expelled a group of people to Ghana and other African countries. This has taken place amid intense secrecy, through an aggressive deportation strategy that offers few safeguards to those detained

En las fotos, Wahiba Shabat reconoció de inmediato el cuerpo de su hijo. El corazón de una madre sabe, dijo. Pero cuando finalmente vio sucadáver descompuesto,no estaba segura.Israelhabía entregado el cuerpo de su hijo desnudo, con las manos atadas a la espalda con una brida. Las cicatrices alrededor de sus tobillos indicaban que también había estado atado allí, comentó Shabat. Tenía la mandíbula rota, con sangre seca en la boca. Tuvo que palpar una cicatriz en la parte posterior de su cabeza para confirmar que era él.El cuerpo de Mahmoud Shabat estaba entre los restos de 195 palestinos devueltos por Israel en los últimos 10 días. Su entrega es parte de un intercambio continuo de los muertos, al tiempo que Hamás devuelve gradualmente los restos de 28 rehenes bajo el acuerdo de alto el fuego en Gaza que también incluyó la liberación de todos los rehenes vivos y de unos dos mil palestinos de las prisiones israelíes.Las familias acudieron en masa al Hospital Nasser en el sur de Gaza, a donde llegaron los cuerpos, tratando de averiguar si sus seres queridos desaparecidos durante gran parte de la guerra están entre ellos.El ejército israelí aseveró que todos los cuerpos devueltos hasta ahora son de combatientes. La AP no pudo verificar tal afirmación, basándose en el examen de fotos de cadáveres y en conversaciones con médicos, expertos y familias. Varios familiares que identificaron cuerpos, incluido el de Shabat, dijeron que no eran combatientes.Israel no proporcionó identificación para los cuerpos y no permite que el material para pruebas de ADN entre en Gaza. Los restos están muy descompuestos y dañados, y depende de las familias reconocer a sus seres queridos. Algunos cadáveres muestran signos de posible abuso, incluyendo haber estado atados.El ejército de Israel señaló que opera de acuerdo con la ley internacional. Bajo el alto el fuego, Israel acordó devolver 15 cuerpos por cada cadáver de un rehén muerto.Stephen Cordner, profesor emérito en medicina forense de la Universidad Monash de Australia, revisó algunas de las fotos de los cuerpos y dijo que algunos daños podrían ser por las condiciones en las que se mantuvieron los restos; por ejemplo, las profundas hendiduras podrían ser causadas por las superficies de las morgues donde se guardaron los cadáveres. Pero dijo que atar las muñecas detrás de los cuerpos "es inusual" y recomendó realizar una investigación adecuada."Esto representa una emergencia forense internacional", afirmó.Entre los restos entregados hay de milicianos, dice funcionario de GazaMuchos de los cuerpos entregados parecen ser de combatientes u otras personas que murieron durante el ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023 y los días siguientes, dijo Munir al-Bursh, un alto funcionario del Ministerio de Salud de Gaza.Miles de milicianos cruzaron la frontera y atacaron comunidades en el sur de Israel, desatando la guerra. Otros palestinos también entraron —para apoyar el ataque, saquear casas o por curiosidad después de 16 años de estar en gran parte confinados en Gaza. Shabat dijo que su hijo Mahmoud, de 34 años, estaba entre los que se apresuraron a entrar, y la familia luego lo reportó como desaparecido.Miles de familias en Gaza están buscando a sus seres queridos desaparecidos durante la guerra. Además de los cuerpos del ataque del 7 de octubre, se cree que Israel tiene los restos de otros palestinos, decenas de ellos, incluidos médicos, que murieron bajo custodia israelí tras ser detenidos en Gaza. Las tropas israelíes también exhumaron cientos de cuerpos de tumbas en su búsqueda de rehenes.Ninguno de los cadáveres devueltos es de aquellos que se sabe que murieron en detención, subrayó al-Bursh, cuyo primo, Adnan al-Bursh, uno de los cirujanos ortopédicos más conocidos de Gaza, murió en una prisión israelí en abril de 2024.Una familia identificó un cadáver como el de un palestino que conducía a su trabajo de jornalero en Israel el 7 de octubre. Parece haber recibido un disparo en la cabeza cuando viajaba en su auto, dijo su familia. Una foto de su cuerpo mostró una bala extraída de los restos.Se espera que Israel entregue otros 200 cuerpos, agregó al-Bursh. Hamás ha devuelto los restos de 15 de los 28 rehenes.Equipos forenses batallan para examinar los cuerposEl Hospital Nasser tiene una de las dos morgues refrigeradas y funcionales que quedan en Gaza; el resto son inutilizables tras los ataques israelíes. El Comité Internacional de la Cruz Roja proporcionó varios camiones refrigerados, dijo el médico Ahmed Dhair, un especialista forense senior en el hospital Nasser.Las autoridades toman fotos de cada cuerpo, publicándolas en el sitio web del Ministerio de Salud para que las familias las vean. Debido a que no hay una conexión a internet confiable para la mayoría de las personas en Gaza, los funcionarios también muestran las imágenes en un cobertizo en el patio del hospital, donde las familias se sientan en un salón improvisado con toldo y observan.La mayoría de los cuerpos lucen irreconocibles, cubiertos de barro, sangre o hielo tras meses en las morgues israelíes. En algunos, faltan los ojos. En otros, la cara está destrozada o parece incluso en blanco, con rasgos aparentemente borrados o manchados. Algunos cuerpos están desnudos. Las fotos se centran en cicatrices, marcas de nacimiento o ropa o zapatos distintivos que los familiares podrían reconocer."¿Cómo pueden las madres, padres o cualquier miembro de la familia recordar qué llevaba puesto su pariente hace dos años?", preguntó Ahmed Massoud, vocero del Centro Palestino para los Desaparecidos y Desaparecidos Forzados, que colabora con el Ministerio de Salud.Dhair dijo que Israel envió casi ninguna información con los cadáveres. Afirmó que más de 150 restos tenían números de serie israelíes con las letras "ST", que los funcionarios dijeron que podrían indicar que fueron retenidos en la morgue de Sde Teiman, un campamento de prisión militar en el sur de Israel. Las autoridades israelíes no respondieron a preguntas sobre la codificación.Cuatro equipos forenses examinan los cuerpos, añadió, pero tienen pocos medios para determinar con firmeza las causas de muerte. Algunos casos mostraron evidencia de disparos en la cabeza o el pecho, sostuvo Dhair.AP revisó fotos de 162 cuerpos. Al menos 49 parecían estar en atuendo militar, lo que indica que probablemente eran milicianos.Al menos 13 tienen manos o pies atados con bridas o esposas, signos visibles en sus muñecas o tobillos de que habían estado atados, o ropa que podría haber sido utilizada como vendas o mordazas. Un cuerpo tenía una bolsa de colostomía; otro tenía un tubo médico en su brazo, lo que sugiere que podría haber estado en un hospital poco antes de morir."Que Dios consuele a cada madre"Durante dos años, Shabat, de 62 años, y su esposo no estaban seguros del destino de su hijo, Mahmoud, quien trabajaba como muecín en una mezquita, realizando el llamado a la oración, y jugaba en el equipo de fútbol local. Emocionado cuando comenzó el ataque del 7 de octubre, se apresuró a salir de su casa en Beit Hanoun, la ciudad de Gaza más cercana a la frontera, y entró en Israel, dijo Shabat.Cuando se liberaron los cuerpos, Shabat y su esposo se dirigieron aprisa al Hospital Nasser. Buscando entre las fotos en línea, Shabat creyó haber encontrado a Mahmoud. Pero "los rasgos parecían torturados", dijo. Necesitaba ver el cuerpo para estar segura.Su cadáver estaba congelado, con la piel enrojecida. Cuando pasaba sus dedos por su cráneo para encontrar su cicatriz, estalló en lágrimas y gritó: "¡Es Mahmoud! ¡Es mi hijo!"Tres días después de identificar el cuerpo, la familia enterró a Mahmoud."Gracias a Dios, ahora enterré a mi hijo", dijo Shabat. "Que Dios consuele a cada madre y le haga saber dónde están sus hijos".Shaimaa Abu Awda no obtuvo tal alivio. Va al Hospital Nasser todos los días, buscando señales de su hijo Rayan, de 16 años. El adolescente iba camino a la escuela cuando ocurrió el ataque del 7 de octubre. Testigos lo vieron entrar en Israel con otros transeúntes."Es un niño, no un combatiente", dijo Abu Awda. "Si ha sido asesinado, es la voluntad de Dios... Pero al menos quiero encontrar su cuerpo para enterrarlo, como el resto de esas personas".LG

La exclusión de los líderes opositores Gbagbo y Thiam despeja el camino para que el actual mandatario gane las elecciones este sábado


El magistrado culpa de su veredicto a la debilidad de las pruebas presentadas contra el acusado por la Fiscalía