menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Bienestar

Consejos, recomendaciones y actualidad sobre salud mental, equilibrio emocional, fitness y hábitos saludables.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
¿Qué son los péptidos, en verdad funcionan? Esto es lo que debes saber sobre la “cura milagrosa”

Una serie de productos prometen una piel más tersa, músculos más grandes y una vida más larga. Pero, ¿qué son los péptidos? ¿En verdad funcionan? Parece que en todas partes hay famosos e influyentes hablando de péptidos. Los péptidos pueden darte una piel más joven y brillante, ayudar a desarrollar músculos más grandes, permitirte vivir más tiempo y curarte […]

Source LogoDiario de Yucatán
News Image
Tu tipo de personalidad determina tu potencial de liderazgo. Aquí está cómo descubrirlo y desbloquear todo su potencial

Una comprensión profunda de tus fortalezas y debilidades es fundamental para el éxito. Estas son formas comprobadas de identificar tus enfoques únicos para aprovecharlos al máximo. The post Tu tipo de personalidad determina tu potencial de liderazgo. Aquí está cómo descubrirlo y desbloquear todo su potencial appeared first on Entrepreneur en Espanol.

Source LogoEntrepreneur En Español
News Image
‘El Arte de Ser Tú’ fortalece autoestima de jóvenes en Torreón

TORREÓN, COAH.- La Dirección de Salud Pública Municipal, a través del área de Psicología, continúa fortaleciendo la atención preventiva a jóvenes mediante el taller “El Arte de Ser Tú”, un espacio seguro diseñado para que adolescentes de 12 a 17 años exploren sus emociones, fortalezcan su autoestima y aprendan a tomar decisiones más conscientes.José Manuel Riveroll Duarte, titular de la dependencia, explicó que el programa ofrece un recorrido formativo integral que abarca el reconocimiento y manejo de emociones, la tolerancia a la frustración y la construcción de relaciones saludables.TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: reducción laboral en pausa, acaba entre discurso político y simulación legislativaUno de los ejes centrales es la comprensión y aceptación de la diversidad sexual, promoviendo el respeto y la inclusión entre los participantes.El taller combina dinámicas en aula con actividades al aire libre. En sesiones anteriores, los asistentes realizaron ejercicios en el Bosque Urbano de Torreón, donde reforzaron habilidades personales a través del contacto con la naturaleza.Cada viernes se abordan temas esenciales para el bienestar juvenil, como la prevención del consumo de sustancias, la identificación de señales de ansiedad y depresión, la práctica de primeros auxilios psicológicos y la prevención de desórdenes alimenticios.También se trabajan contenidos de salud sexual y reproductiva, así como herramientas para prevenir enfermedades de transmisión sexual.El programa integra además estrategias de gestión del estrés, resiliencia y habilidades sociales, junto con módulos sobre prevención del cyberbullying y otras formas de violencia, con el fin de crear entornos más seguros para la juventud.TE PUEDE INTERESAR: Torreón lanza taller ‘Burbujas navideñas’ para habitantes de Nueva CaliforniaLas personas interesadas pueden solicitar información o inscribirse mediante la página de Facebook Salud Pública Municipal o al teléfono 871 127 9587.

Source LogoVanguardia
News Image
Cómo desenamorarse de uno mismo

Por: Adam FletcherEsta es la historia del amor de mi vida: un hombre calvo de 1,87 metros con una nariz enorme. Compartimos el nombre y los apellidos. Soy lo que se conoce como un narcisista.No sabía que mi mente era distinta sino hasta que mi nueva novia, Julia, comenzó a indagar en ella. “Cuéntame tus peores momentos”, me preguntó mientras estábamos en la cama, con el cuerpo desnudo bajo las sábanas.“¿Cómo son esos?”, pregunté.“Digamos que son los cinco momentos más embarazosos de tu vida”, respondió ella.Traté de pensar en una sola cosa que hubiera hecho mal; no, no había nada. “¿Cuáles recuerdas tú?”, le pregunté.“Todos, todo el tiempo, salvo que me distraiga. Y lo pienso todavía más cuando medito”, contestó.Me senté con dificultad y muchas de nuestras diferencias iniciales cobraron sentido. Por qué ella no podía sentarse a pensar sin sumergirse en su teléfono mientras que yo podía quedarme mirando la pared durante una hora. Por qué ella se tomaba dos copas al llegar a un evento para relajarse y yo apenas bebía.Su mente era un lugar hostil mientras que la mía no. Por eso resultaba tan sorprendente que ella se hubiera convertido en una vocera política adicta al trabajo, que se enfrentaba a las crisis diarias del mundo, mientras que yo me quedaba en casa escribiendo biografías, sin enfrentarme a nada en absoluto.A pesar de nuestras diferencias, o quizá debido a ellas, seguimos saliendo.Un día, en la oficina de correos, me vio inquieto pasando mi peso de una pierna a la otra, soltó una sonora carcajada, y me dijo: “¿Por qué no puedes hacer la fila?”.“No lo sé. Creo que, en el fondo, no entiendo por qué alguien no toca una trompeta y me invita a pasar al frente”, respondí.Ella se echó a reír, mi sonido favorito en el universo. “¿No has pensado que podrías ser un poco narcisista? Hagamos una prueba”, agregó.Saqué mi teléfono e hice una prueba del inventario de personalidad narcisista, en el que había que elegir la respuesta más apropiada entre 40 pares de afirmaciones, como: “Prefiero perderme en la multitud” o “Me gusta ser el centro de atención”.Yo saqué 24/40, que calificaba por mucho dentro del espectro narcisista. Repetimos la prueba para que ella la respondiera: 1/40. Habría sido cero de no ser poque la convencí de marcar: “A la gente le gusta oír mis historias”. A mí me gustaba oír sus historias. No tanto como me gustaba contarle historias, pero no estamos hablando de mí (ja, sí, claro).“La gente con un trastorno de personalidad narcisista”, leyó, “tiene sentimientos exagerados de prepotencia y una capacidad disminuida para empatizar. Ese no eres tú”.“¿Bromeas? Es tan yo”.“Perdón”.Me encogí de hombros. “No tengo problemas con eso”, dije, porque pensé que eso es lo que pensaría un narcisista. Creo que a ella también le pareció bien, porque pronto decidimos tener un hijo, incluso juntos. Pasamos un año y medio intentando concebir, primero por diversión con la ayuda del vino, luego como trabajo con la ayuda de aplicaciones de fertilidad, luego como masoquismo financiero con la ayuda de clínicas donde Julia era examinada, sometida a biopsias, drogada y le extraían óvulos mientras yo me masturbaba de vez en cuando dentro de un clóset grande.El complejo industrial de la fertilidad —cavernoso, interminable, deshumanizador— hizo que nuestras mentes divergentes divergieran aún más. La de Julia, como era su tendencia, se apretó las tuercas. Se convenció de que nunca funcionaría, de que su cuerpo no tenía remedio. Perdió cosas pequeñas (el sueño, la esperanza, la capacidad de experimentar alegría) y luego una grande (la paciencia para escucharme hablar de todas las grandes metáforas que había logrado escribir ese día) y se obsesionó con investigar la ciencia de la fertilidad, en busca de su propia cura.Los narcisistas necesitan control, o al menos la ilusión de control, pero la infertilidad no me dio ninguno; es un tortuoso limbo biológico en el cual, si tienes dinero, la ciencia seguirá vendiéndote esperanza. Siempre he dado por hecho que la realidad será lo que yo quiero que sea y por eso le ofrecí poco, solo frases trilladas de que todo iría bien. Cuando no iba bien, me escondía en mi trabajo, si se puede llamar trabajo a lo que hago durante todo el día.“¿Qué opinas de la terapia?”, preguntó en el metro de regreso de una de nuestras incontables citas en la clínica de fertilidad.“Siempre pensé que sería bueno en eso. Pero no tengo la paciencia”, dije.“Digo, que fuéramos nosotros”, agregó.“Ah, ¿por qué iríamos? Nuestro único problema es la infertilidad”, repliqué.“Yo también creía eso”, dijo ella, pero yo solo escuché: “Yo pienso lo mismo”.Luego vino el sábado en que llegué a casa y me encontré con mi maleta fuera del clóset y medio hecha en el pasillo. La misma maleta que había llenado en mis dos últimas rupturas. Estaba pasando otra vez; no podía volver a pasar.Por fortuna, no me estaba corriendo. Más bien, de último momento se había abierto un lugar en un retiro budista vipassana silencioso de 10 días al que me había estado rogando que fuera. Protesté, con el argumento de que ya me había encontrado con todos mis demonios. Ella me contestó de broma que alguien cuya pasión era su persona debía conocerlos mejor. Necesitaba ayudarme a mí mismo para poder volver y ayudarla a ella; la infertilidad era demasiado pesada para llevarla sola.El centro de retiro era un lugar tranquilo, en el que nos separaban por género y había muchas reglas (no estaba permitido hablar, entablar contacto visual, tomar estimulantes, ejercitarse, leer ni escribir). El primer bloque de meditación de 45 minutos se sintió como si hubiera pasado diez años siendo arrastrado sobre picos sumergidos en ácido y todavía quedaban otras 11 horas ese día.Durante estas sesiones, mi mente buscaba maneras de distraerse: una interminable serie de canciones, recuerdos, ideas, traumas, temores y memorias infelices de la infancia; mi mente apretaba tuercas que ni siquiera sabía que tenía, en lo que rápidamente se convirtió en la peor semana de mi vida.Después de una sesión en especial tortuosa, salí corriendo al bosque, le di un puñetazo a un árbol y hablé con un gusano que me respondió, lo cual me asustó tanto que maté a unas cuantas hormigas cercanas, tuve una confusa erección y luego me di cuenta de una cosa: lo que estaba experimentando, esta locura y episodio maniático, era similar a lo que Julia estaba viviendo: pensamientos intrusivos que se volvían dominantes y que desplazaban todo lo demás.No lo sentí desde el intelecto, sino desde las emociones, cuán aterrada y sola debía de estar y de qué manera tan espectacular yo le estaba fallando. Lo que significaba que era capaz de sentir mucha más empatía de la que creía.Regresé a la sala de meditación y comencé a escuchar de verdad a los instructores, con la determinación de dejar de esconderme de aquellas cosas desagradables que sucedían en mi mente.Los seis días siguientes aún fueron terribles, pero productivos. El retiro consistió en cambiar algunas de las historias que había empezado a contarme a mí mismo en la infancia y una en una fila de la oficina de correos. No soy narcisista, aunque sé pensar como tal, algo que empezó cuando era un niño tímido y sensible en un entorno que no valoraba esas cosas. Como era tan sensible, empecé a decirme a mí mismo que sentía poco.Así como sucede cuando, si no le caes bien a la gente, no puedes decidir si tienen o no razón, si repites una mentira con suficiente frecuencia, empezarás a creer que es verdad. Pero estas fueron decisiones, como la de convertirme en escritor de memorias: hacer mi vida pequeña y egocéntrica intencionadamente. Elecciones que me convirtieron en una pareja inaccesible a nivel emocional y me convertirían en el mismo tipo de padre, si tuviera la suerte de tener esa oportunidad.De vuelta en el mundo real, pedí muchas disculpas y me tomé un descanso del trabajo, pues no quería escribir sobre tiempos más felices hasta que hubiéramos conseguido que el presente, incluso sin hijos, fuera lo mejor posible. Entonces, cuando ya habíamos perdido toda esperanza, de repente nos vimos en consulta con otro médico, luego de un tratamiento de fecundación in vitro, llorando de alegría ante los primeros destellos níveos de nuestra hija en la pequeña pantalla.Los gusanos ya no me hablan. Gracias al retiro y a todo lo que vino después, me conozco mejor a mí mismo, pero me quiero menos, lo que me ha creado todo este espacio extra para querer a los demás, con una intensidad de la que nunca me creí capaz.Julia y yo ahora acostumbramos tomar una copa juntos cuando llegamos a una fiesta, para calmar los nervios. Me importa lo que la gente piense de mí. Lo que significa que compro regalos. Llego puntual. Escucho antes de hablar.Ahora también tengo una lista de mis peores momentos, con las veces que he decepcionado a Julia. Pero una mente ligeramente hostil tiene su utilidad; te mantiene honesto.En ese tenor, debo corregir algo que espero que ya sea bastante evidente. Esta no es la historia del amor de mi vida, sino de los amores de mi vida: una vocera política adicta al trabajo con una mezcla de fortaleza intelectual y ansiedad social que sigue optando por mantener su mundo grande, y nuestra hija, que, a sus 2 años, tiene el abundante pelo rubio de su madre, su propio sentido del humor desparpajado y, porque el mundo puede ser cruel, mi nariz.No compartimos nombre ni apellido, pero sí casi todo lo demás.

Source LogoVanguardia
News Image
‘El rey del after’ revela cómo su perro Román lo ayudó a rehabilitarse

Lizeth Diana HernándezÓscar Villarruel, conocido en internet como El rey del after, continúa sorprendiendo con el giro que ha dado su vida. Desde que volvió a aparecer en redes junto a Luisito Comunica hace algunas semanas, el hombre que se hizo viral por sus noches de fiesta en el Centro Histórico ahora utiliza su voz para compartir su proceso de rehabilitación y motivar a quienes atraviesan situaciones similares. Te recomendamos leer: Óscar, ‘El Rey del After’, regresa a redes para compartir su historia de sobriedad  Desde entonces, Óscar publica contenido en Facebook e Instagram donde habla de lo que lo ha impulsado a mantenerse sobrio. En uno de sus videos más emotivos, relató el papel fundamental que ha tenido su perrito Román en esta nueva etapa. El cambio de vida de Óscar En su reencuentro con Luisito Comunica cerca del Metro Insurgentes, Óscar mostró un día típico de su rutina actual: madruga, toma café sin azúcar, alimenta a los perros que ha rescatado y dedica tiempo a leer sobre salud mental. Nada que ver con su vida de excesos de hace casi diez años. La historia de Óscar y Román En otra grabación, apareció sentado junto a Román para contar cómo ambos atravesaron tiempos difíciles. “Yo pasé siete años perdido en el alcohol, y Román también vivió su propio infierno”, explicó. Según detalló, conoció al perro cuando estaba en manos de un grupo de pandilleros dedicados a las peleas clandestinas. “Al ver en qué condiciones lo tenían, los enfrenté y me lo llevé en 2022”, recordó. Durante los momentos más duros de su adicción, Román no se separó de él. “En la parte más oscura de mi vida, Román se quedó a mi lado”, dijo con evidente emoción. Un proceso de recuperación compartido Óscar relató que el 10 de abril de 2023 aceptó finalmente recibir ayuda profesional. “La recuperación duele y es un camino difícil; entendí que la fe no hace las cosas fáciles, solo las vuelve posibles”, comentó. Con el paso del tiempo, su vínculo con Román se hizo más fuerte. El perro se volvió sociable, sano y hasta fue padre de seis cachorros. “Convivió con ellos, pude cargarlos y verlos crecer. Me habría encantado quedármelos, pero me aseguré de que cada uno encontrara un buen hogar”, contó. @oscarreydelafteroficial #reydelafter #luisitocomunica sonido original - @osccar Óscar cerró su video acariciando a Román, destacando que ahora el perro tiene más energía que nunca. “Su compañía me ha ayudado muchísimo. Saber que está bien y que está conmigo me da fuerza”, concluyó. *LDH* Contenidos Relacionados: El Rey del After reaparece en redes sociales y sorprende a todos con su impactante transformaciónÓscar, ‘El Rey del After’, regresa a redes para compartir su historia de sobriedad

Source LogoExcélsior
News Image
¡Mueran las dietas!

El hombre muere por la comida y vive por la comida. W. Álvarez   Mi querido viejo, se acerca el fin del año y es posible que algunas queridas viejas se preocupen por su figura y porque tal vez no podrán lucir trajes o vestidos como los que usaron años antes. Una gran investigadora, Mary Evans Young, se dio cuenta que la ola de preocupación por el peso corporal había hecho que miles de individuos, hombres y sobre todo mujeres, se sometieran a las más absurdas dietas, con el objetivo de combatir la obesidad, que en muchas ocasiones estaba sólo en su mente, y que esas dietas tenían terribles consecuencias para su salud. En sus conferencias ella señala claramente cuál es el objetivo de la salud:  “Poner en duda la idea de una forma corporal correcta” (lo que ha sido un canon de belleza a gusto de los diseñadores de modas), “crear conciencia de la discriminación en razón del peso y erradicar la gordofobia (obesofobia)”; “declarar su oposición a las dietas y obsesiones por el peso corporal; resaltar hechos acerca de la industria de los productos de adelgazamiento”, llamando la atención de la ineficacia de muchas de las dietas comerciales (sin consultar a un médico) y, finalmente, “recordar a las víctimas de los desórdenes alimenticios y la mala cirugía para perder peso: liposucción, abdominoplastia y cirugía bariátrica”. Seguramente tú pensarás que a nuestras edades ese asunto de las dietas, que tal vez nos preocupó en otros años y les quitó el sueño a nuestras compañeras cuando estaban “en edad de merecer”, ya no es asunto que nos deba interesar, pero resulta, querido viejo, que ahora que platico con muchos de ustedes, encuentro que, ciertamente, no hacen dietas o regímenes para bajar de peso o para no engordar, ¡pero tienen muchas limitaciones en sus comidas!, limitaciones que nacen por prohibiciones ancestrales que nos heredaron nuestros padres o nuestros abuelos, por consejas de los amigos o compadres y, sobre todo, por la serie de prohibiciones que muchos médicos nos hacen creyendo que con eso nos van a preservar de muchos males y nos van a volver casi eternos. Tú y yo sabemos, querido viejo, que cada individuo es diferente, y que las prohibiciones nos impiden ser totalmente felices, y las prohibiciones al comer, sea la “dieta” que sea, nos privan del placer que será el único que podremos gozar hasta el último día de nuestra vida. Las prohibiciones que vivieron y practicaron nuestros abuelos eran simples consejas, respetables, sí, pero que han cedido el paso al conocimiento actual de nuestro cuerpo y la forma como funciona; una buena alimentación, con ejercicio muscular adecuado, te permitirá conservar esa fuerza muscular y ósea que se pierde cuando comemos cada vez menos y adelgazamos; “desayunar como rey, comer como caballero y cenar como pordiosero” sigue siendo una buena fórmula, porque en la noche podemos tener una ración más pequeña de alimento y dormir bien. ¡No más dietas y prohibiciones absurdas para nosotros los viejos!, queremos conservar el placer de comer todos los días de la vida.       Columnista: Rafael Álvarez CorderoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Estos alimentos aportan colesterol bueno para limpiar tus arterias, según la ciencia

Diego DuránEl colesterol, una sustancia cerosa que tu cuerpo necesita, tiene dos versiones: el de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como el "malo", y el de lipoproteínas de alta densidad (HDL), el “bueno”. El colesterol bueno es tu aliado, pues recoge el exceso de colesterol de otras partes del cuerpo y lo lleva al hígado para su eliminación. Consumir algunos alimentos puede mejorar la funcionalidad del HDL, ofreciendo una poderosa defensa contra las enfermedades cardiovasculares. Te puede interesar: El colesterol comienza a acumularse desde la adolescencia ¿Qué alimentos tienen colesterol bueno? El secreto para aumentar la calidad y cantidad de HDL reside en los patrones dietéticos saludables. Aquí tienes algunos protagonistas dietéticos que aumentan tu HDL, de acuerdo con MedlinePlus y un estudio publicado en Frontiers: Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Sus compuestos fenólicos ejercen efectos positivos en la función del HDL, mejorando su capacidad antioxidante. Frutos secos y legumbres: Su consumo se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular e incrementa la actividad de la enzima PON1 del colesterol bueno, que es clave para su función. Pescado (Rico en Omega-3): Los ácidos grasos omega-3 (como el EPA) mejoran la función del HDL, así como sus capacidades antioxidantes y antiinflamatorias. Aguacates: Son una rica fuente de polifenoles y ácidos grasos que contribuyen a reducir el colesterol LDL y mejoran el índice de HDL. Antocianinas: Estos pigmentos, que se encuentran en flores y frutas (como los arándanos), aumentan el colesterol HDL y su capacidad de eliminar el colesterol. Te puede interesar: Cáncer de mama: experto revela que el colesterol y los alimentos ultraprocesados hacen más agresiva la enfermedad ¿Por qué es importante comer alimentos ricos en colesterol bueno? El colesterol bueno no es solo un transportador, es un protector. Consumir estos alimentos ayuda a que el HDL realice sus tareas críticas de manera más eficiente: Elimina el exceso de colesterol de las células de la pared arterial para entregarlo al hígado. Esta función se asocia inversamente con la enfermedad coronaria. Protección endotelial: El colesterol bueno tiene la capacidad de proteger el revestimiento de los vasos sanguíneos (el endotelio), por ejemplo, al reducir la expresión de moléculas de adhesión que atraen leucocitos. Actividad antioxidante: El HDL protege otras lipoproteínas del daño oxidativo causado por radicales libres, involucrando componentes como la apolipoproteína A-I y la paraoxonasa 1 (PON1). Efectos antiinflamatorios: La capacidad antiinflamatoria del colesterol bueno puede medirse y se asocia inversamente con la incidencia de eventos cardiovasculares. Respecto a los niveles saludables del colesterol bueno, dependen de la edad y el sexo: Personas de 19 años o menos: Más de 45 miligramos por decilitro (mg/dl). Hombres de 20 años o más: Más de 40 mg/dl. Mujeres de 20 años o más: Más de 50 mg/dl. Te puede interesar: Esta rara enfermedad genética eleva el colesterol a niveles extremos desde la infancia ¿Cómo prevenir altos niveles de colesterol?  La prevención de niveles altos de colesterol (especialmente LDL) y el fomento del colesterol bueno se basa en cambios en el estilo de vida. Te dejamos las estrategias clave de prevención que recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Reemplaza las grasas saturadas (como las de los lácteos enteros y carnes grasas) y evita las grasas trans (en alimentos fritos o procesados) con grasas insaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva, los aguacates y los frutos secos. Aumenta la fibra: Incluye alimentos naturalmente ricos en fibra, como la avena y los frijoles, para ayudar a controlar los niveles de LDL y aumentar el colesterol bueno. Mantén un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad aumentan los niveles de colesterol LDL; perder peso, especialmente alrededor de la cintura, puede aumentar tu nivel de HDL. Se recomienda a los adultos realizar 2 horas y 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, como caminar a paso ligero, cada semana para ayudar a mantener el peso y reducir el colesterol. Deja de fumar: Fumar o la exposición al humo de segunda mano pueden reducir tu nivel de colesterol bueno, además de dañar los vasos sanguíneos y acelerar el endurecimiento de las arterias. Limita el alcohol: Consumir demasiado alcohol puede aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos. Al final, cuidar tu salud cardiovascular se asemeja a afinar una máquina de precisión: no se trata solo de los niveles generales de colesterol, sino de garantizar que el "bueno", el HDL, esté funcionando a su máxima capacidad para limpiar tus arterias. Contenidos Relacionados: El colesterol comienza a acumularse desde la adolescenciaCáncer de mama: experto revela que el colesterol y los alimentos ultraprocesados hacen más agresiva la enfermedad Esta rara enfermedad genética eleva el colesterol a niveles extremos desde la infancia

Source LogoExcélsior
News Image
Arquitecto 'Juve 3D Studio' sorprende con cambio físico; baja 10 kilos por riesgo en su salud: "Ojalá mi testimonio sirva"

El arquitecto Diego de León, mejor conocido en redes sociales como 'Juve 3D Studio', sorprendió recientemente a sus seguidores no con una polémica, sino al compartir un video donde mostró su drásticocambio físico, motivado por un riesgo en su salud.En la grabación, el influencer primero comentó que en estos días se hizo un "perfil bioquímico" para evaluar sus resultados tras varios meses procurando bajar de peso. ¿Cuál fue la razón? A continuación te contamos.¿Por qué 'Juve 3D Studio' tuvo que bajar de peso?En el clip, el arquitecto reveló que haces hace cuatro meses los médicos le detectaron que "estaba desarrollando un problema de hígado graso derivado de mi mala alimentación, nula actividad física, mi ritmo de vida, cansancio, estrés".Reconoció que en ese entonces estaba teniendo una mala alimentación, "y se notaba: físicamente había subido mucho de peso. Nunca había estado tan gordito en mi vida como hace unos meses"."Lo digo con nulo orgullo porque creo que no es algo digno de festejar; contrario a lo que encuentro en redes sociales, con una falsa ideología de amor propio, yo no estaba bien porque me estaba haciendo daño", acentuó el creador de contenido.'Juve 3D Studio' añadió una reflexión a raíz de su experiencia: "Cuando uno se quiere y se respeta, tendría que priorizar su alimentación, su ejercicio, su sueño, y muchas otras cosas no solo físicas, sino mentales. Eso es amor propio".¿Por qué tuvo el problema del hígado graso?Aclaró que el mensaje de su video no es para que se lo tomen personal "las personas que están atravesando un problema hormonal, que están atendiéndose con un endocrinólogo. Este video es para la gente que se ve en el espejo y dice 'Quiero adelgazar', pero nada más se hace bien pend...".Detalló que lo que le provocó este peligro en su salud es que "comía azucares, grasas, refresco, le entraba a todo. No puedo decir que al alcohol, porque realmente no soy muy afín, es más, ni siquiera me encanta la cerveza. Comía mucho y mal, en exceso".Para revertir la situación, además de tratamiento médico, comenzó a alimentarse mejor, algo que lo sorprendió porque le resultó "más barato". Además, "le metí duro al ejercicio, empecé a sacrificar horas de sueño".El arquitecto se mostró feliz al mostrar el resultado de sus análisis, totalmente positivos. "El hecho de que te digan 'Usted está dado de alta, ya no tiene grasa en su hígado, puede dejar de tomar el medicamento', es un abrazo a ti mismo, porque lo hiciste por ti y para ti. No fue para nadie más, fue por cuidar tu salud"."No hay nada positivo ni ninguna ganancia en el sobrepeso. (...) Ojalá mi testimonio sirva como referencia, no como ejemplo", señaló. @juve3dstudio Por esta razón adelgacé 10 kilos juve3dstudio viral ♬ sonido original - juve3dstudio - juve3dstudio hc

Source LogoMilenio
News Image
Cuando una mujer crece, muchas más crecen con ella: Vanessa de Osio

Gustavo AlonsoEn el sector inmobiliario latinoamericano, donde durante décadas la toma de decisiones estuvo concentrada en hombres, cada vez más mujeres están construyendo carreras sólidas y rentables. Pero el camino no siempre es fácil: la credibilidad no se regala, se demuestra. Una mujer que ha hecho de esa verdad un principio profesional es Vanessa de Osio, quien suma más de dos décadas en el mercado y hoy impulsa a otras mujeres a avanzar en un entorno competitivo. Su inicio en los bienes raíces no fue accidental. Buscaba libertad, bienestar y estabilidad financiera, pero también un espacio para acompañar a otros en decisiones trascendentes: elegir un lugar para vivir o invertir. Te podría interesar leer: “La lucha libre también es para mujeres”: El Hijo del Santo se confiesa antes del retiro “Una casa es más que una transacción; es un cambio de vida”, afirma. Esa perspectiva humanizada ha guiado toda su trayectoria. “La preparación es lo que diferencia a quienes llegan de quienes se quedan en el intento” Desde el comienzo, Vanessa entendió que su mejor herramienta sería la capacitación constante. Estudió, se entrenó y buscó dominar cada aspecto del proceso comercial antes de pararse frente a un cliente. “La práctica hace al maestro. La preparación te da seguridad, y la seguridad se convierte en confianza”. Esa disciplina convirtió su experiencia en resultados. Pero advierte que el tiempo en el mercado no garantiza permanencia: la clave está en mantenerse vigente, crear redes inteligentes y aprender sin pausa. “Jamás seré un producto terminado. Mi crecimiento no tiene fecha final”. Una industria que todavía pone barreras a las mujeres Durante años, escuchó comentarios que cuestionaban su capacidad por el simple hecho de ser mujer. La resistencia era visible y silenciosa a la vez. “Hubo quienes creyeron que no podría. Pero la credibilidad se construye con hechos”. Acompañar inversiones propias y guiar procesos exitosos le permitió ganar confianza en sus clientes… y abrir el camino para otras. Por eso, uno de sus ejes es impulsar a mujeres que quieren entrar a un sector que, aunque está cambiando, sigue siendo dominado por dinámicas masculinas de poder. Ventas que comienzan con una conexión humana Como coach de ventas y speaker, De Osio identifica patrones constantes: personas que se rinden demasiado pronto o que no tienen claridad sobre sus objetivos. “Si no sabes por qué estás aquí ni qué quieres lograr, cualquier dificultad te hará retroceder”. Por eso promueve un enfoque emocional e inteligente de la venta: escuchar más de lo que se habla, conectar antes de persuadir. “Antes de una venta, debe existir una relación. Primero se confía en la persona, luego en el producto”. Esa mirada le ha permitido transmitir herramientas efectivas en conferencias y entrenamientos durante más de 21 años. Invertir es tomar decisiones conscientes Para De Osio, el rol inmobiliario implica responsabilidad: acompañar decisiones que afectarán durante años la vida financiera y emocional de las personas. Lo que más la impulsa, afirma, es la gratitud de quienes obtienen un resultado positivo. Su meta no es solo facilitar compras o inversiones: es transformar mentalidades, especialmente en mujeres que buscan independencia económica. Impacto como proyecto de vida El futuro de Vanessa se resume en una visión simple pero poderosa: dejar huella. “Quiero que cada persona con la que trabajo se convierta en su mejor versión: productiva, competente y plena”. Su historia no solo refleja éxito profesional, sino la convicción de que el crecimiento se multiplica cuando se comparte. Y en una industria que todavía necesita más diversidad, su mensaje es una puerta abierta: hay espacio para las mujeres… siempre que lleguen preparadas para ocuparlo. Contenidos Relacionados: Aquavance destaca avances en el emprendimiento hídrico

Source LogoExcélsior
News Image
Volver a ser: identidad con verdad

En tiempos donde se repite hasta el cansancio que hay que amarse a uno mismo, conviene detenernos y preguntarnos qué significa realmente ese amor. ¿Es aceptación ciega? ¿Es complacencia narcisista? ¿Es un antídoto frente a toda exigencia? Lo que hoy se promueve como amor propio muchas veces oculta un individualismo disfrazado de autoafirmación que no reconoce límites, no acepta heridas ni dialoga con la verdad del propio ser. Y sin embargo, sí necesitamos amarnos. Pero amarnos bien. Con verdad. Con lucidez. Con hondura. Porque sólo quien se acepta tal como es, con su historia, su biografía y sus cicatrices, puede entregarse de verdad. Sólo quien ha hecho las paces consigo puede mirar al otro sin necesidad de imponerse ni de huir. La salud mental, tan frágil hoy, se vincula estrechamente con esta pregunta por la identidad. Muchos de los malestares que atraviesan a la persona nacen de un intento por ser otro. Por transformarse según modelos externos. Por negar lo que se es. Por pretender una autenticidad basada en el rechazo de la propia raíz. Pero ese intento, en el fondo, resulta violento. Porque cuando nos desvinculamos de lo que somos, también nos desarraigamos de aquello que nos permite crecer: la verdad. Viktor Frankl, psiquiatra y filósofo, sobreviviente de Auschwitz, escribió en su obra El hombre en busca de sentido: “Cuanto más se olvida el hombre de sí mismo —al entregarse a una causa o amar a otra persona— más humano es y más se realiza a sí mismo”. Esta frase, que podría parecer paradójica, encierra una clave esencial: el yo sólo se encuentra cuando deja de centrarse en sí. Pero no se trata de anularse ni de negarse, sino de salir del ensimismamiento para encontrarse en la entrega. Y ese proceso exige antes una aceptación profunda de lo que uno es. Aceptar no es conformarse. Aceptar es partir de la realidad. Es reconocer con serenidad los propios límites y también las propias posibilidades. Es reconciliarse con la propia historia, con sus luces y sombras, para dejar de cargarla como peso y poder ofrecerla como don. No se trata de un romanticismo ingenuo, sino de una antropología realista. La crisis de identidad que vivimos es también una crisis de verdad. Buscamos definirnos por lo que hacemos, por lo que poseemos, por cómo nos proyectamos, por lo que aparentamos. Pero la identidad personal no se construye como un proyecto de marca. No somos un producto en desarrollo. Somos personas, es decir, realidades únicas, irrepetibles, abiertas al otro. Nuestra cultura, centrada en la visibilidad, ha distorsionado la mirada que tenemos sobre nosotros mismos. Nos miramos desde fuera. Desde las redes. Desde las métricas. Desde el juicio social. Pero no desde dentro. No desde la conciencia. No desde el misterio. Y eso provoca un extrañamiento constante, una búsqueda de aprobación que nunca se satisface. ¿Qué somos, en el fondo? Somos personas dignas. No por lo que hacemos ni por lo que logramos, sino por lo que somos por naturaleza. Esa dignidad no es un concepto ético abstracto. Es una realidad ontológica: el ser humano tiene un valor incondicional. Y eso cambia todo. Porque cuando la identidad se asienta sobre el amor que la origina —ese amor primero, gratuito, eterno—, ya no necesita disfrazarse. Ya no necesita competir ni fingir. Puede mostrarse. Puede crecer. Puede amar. Sólo se ama verdaderamente lo que se conoce. Y sólo se conoce lo que se acepta. Por eso, el amor propio no es un ejercicio de vanidad, sino una forma de humildad, la de reconocerse necesitado del otro y de ser llamado a vivir con otros; como vida que no se posee a sí misma, pero que puede entregarse con libertad. Aceptar lo que uno es, con todo lo que eso implica, es el primer paso para vivir en libertad. No una libertad que rompe con todo, sino una libertad que se enraíza. Que no teme mirarse, y por eso, no teme amar, implica finalmente conocer la propia identidad con verdad.       Columnista: Fernanda Llergo BayImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
AkronoticiasAkronoticias
Actividad física y control de salud ayudan a prevenir Alzheimer
El PioneroEl Pionero
Realizar actividad física que impacte contra obesidad, presión alta, depresión y diabetes, factores para prevenir el Alzheimer
Exclusivas PueblaExclusivas Puebla
Realizar actividad física que impacte contra obesidad, presión alta, depresión y diabetes, factores para prevenir el Alzheimer
El Heraldo de ChihuahuaEl Heraldo de Chihuahua
Aborda IMSS el alzheimer de manera integral
coverageCobertura completa
News Image
Por qué varía el sueño durante el ciclo menstrual y cómo mejorar la calidad del descanso

Montserrat AguirreLa relación entre el ciclo menstrual y la calidad del sueño es un tema cada vez más estudiado por especialistas en salud femenina. A lo largo del mes, las variaciones hormonales influyen en la temperatura corporal, el estado de ánimo, la energía y la capacidad para conciliar y mantener el sueño.  Estos cambios pueden provocar insomnio, despertares nocturnos o un descanso menos profundo en distintas etapas del ciclo.  Cómo el ciclo menstrual modifica la calidad del sueño Al respecto, la sleep coach Verónica Velázquez, explica que el ciclo menstrual está dividido en fases que influyen de manera distinta en el descanso.  Desde el primer día de sangrado hasta los días previos al siguiente periodo, el cuerpo femenino experimenta variaciones hormonales que pueden afectar la conciliación del sueño, su profundidad y la continuidad durante la noche. Velázquez explicó que durante los primeros días del ciclo, la menstruación puede provocar molestias físicas que dificultan dormir.  La especialista señaló que “puede haber cólicos, incomodidad y menos energía, factores que vuelven más complejo conciliar el sueño”.  Además, la preocupación por posibles manchas nocturnas también puede interrumpir el descanso, especialmente en mujeres con flujos abundantes. En la fase folicular, que abarca los días posteriores a la menstruación, los niveles de energía suelen elevarse.  Esta etapa se caracteriza por “más energía, mejor estado de ánimo y sueño más profundo”, lo que coincide con las variaciones hormonales que preparan al cuerpo para la ovulación. La ovulación marca un punto crítico en la regulación del sueño debido al incremento natural de la temperatura corporal.  Velázquez explicó que, para dormir adecuadamente, el cuerpo requiere disminuir su temperatura interna cerca de un grado, pero “a partir de que ovulamos, la temperatura corporal sube”, lo que dificulta el proceso fisiológico necesario para iniciar el sueño. Te recomendamos: La FDA eliminará advertencias de riesgos graves en tratamientos hormonales para la menopausia Despertares nocturnos en la fase lútea: causas y patrones En la fase lútea, que comprende los 15 días previos a la menstruación, la progesterona alcanza niveles más altos. Este cambio hormonal provoca somnolencia diurna, pero no garantiza un sueño reparador por la noche.  La especialista puntualizó que hasta 70 por ciento de las mujeres reportan alteraciones del sueño durante esta etapa debido a irritabilidad, sensibilidad emocional y dificultad para conciliar o mantener el sueño. Despertares nocturnos y sus factores hormonales Los despertares nocturnos son uno de los síntomas más frecuentes durante la ovulación, la fase lútea y la menstruación: “los despertares tienen múltiples causas, muchas relacionadas con los cambios hormonales”. Además de las variaciones hormonales, existen factores internos que pueden intensificar estos episodios, como la sensación de calor, la ingesta elevada de agua antes de dormir, el uso prolongado de pantallas y el estrés laboral o personal que acumula el cerebro al final del día. Velázquez también señaló que la cena influye de forma directa en estos despertares. Cuando el cuerpo agota sus reservas energéticas durante la madrugada, la necesidad de glucosa puede activar mecanismos de alerta.  “Muchos despertares ocurren porque se nos acaba la gasolina en la noche”, explicó. Por ello, recomendó evitar cenas ligeras en exceso y optar por alimentos que garanticen saciedad. Cómo la tecnología altera el sueño femenino La luz de las pantallas es uno de los factores más influyentes en los patrones de descanso. La especialista advirtió que la exposición nocturna a dispositivos electrónicos retrasa la liberación de melatonina, especialmente en mujeres que ya enfrentan cambios hormonales. La combinación agrava la dificultad para dormir. Velázquez enfatizó que el cerebro interpreta las luces frías o azules como señales de amanecer. Por ello, recomendó usar luces cálidas por la noche para favorecer el estado de somnolencia. “El ciclo circadiano se rige por la luz; cualquier luz cálida le da una señal al cerebro más cercana a dormir”. Te recomendamos: ¿Te levantas a comer en las madrugadas? El trastorno alimentario nocturno podría estar afectando tu sueño Hábitos para dormir mejor: guía práctica basada en fisiología femenina Durante el encuentro, la especialista presentó un modelo de rutina nocturna de 15 minutos diseñado para preparar al cuerpo y a la mente antes de dormir.  La recomendación se basa en tres acciones principales: transición física, liberación mental y escaneo corporal. La transición física consiste en quitarse la ropa del día, estirarse y realizar movimientos suaves para liberar tensión. La experta señaló que “quitarse el día de encima” facilita que el cuerpo reconozca que ha terminado la jornada. La liberación mental implica escribir pendientes, tareas o preocupaciones para el día siguiente. De acuerdo con Velázquez, este método permite que el cerebro deje de percibirlos como urgentes durante la noche. El escaneo corporal es un ejercicio de respiración y reconocimiento de tensión en distintas partes del cuerpo. Se realiza sentado, con los pies firmes sobre el piso, y permite liberar cualquier emoción acumulada antes de dormir. Además, la especialista destacó la importancia del ambiente: luces cálidas, música suave, temperatura entre 18 y 21 grados y ropa cómoda.  “El sueño no tiene que ser otra cosa en la que fallamos. Puede ser un espacio real de recuperación, incluso durante el periodo”, afirmó. Contenidos Relacionados: Cómo tu dieta puede ayudarte a equilibrar tus hormonas y sentirte mejorCofepris alerta sobre uso de hormonas para tratar premenopausia y posmenopausia¿Puedo usar copa menstrual si tengo un DIU? Esto dice la cienciaDismenorrea: cuándo el dolor menstrual ya no es normal

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué ocurre cuando se retira el implante anticonceptivo?

Diana Oliva Los síntomas después de retirar el implante anticonceptivo pueden sorprenderte: desde brotes de acné hasta cambios drásticos en tu periodo, el cuerpo responde con su propio ritmo hormonal. Según Planned Parenthood, estos efectos son comunes y, en la mayoría de los casos, temporales. La retirada del implante —como Nexplanon o Implanon— desencadena una reactivación hormonal que puede sentirse en cuerpo y mente durante días o semanas.  También te puede interesar: Anticoncepción y autocuidado: la Generación Z rompe viejos tabúes en México ¿Qué pasa en el cuerpo tras retirar el implante? El implante anticonceptivo libera etonogestrel, una hormona sintética que inhibe la ovulación. Al retirarlo, el cuerpo deja de recibir esta dosis constante de progestina, y el sistema endocrino comienza a retomar su producción hormonal natural, lo que puede generar síntomas físicos y emocionales. Este reajuste varía según la persona, pero la mayoría de las mujeres recuperan su fertilidad entre una y tres semanas después del procedimiento, aunque algunas pueden tardar algunos meses en regular su ciclo menstrual Reproducción Asistida ORG. Cambios en la menstruación: el síntoma más común Uno de los cambios más notorios tras retirar el implante es la alteración en el patrón menstrual. Algunas mujeres reportan sangrados abundantes, ciclos irregulares o incluso amenorrea temporal (ausencia de menstruación). Esto se debe a que, durante el uso del implante, el revestimiento del útero suele mantenerse delgado. Al retirarlo, el cuerpo necesita tiempo para reconstruir su ritmo hormonal y endometrial. En la mayoría de los casos, el periodo vuelve a la normalidad entre uno y tres meses, aunque algunas personas experimentan cambios más prolongados. Síntomas hormonales después del retiro del implante Además del ciclo menstrual, muchas personas reportan síntomas hormonales similares a los del síndrome premenstrual o incluso a los de la pubertad. Entre los más comunes destacan: Acné o brotes en la piel Cambios de humor o irritabilidad Dolor en los senos Fatiga o alteraciones del sueño Aumento del apetito o antojos Estos síntomas están relacionados con el rebote hormonal natural tras dejar de recibir progestina artificial. El cuerpo puede tardar algunas semanas en estabilizar los niveles de estrógeno y progesterona. También te puede interesar: ¿Puedo usar copa menstrual si tengo un DIU? Esto dice la ciencia ¿Retirar el implante afecta la fertilidad? Uno de los grandes mitos sobre el implante es que su uso prolongado puede afectar la fertilidad. La evidencia clínica demuestra lo contrario. Según la Mayo Clinic, la fertilidad se recupera casi de inmediato en la mayoría de las mujeres una vez retirado el dispositivo. No obstante, si hay otros factores de salud (como ovario poliquístico, obesidad, edad avanzada o estrés crónico), el retorno de la ovulación puede verse retrasado, aunque no por el implante en sí. Es importante recalcar que, tras el retiro, puede ocurrir un embarazo incluso sin que haya habido un periodo menstrual completo, por lo que se recomienda usar protección alternativa si no se desea concebir. Los síntomas después de retirar el implante anticonceptivo pueden ser desconcertantes, pero la mayoría son transitorios, fisiológicos y parte del proceso natural de recuperación hormonal. Entender qué pasa en el cuerpo ayuda a tomar decisiones informadas y, sobre todo, a navegar el cambio sin miedo.   Contenidos Relacionados: ¿Puedo usar copa menstrual si tengo un DIU? Esto dice la ciencia‘¡No pudo conmigo!’ Bebé nace ‘victorioso’ sosteniendo el DIU de su mamá

Source LogoExcélsior
News Image
¿Cómo lograr la felicidad en pareja? Psicóloga identifica cinco puntos clave para una relación sana

Un matrimonio sano no se construye a partir de que la pareja da el “sí” en el altar o firman el acta en el registro civil, empieza desde el compromiso e incluso la etapa del noviazgo. Ante ello, en un artículo del Instituto Gottman (especializado en relaciones de pareja), la psicoterapeuta, Katie Golem, identificó cinco áreas que influyen para el bienestar y la felicidad de una pareja que recién se comprometió y busca un futuro juntas.1. Conectar como parejaDedicarse tiempo mutuamente es uno de los factores clave de las parejas exitosas; más aún si se realiza antes del matrimonio. En específico, Golem recomienda crear dichas conexiones a través del diálogo, con 20 minutos al día de pláticas de calidad y sin distracciones (como teléfonos celulares, música o la televisión).En ese sentido, más allá de frases como “¿Qué tal te fue?” o “¿Cómo estuvo tu día?”, la doctora en psicología clínica, Ellie Lisitsa, sugiere aplicar la técnica de la escucha activa. Es decir, escuchar a tu pareja con empatía y sin juzgar.Dicha estrategia suele ser recomendada cuando atraviesan por una discusión, sin embargo, la especialista afirma que aplicarla en las pláticas del día a día fortalece la comprensión, el apoyo, el amor y la confianza mutua. Para lograrlo, señala ocho reglas básicas de la escucha activa:TurnarseNo dar consejos no solicitadosMostrar interés genuinoComunicar tu comprensiónPonerte del lado de tu parejaExpresar actitud de unidadDemostrar afectoValidar las emociones2. La comunicación es claveAunque la otra persona sea tu “media naranja”, siempre habrá necesidades o deseos que aún desconozcas y los cuales pudieran surgir en etapas claves de su relación como mudarse juntos, las discusiones o las crisis del matrimonio.Por ello es fundamental que la comunicación sea un asunto del día a día. Y esto no necesariamente significa conocer absolutamente todos secretos, traumas o inseguridades de tu pareja; más bien, a los pequeños detalles como su postre favorito, el equipo de fútbol al que apoya, su mejor recuerdo de la infancia o sus horarios de trabajo.Sentir curiosidad por la pareja profundiza la intimidad y la amistad, y ayuda a mantener la conexión en momentos de estrés.3. Tener sexo y hablar de sexoCuando se habla de sexo, no hay nada escrito en piedra. La frecuencia, los lugares, las fantasías y los momentos dependerán de la dinámica de cada pareja: un sexo saludable será aquel con el que sientan comodidad, placer, deseo y seguridad.Así, una de las situaciones donde se recomienda tomar cartas en el asunto es la disminución no consensuada de la intimidad. Y una de las formas— que pudieran ser poco románticas o excitantes— es programar tiempo para el sexo, especialmente durante el matrimonio.En una entrevista con MILENIO, la educadora sexual, Camila Lavalle, explicó que volver rutinario el sexo no es un “mata pasiones”. Al contrario, puede funcionar para aquellas personas cuyos modos de vida (con el trabajo, los pendientes del hogar, las deudas, etcétera) les impida pensar o tener sexo espontáneo.“Esta creencia o mito (de que el sexo tiene que ser espontáneo) también hace que no lo tengamos porque estamos a la expectativa, esperando. Y si quieren que algo suceda, de cierta forma hay que planearlo y hacerlo una rutina, si es que se les acomoda a ambos”, dijo la también sexóloga de Joy Club. “Hay que ir calando la dinámica de pareja y a partir de ahí ver si prefieren algo más espontáneo, rutinario o planeado”. Pero no sólo se trata de tener sexo, también de conversar sobre ello: ¿Hay necesidades y deseos que les gustaría satisfacer? ¿Ambos terminan satisfechos tras cada encuentro sexual? ¿Para qué tienen relaciones sexuales?4. Discutir sobre las finanzasLa administración del dinero es una conversación esencial en la vida de pareja: ya sea porque piensen mudarse juntos o tener una vida en matrimonio.En estas conversaciones debe reinar la transparencia y la confianza, especialmente respecto a sus historiales crediticios o deudas existentes. Para ello, el Instituto recomienda empezar por preguntas básicas:¿Eres ahorrador o gastador?¿Cómo debemos dividir las responsabilidades financieras?¿Qué opinión tienes sobre la deuda?¿Qué importancia tiene la riqueza para tí?¿Cómo planeas financiar grandes compras e inversiones?¿Cómo planificarías tu jubilación?5. Entender que te casas con la persona tal como es, no como te gustaría que fueraEl psicólogo Dan Wile, del Instituto Gottman, lo ejemplifica con el refrán: “Al elegir pareja, eliges una serie de problemas”. Es decir, amar y aceptar a la pareja tal y como es, incluso con sus peculiaridades.Sin embargo, en caso de haber comportamientos incómodos o situaciones sin resolver, hay que abordarlos con un diálogo constructivo y sin posturas defensivas. Al respecto, la psicóloga de parejas, Sara Becerra Robles, recomendó en conversación conMILENIO tres consejos para abordar estas conversaciones:Comunicación amable y respetuosa, tanto verbal como corporalHacerlo en un lugar y momento adecuadoHablar desde la perspectiva propia sin responsabilizar a la otra parte. Un matrimonio sano no se construye a partir que la novia y el novio dan el “sí” en el altar, empieza desde el compromiso e incluso la etapa del noviazgo. ASG

Source LogoMilenio
News Image
¿Estrés? Tu mejor terapia podría ser una buena canción

Oswaldo RojasEscuchar música se ha convertido en una de las estrategias más habituales para relajarse en la vida cotidiana y según múltiples estudios científicos su efecto sobre el estrés es real y medible. La comunidad médica y psicológica ha analizado durante décadas cómo ciertos ritmos, frecuencias y estructuras musicales influyen en el sistema nervioso y en procesos fisiológicos relacionados con la tensión emocional y la ansiedad. La evidencia disponible muestra que la música puede disminuir los niveles de cortisol, mejorar la respiración y reducir la frecuencia cardiaca lo que la convierte en un recurso de bajo costo, amplio acceso y alta eficacia para millones de personas en el mundo Investigaciones del National Institutes of Health señalan que escuchar música relajante durante al menos diez minutos puede disminuir significativamente los niveles de cortisol, la hormona directamente vinculada a la respuesta de estrés en el organismo. Te recomendamos: Cómo el estrés afecta al cerebro y puede desencadenar un accidente cerebrovascular. Música, estrés y el cerebro Esta reducción ocurre gracias a la activación del sistema nervioso parasimpático, también conocido como el sistema de descanso y digestión que induce una sensación de calma y recuperación corporal. Estudios publicados en Frontiers in Psychology confirman que este efecto no depende del gusto musical aunque la música preferida del oyente tiende a generar una respuesta fisiológica más profunda debido a la asociación emocional positiva La música influye tanto en la mente como en el cuerpo mediante la regulación de ondas cerebrales, especialmente las alfa y theta, que se relacionan con estados de calma, concentración suave y relajación profunda. Estos tipos de ondas se activan al escuchar música con ritmos lentos, armonías suaves y ausencia de cambios bruscos. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford concluyó que la música con tempos de entre 60 y 80 beats por minuto sincroniza naturalmente el ritmo cardiaco y ayuda a estabilizar la respiración, por lo cual puede considerarse un recurso terapéutico efectivo en episodios de ansiedad aguda o estrés prolongado Aunque casi cualquier género puede producir un efecto positivo, determinadas categorías han demostrado ser más eficientes para inducir estados de relajación. ¿Cualquier música? Uno de los estilos más estudiados es la música clásica, especialmente las obras lentas de Mozart, Chopin y Debussy debido a su estructura repetitiva y progresión armónica suave. Asimismo, la música ambiental o ambiental-electrónica diseñada específicamente para modular emociones ha mostrado efectos favorables en estudios clínicos al reducir la actividad de la amígdala, la región cerebral que procesa el miedo y el estrés. El mindfulness sonoro y las grabaciones con sonidos naturales como lluvia, viento o corrientes de agua también han mostrado efectos positivos, pues promueven una respiración más profunda y regular En el ámbito tterapéutico,la musicoterapia se ha consolidado como una intervención formal usada en hospitales, clínicas psiquiátricas y centros de rehabilitación de acuerdo con la American Music Therapy Association. La musicoterapia utiliza elementos musicales como ritmo, melodía o improvisación guiada para ayudar a los pacientes a regular su estado emocional, procesar experiencias traumáticas y reducir la tensión corporal. Un metaanálisis realizado por Cochrane reveló que los programas de musicoterapia reducen síntomas de estrés en pacientes con trastornos de ansiedad dentro de un rango moderado a alto y con efectos mayores cuando se combina con terapia psicológica tradicional. Musica contra el dolor La música también impacta la percepción del dolor, un factor relacionado directamente con el estrés físico y emocional. En hospitales de Estados Unidos y Europa los programas de manejo del dolor postoperatorio integran sesiones musicales para mejorar el estado emocional de los pacientes y disminuir la necesidad de analgésicos. Un estudio del British Journal of Surgery documentó que los pacientes expuestos a música relajante antes y después de una cirugía reportaron menos dolor y menor ansiedad que aquellos que no la escucharon lo que evidencia su utilidad en contextos clínicos exigentes. Otro factor clave es el vínculo entre música, memoria y bienestar emocional. El cerebro almacena música y emociones en áreas similares, por lo que escuchar canciones asociadas con momentos positivos activa dopamina y endorfinas, neurotransmisores que generan placer y sensación de control emocional. Esta activación compensa parcialmente los efectos del cortisol, ayudando a que el cuerpo vuelva a un estado de equilibrio. Por esta razón las listas de reproducción personalizadas suelen ser más efectivas que los sonidos aleatorios aunque los estudios coinciden en que los tempos lentos y los tonos cálidos son los elementos más determinantes. En contextos laborales, escuchar música también ha mostrado beneficios, siempre que no interfiera con la concentración. Un estudio de la Universidad de Cornell halló que los trabajadores expuestos a música ambiental suave presentaron niveles más bajos de estrés y mayor satisfacción laboral que aquellos que trabajaban en silencio absoluto o con ruidos ambientales intensos. Sin embargo, los expertos recomiendan evitar canciones con letra durante actividades que requieren procesamiento lingüístico, ya que pueden generar interferencias cognitivas que reducen el rendimiento mental. La música también puede complementar prácticas de relajación como respiración consciente, yoga o meditación En estos casos los ritmos lentos facilitan la sincronización del cuerpo con patrones respiratorios estables, lo cual potencia la capacidad de reducir estrés rápidamente. Te recomendamos: Más del 75% de los mexicanos viven con niveles altos de estrés. Diversos programas de bienestar corporativo incorporan música como herramienta de autorregulación emocional, permitiendo que los usuarios identifiquen qué sonidos les ayudan a entrar en estados de relajación más profunda. En adolescentes y jóvenes adultos, la música cumple un papel adicional como forma de expresión, identidad y conexión social. Estos factores influyen en el manejo del estrés porque fortalecen la sensación de pertenencia, reducen el aislamiento emocional y permiten procesar experiencias difíciles mediante la asociación musical. Las investigaciones del Journal of Youth Studies demuestran que la música elegida por los propios jóvenes, aunque no sea necesariamente relajante, genera alivio emocional si se relaciona con su identidad y sus procesos internos. ORP Contenidos Relacionados: Meditación digital: ¿pueden las apps mejorar el sueño y aliviar el estrés y la ansiedad?Carga mental de mamá: 10 consejos de autocuidado para aliviar el estrés diarioEl estrés desde la infancia afecta a la salud al llegar a la adultez, revela estudio

Source LogoExcélsior
News Image
“Román estuvo conmigo todo el tiempo”: ‘El rey del after’ cuenta que su perrito lo ayudó a superar el alcoholismo

Desde su reencuentro hace algunas semanas con Luisito Comunica, la vida de Óscar Villarruel, mejor conocido como ‘El rey del after’, ha cambiado drásticamente: ahora incursiona con éxito en redes sociales como un influencer que relata cómo ha superado las adicciones en pos de una vida más estable.Con este enfoque, Óscar ha compartido videos en sus cuentas de Facebook e Instagram donde cuenta aspectos de su pasado o que lo han ayudado a salir adelante, destacando una grabación reciente donde habló de su perrito, llamado Román.¿Cómo reapareció Óscar con Luisito Comunica?En octubre, el hombre, que se volvió viral hace casi una década por andar de fiesta en el Centro Histórico, reapareció con una rutina completamente distinta: sobrio, enfocado y con un mensaje de esperanza para quienes luchan contra las adicciones.En un emotivo reencuentro con el youtuber Luisito Comunica, que tuvo lugar por el Metro Insurgentes, Óscar compartió cómo es ahora un día en su vida: se despierta temprano, toma café sin azúcar, alimenta a los perros que ha rescatado y dedica tiempo a leer sobre salud mental.El video del ‘Rey del after’ con su perritoEn una grabación reciente, Óscar apareció junto a su perrito, Román, relatando que “pasé 7 años en el mundo del alcohol y Román en el mundo de las peleas”.Cuando vio por primera vez a Román, “lo traían unos pandilleros que se dedicaban a pelear perros. Al darme cuenta de su situación los confronté y logré llevármelo en el 2022”.En la etapa final de su alcoholismo, “Román estuvo conmigo todo el tiempo”, acentuó el influencer.Recordó que el 10 de abril del 2023, fecha en que por fin aceptó ayuda para salir de la adicción, empezó un nuevo proceso: “La recuperación es un proceso doloroso y no es fácil; comprendí que la fe no hace las cosas fáciles, las hace posibles. Después del tiempo invertido en mi recuperación, comenzaron a suceder cosas nuevas”.Por ejemplo: su relación con Román “se fortaleció, se volvió sociable con otros perros, se convirtió en papá, tuvo seis cachorros”.“Román convivió con ellos, fue bonito tenerlos en mis brazos y conocerlos. Me habría gustado conservarlos, aun así, me encargué de encontrarles un buen hogar”, añadió Villarruel.Cerró el video acariciando a su mascota y diciendo que “actualmente Román tiene mucha energía. Siento que su compañía me ayuda mucho en mi recuperación. Me agrada saber que Román está bien a mi lado”.El Rey del After con su perrito: View this post on Instagram hc

Source LogoMilenio
News Image
Gaslighting generacional: así te afectan las heridas emocionales de tus papás y abuelos

Clara VázquezA veces, compartir una preocupación o expresar una emoción profunda a nuestros padres o abuelos puede ser interrumpido por frases aparentemente inofensivas pero demoledoras: “En mis tiempos no se hablaba de eso”, “No es para tanto” o “Deja de exagerar, hay problemas más serios”. Este tipo de respuestas, que minimizan o invalidan la experiencia emocional, forman parte de un fenómeno psicológico complejo conocido como gaslighting generacional y representan la transmisión de un mecanismo de afrontamiento disfuncional que se hereda sin ser conscientes de ello. Lejos de ser un ataque intencional, Psychology Today señala que esta negación emocional es una manifestación directa de las heridas emocionales no sanadas y de patrones de silencio que fueron la norma en generaciones anteriores (principalmente de abuelos y padres). ¿Por qué ocurre el gaslighting generacional? De inicio, hay que precisar que el término gaslighting proviene de la obra de teatro y posterior película Gaslight, de 1944, donde un esposo manipula a su esposa para hacerla dudar de su propia percepción de la realidad.  Si trasladamos esta definición hacia un contexto generacional, el proceso es similar, aunque no necesariamente malicioso; la intención no es destruir la psique de la otra persona, sino mantener la estabilidad familiar a través de la negación de los problemas. Este patrón no solo influye profundamente en cómo las nuevas generaciones (millennial y Z) gestionan sus propias emociones, sino que también crea una brecha en la comunicación y la conexión intrafamiliar. Entender el gaslighting generacional es crucial para reconocer, sanar heridas emocionales heredadas y fomentar un diálogo más empático. Este fenómeno tiene profundas raíces históricas y socioculturales: Para las generaciones nacidas antes de la década de 1980, particularmente Baby Boomers y la Generación Silenciosa, la supervivencia se basaba en la resiliencia estoica y la primacía de la acción sobre el sentimiento. Los padres y abuelos que vivieron épocas de posguerra, crisis económicas o grandes inestabilidades sociales aprendieron que la queja o el malestar emocional era un lujo o una debilidad, pues la energía debía destinarse a trabajar y garantizar el sustento. Además, antes no existía el vocabulario emocional que hay hoy. La terapia psicológica era tabú y se veía como un signo de locura. El mensaje dominante era: "Los problemas se resuelven trabajando, no hablando de ellos". Esta falta de herramientas para procesar el propio dolor, creó heridas emocionales no reconocidas ni sanadas. El auge de la salud mental y la psicoeducación de las últimas dos décadas  ha dado a las nuevas generaciones un léxico para nombrar y validar sus sentimientos (ansiedad, depresión, burnout…). Cuando un joven intenta compartir estos términos con sus mayores, la respuesta a menudo es la incomprensión y una minimización del malestar, equiparándolo con otras dificultades históricas: No tienes derecho a estar deprimido (...) Nosotros no teníamos internet y estábamos bien", destaca el podcast How to start over, de la revista estadounidense The Atlantic. En este sentido, al invalidar o negar la emoción de los más jóvenes, el progenitor o abuelo se protege de la incomodidad de confrontar problemas que ellos mismos nunca tuvieron permiso de sentir o abordar; es decir, es una defensa psicológica ante sus propias heridas emocionales no resueltas. Así te impacta el gaslighting generacional El gaslighting generacional tiene un costo psicológico real en la persona que lo recibe, afectando su capacidad de autorregulación emocional y su autopercepción, a menudo replicando las heridas emocionales originales. La investigación en psicología clínica de Gross & Thompson establece que la validación emocional es un componente esencial para el bienestar. No obstante, cuando esta falta consistentemente, ocurren varios efectos negativos: Duda y culpa: La víctima comienza a dudar de la legitimidad de su propio dolor y piensa que quizá sí está exagerando o que es demasiado sensible. Incapacidad para nombrar emociones: La persona gaslighteada aprende que ciertas emociones son ‘peligrosas’ o ‘inaceptables’ y se vuelve incapaz de identificarlas y nombrarlas, a esto se le llama alexithymia. Represión y somatización: Las emociones no desaparecen, sino que se reprimen. La represión prolongada de emociones se ha asociado científicamente con síntomas físicos, como dolor de cabeza, problemas gastrointestinales y aumento de la tensión muscular; es decir, las emociones ‘silenciadas’ se manifiestan en el cuerpo (somatización). Patrones relacionales disfuncionales: La víctima aprende a invalidar sus propios sentimientos y los de los demás, perpetuando el ciclo en sus futuras relaciones de pareja, amistad o paternidad, transmitiendo así sus propias heridas no sanadas. Por otro lado, a nivel neurocientífico, la invalidación emocional crónica puede afectar la corteza prefrontal, la región responsable de la regulación de las emociones y la toma de decisiones. Si un niño o joven es constantemente desestimado, la conexión entre el centro emocional (amígdala) y el centro de control (corteza prefrontal) se debilita.  En otras palabras, la persona no desarrolla la habilidad de modular su respuesta emocional porque nunca se le enseñó a identificarla ni a regularla de forma saludable, apunta el artículo Neural mechanisms of emotion regulation: Evidence for two independent prefrontal-subcortical pathways. Cómo romper el ciclo y sanar las heridas heredadas Según Psychology Today, romper el patrón del gaslighting generacional y sanar las heridas emocionales heredadas requiere una combinación de empatía hacia el pasado y límites firmes en el presente. La empatía al contexto, no al comportamiento Es útil reconocer que la negación emocional no suele ser un acto de crueldad, sino un mecanismo de defensa heredado que surge de las propias heridas no resueltas. El progenitor o abuelo a menudo está respondiendo con el único recurso emocional que conoce. La empatía debe dirigirse al contexto histórico que los formó, pero nunca justificar la invalidación. Establecer límites claros y asertivos La mejor manera de protegerse del gaslighting generacional es establecer límites de comunicación: Nombrar el acto: En lugar de reaccionar con frustración, nombrar el patrón. Por ejemplo: "Mamá/Papá, entiendo que para ti esto no es importante, pero para mí lo es. Si me dices que estoy exagerando, estás invalidando mi sentir. Necesito que me escuches o detendremos la conversación". Validación interna: Es necesario recordar que el valor de una emoción no depende de la aprobación externa. Si se siente mal, es válida; es decir, la validación debe nacer de nosotros mismos. Buscar apoyo profesional La terapia psicológica (individual o familiar) puede ser el camino más efectivo para desmantelar estos patrones. Un terapeuta puede ayudar a la víctima a recuperar la confianza en su percepción y enseñar al familiar a usar un lenguaje de validación, pasando del "No es para tanto" al "Veo que esto te afecta, cuéntame más", así como a identificar y sanar las heridas emocionales subyacentes que impulsan estos comportamientos. Como se puede apreciar, el gaslighting generacional es un recordatorio de que las heridas no sanadas se heredan. Reconocer este fenómeno es el primer y más poderoso paso para sanar el legado del silencio y construir un futuro donde la salud emocional sea la norma, no la excepción. Contenidos Relacionados: Ghosting, gaslighting y otros términos de moda: qué significan y cómo afectan tu salud mental¿Por qué el gaslighting financiero afecta más a las mujeres?'Futuras generaciones deben saber distinguir entre una amistad auténtica y una lista de likes'Baby boomers: lo bueno y lo malo de cómo criaron a sus hijos¿Y si nunca llegamos a ser abuelos? El futuro de los baby boomers y generación XAsí impactará a la economía el retiro de los 'baby boomers'

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué enfermedades padece Fátima Bosch, representante de México en Miss Universo?

La modelo mexicana Fátima Bosch ha demostrado ser una digna representante de México en Miss Universo 2025, y, a pocas horas de celebrarse la final del certamen de belleza, cientos de fans siguen cuestionando detalles de su vida.Uno de ellos es qué enfermedades padece Fátima Bosch, si tú tienes la misma duda. Aquí en MILENIO te contamos lo que sabemos.¿Qué enfermedades tiene Fátima Bosch?De acuerdo con Imagen Televisión, Fátima Bosch padece de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y dislexia, afecciones que la hicieron víctima de bullying durante su etapa escolar.Por medio de una entrevista con el canal de YouTubeEstiliza Fajas, Fátima Bosch expresó que en su infancia nunca imagino ser una representante en Miss Universo, no obstante ahora que está en el certamen de belleza busca el empoderamiento femenino."Bueno, la verdad es que nunca estuve en el mundo de la belleza. Eh, yo siempre desde chica estudiar, estar con mi familia en mi casa, siempre fui muy deportista de montar caballo, jugar tenis y bueno, creo que como toda niña siempre juegas a hacer una princesa y con tus coronas y todo. Lo que sí me decía mi mamá es que yo regresando de la escuela me quitaba el uniforme, me ponía así mis vestiditos de princesa de Disney, corona y con eso salía a jugar con el calor de 35 gr de Tabasco. Pero no, yo no estaba familiarizada con el mundo de los certámenes", inició diciendo la modelo mexicana.Fátima Bosch recordó que, pese a que cuando le ofrecieron por primera vez ser parte de Miss Universo, decidió declinar, fue hasta 2019 que buscó hablar con la administración para intercambiar ideas y finalmente decidió ingresar al certamen."En 2019 me extendían la invitación y pues yo seguía con mis estudios y todo y justo fue cuando me gradué que me vuelven a invitar y yo sabía que era una nueva administración y me estaba dando mucha curiosidad (...) Entonces fui a las oficinas de Miss Universe a platicar justo con mi director George Figueroa para que me explicara cómo estaba manejando el concurso".Fátima Bosch aseguró que, desde el inicio, siempre ha creído en que los valores de una Miss Universo se desenvuelven como"una plataforma que empodera la voz de las mujeres"."Si yo participaba era únicamente para poder hacer algo importante con esa corona, un cambio, algo que trascendiera, dejar huella y la filantropa, que es lo que a mí me apasiona"."Yo soy muy católica, vengo de una familia muy tranquila. Para nosotros los certámenes pues sí eran algo ajeno a lo que conocemos. Y yo creo que tenía muchas ideas preconcebidas de lo que pasaba en los certámenes de belleza, porque sí hay muchas cosas que creo que se quedaron en un siglo que no debe hacer, pero pues hoy estamos en el siglo XXI y las mujeres tenemos muchas cosas que decir y si esa corona yo la puedo usar para algo bueno y que trascienda, me siento orgullosa y me siento afortunada", agregó la modelo.Mira la entrevista de Fátima Bosch aquí:APC

Source LogoMilenio
News Image
Dan tratamientos de belleza a mujeres con cáncer en CDMX: FOTOS

Jonás LópezMás de cien mujeres que padecen cáncer recibieron este miércoles tratamientos de belleza gratuitos como tatuado de cejas, pestañas, uñas, tintes, pedicure y hasta remarcado de pezón, en Ciudad de México. Se trató del evento Delineando Sonrisas en donde más de 150 artistas de la belleza ofrecieron gratis sus servicios a unas 115 beneficiarias quienes padecen diferentes tipos de cáncer. Delineando Sonrisas 2025 en CDMX La jornada se realiza este 19 de noviembre de 2025, en el salón Salón D’Valle, en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Se trata de un evento gratuito enfocado en brindar servicios estéticos de forma solidaria a personas sobrevivientes de cáncer. El proyecto está dirigido por Cindy Brum y consiste en “regalar servicios estéticos a pacientes con cáncer”, con el fin de devolver confianza, amor y esperanza. “Artistas solidarias” participan también al aportar su talento en beneficio de las sobrevivientes. Por ejemplo Karina Vences se une como artista solidaria. Didi Solano donó equinoterapias para las beneficiarias del evento. Las participantes Son sobrevivientes de cáncer y pueden recibir servicios estéticos como maquillaje, cuidado de piel, posiblemente peinados o tratamientos suaves dirigidos a quienes lo necesitan. *bb Contenidos Relacionados: FOTOS: Inicia temporada de nochebuenas en CDMX ¡Aquí las más baratas y bonitas!Rojo de la Vega propone que impuesto predial y del agua se quede en alcaldías CDMXCDMX impulsará Home Office y protocolos ante emergencias climáticas

Source LogoExcélsior
News Image
¿Por qué deberías cenar más temprano en invierno?

Diana Oliva Cenar más temprano en invierno no solo es cuestión de costumbre, sino una decisión que puede mejorar tu metabolismo, tu descanso y hasta tu ánimo en los días más fríos del año. Según un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, ajustar el horario de la cena durante los meses de invierno alinea mejor el metabolismo con los ritmos circadianos, lo que se traduce en beneficios significativos para la salud metabólica y el sueño. También te puede interesar: Festejos patrios: Hasta 5 kilos de sobrepeso y 6 mil pesos por cena familiar El reloj interno también se congela: cronobiología invernal El invierno no solo trae bufandas, noches largas y antojos calóricos. También modifica la forma en que nuestro cuerpo regula funciones clave como la digestión, la temperatura y el sueño. En términos biológicos, nuestros ritmos circadianos se ven alterados por la menor exposición a la luz solar, lo que afecta directamente la liberación de melatonina y otras hormonas relacionadas con el apetito y la energía. Expertos en cronobiología aseguran que comer tarde en esta época del año puede desajustar el metabolismo, generar acumulación de grasa abdominal y empeorar la calidad del sueño. Por eso, cenar antes de las 19:00 horas podría ser una estrategia eficaz y natural para mejorar la salud durante el invierno. Cenar temprano en invierno mejora tu metabolismo Diversos estudios sugieren que adelantar la última comida del día mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la glucosa en sangre y promueve una mayor oxidación de grasas durante el sueño. Esto ocurre porque el cuerpo, en sincronía con el ritmo solar, se vuelve menos eficiente en la digestión y absorción de nutrientes por la noche. Un estudio clínico muestra que quienes cenaban antes de las 18:30 horas en invierno tenían una menor variación en su glucemia nocturna, menos picos de insulina y mejor calidad de sueño REM. Además, cenar temprano permite al cuerpo entrar más rápidamente en fase de reparación celular, algo clave para la longevidad metabólica. También te puede interesar: Los alimentos ultraprocesados aumentan en la dieta de los mexicanos, según estudio ¿Por qué el invierno cambia nuestra relación con la comida? Las largas noches invernales aumentan la producción de melatonina y reducen los niveles de serotonina y dopamina, afectando el estado de ánimo. El cuerpo busca calor y energía rápida: apetecen más los carbohidratos, las grasas y las cenas pesadas. Este impulso evolutivo —que alguna vez ayudó a nuestros ancestros a sobrevivir el frío— hoy nos juega en contra. Si a eso se suma una cena tardía, las probabilidades de aumento de peso, insomnio y fatiga matutina se multiplican. Cenar temprano puede contrarrestar ese efecto, ayudando al cuerpo a mantenerse en equilibrio sin renunciar a los placeres de una comida reconfortante. La ciencia respalda el "early dinner" invernal En un análisis del comportamiento alimentario de más de 50,000 personas, el equipo del Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism halló que el horario de la cena impacta directamente en la salud cardiometabólica, independientemente de lo que se come. Es decir, no solo importa qué comes, sino que cuándo lo comes. Comer tarde, especialmente en invierno, cuando la digestión es más lenta y el gasto energético menor, se asocia con mayor riesgo de obesidad, hipertensión y resistencia a la insulina. En los meses fríos, cenar más temprano no es una manía de abuelos ni una moda de influencers saludables. Es una decisión basada en biología, en evolución y en ciencia. Porque cuando el sol se esconde más pronto, el cuerpo también empieza a bajar la cortina, y seguir comiendo cuando ya no estamos preparados para digerir solo genera ruido en un sistema que pide silencio. Cenar temprano es una forma sutil de cuidar la salud sin grandes sacrificios. Una cena ligera antes de las 7 de la tarde podría ser el mejor regalo invernal que le hagas a tu metabolismo. Contenidos Relacionados: Los alimentos ultraprocesados aumentan en la dieta de los mexicanos, según estudioDieta basada en plantas puede revertir enfermedad cardíaca¿Cómo afecta la dieta el envejecimiento de hombres y mujeres? Un estudio responde

Source LogoExcélsior
News Image
El bienestar emocional impulsa la nueva música de Demi Lovato; "Estoy en un gran momento de mi vida"

En los últimos años, Demi Lovato ha experimentado una transformación profunda tanto en lo personal como en lo artístico, un proceso que ha quedado plasmado en cada una de sus etapas musicales.Con una trayectoria marcada por la vulnerabilidad, la fuerza y la reinvención constante, la cantante vuelve a abrir una ventana a su vida interior, pero esta vez desde un lugar distinto.Durante una reciente entrevista, la artista compartió como su estado emocional actual ha moldeado significativamente su visión creativa, dejando ver que esta nueva etapa es una de las mejores en su carrera.¿Cómo ha influido su salud mental en su música?Durante una entrevista con Trisha Paytas para el Just Trish podcast, Demi explicó que su bienestar personal ha sido un motor fundamental en su proceso creativo, dijo que sus canciones ahora están más conectadas con lo que siente día a día.Todo esto va contribuido a que también la cantante señala, que le ha ayudado mucho el ir a terapia por bastantes años, ya que, nunca falta a ninguna sesión y está muy agradecida con eso y por su estabilidad en el tema del matrimonio."Donde estoy hoy, mi música es un reflejo enorme de cómo me siento. Me siento más segura en mi piel, estoy en un gran momento de mi vida, soy feliz, estoy enamorada", Dijo Demi¿Qué cambios ha notado en su estilo artístico?Además, detalló que su música ha evolucionado junto a su crecimiento emocional, las letras se han vuelto más profundas,las melodías más reflexivas y los arreglos más sensibles.Un ejemplo claro es el video musical que recientemente sacó el 12 de septiembre llamado "Here All Night", Demi aseguró que este tema salió de su deseo de reflejar su estado emocional actual, y tanto el video como la canción es bastante bailable y alegre."El último álbum que hice era rock y muy cargado emocionalmente, con rabia y tristeza. Ya no estoy en ese lugar, así que quise que mi música mostrara dónde estoy ahora". Declaró Demi¿Qué mensaje envió a sus seguidores con esta nueva etapa?La cantante quiso transmitir que su arte es más que entretenimiento,es un vehículo de conexión y apoyo.Aseguró que espera que su música puede inspirar a otros que atraviesan sus propias batallas emocionales, mostrando que está bien sentirse vulnerables y que compartir el dolor también puede ser una forma de sanar.APP

Source LogoMilenio
News Image
Isis Vázquez, psicóloga: “La infidelidad es un evento traumático. Pero si están dispuestos a perdonar, se puede iniciar el proceso”

En redes sociales, cuando alguien en una pareja resulta infiel, la postura de la mayoría es clara: no perdonar y seguir adelante. Pero por muy sorprendente que parezca, existen casos donde la decisión desafía lo que se pregona digitalmente: perdonar e intentar recuperar lo perdido. Y aunque pareciera decirse fácil, perdonar una infidelidad no sólo implica pedir disculpas o reconocer la equivocación, también es luchar contra los estigmas sociales, renovar las dinámicas de pareja e, incluso, dejar atrás la desconfianza que invadió ese vínculo.“Al final, una infidelidad es un evento traumático porque prende alarmas que antes no estaban”, explicó Isis Vázquez, psicóloga de parejas, a MILENIO. “Si la pareja está dispuesta a perdonar, se puede iniciar el proceso”.¿Qué pasa cuando perdonas una infidelidad?Sí puede haber una relación sana después de la infidelidad, pero el camino para ello es desafiante y no se llega a él con un simple “perdón”, “me equivoqué”, “lo lamento” o “admito mi error”. “El perdón lo único que implica es que se decide no culpar de manera activa a la persona que cometió la ruptura de límites. (...) Ese es sólo el primer paso porque tiene que haber un proceso de sanar”.Asumir la responsabilidad de la infidelidad no sólo es el primer paso del proceso, también es una etapa crucial. Si la parte que cometió la falta no admite sus actos, no habrá manera de recuperar la relación."Es super necesario, no hay de otra, que la persona que cometió el daño asuma la responsabilidad. Eso de que 'yo no lo hice' o 'Ya no hay que hablar del tema' (hace) imposible que se pueda dar (esa recuperación)".Para comprender la complejidad del proceso de sanación, Isis lo compara con la recuperación tras unaccidente automovilístico: ambos casos son eventos traumáticos, es decir, dejan secuelas en las personas que lo sufren. En el caso del percance, un miedo a volver a subirse a un automóvil o circular en carretera; mientras en la infidelidad, el temor es que la otra parte vuelva a romper la confianza.Dicho estado de precaución ocurre por el sistema“detección de amenazas”, con el cual el cerebro identifica y responde a estímulos que percibe como peligrosos. Y en el caso de las relaciones de pareja, este mecanismo mantiene a las personas en un estado de “hiperalerta” después de la infidelidad.“Estamos diseñados para detectar amenazas. Nuestro cuerpo así está diseñado, entonces para reconstruirla requiere nuevamente mucho aprendizaje, ser pacientes, hablar mucho del tema. En general, transmitir transparencia a la relación”, señaló Isis en una entrevista anterior con MILENIO.​Por ello, perdonar una infidelidad va más allá de aceptar la disculpa de la otra persona. Implica cambiar la dinámica de pareja y volver a encontrar proyectos en común, así como restablecer los acuerdos y límites que marcan cuáles acciones sí atentan contra las reglas de lealtad y cuáles no.“Al generar una nueva dinámica, más que la persona, el cuerpo tiene que aprender que esa señal, aunque aparezca, ya no implica peligro. Esto muchas veces para que ya no active las alarmas. (...)“Al final se tiene que hacer como una hoja de cero: nuevas reglas y nuevos acuerdos"Es decir, quizá una pareja que no consideraba como un acto de infidelidad el ser amigo o amiga de su ex, ahora ya lo haga. Esto mientras la parte afectada trabaja para, por ejemplo, dejar de sospechar de su novio cuando mira el teléfono tan pronto suena una notificación o cuando tarda en contestar sus mensajes.— ¿Y las personas que cometen la infidelidad, también pasan por un proceso?, cuestionó MILENIO a la especialista— Por lo general, ahí el tema es la culpa.Los estigmas de la infidelidadUsualmente, las primeras reacciones al escuchar que alguien perdonó a la persona que le fue infiel son de reproche con frases como “¿Por qué?”, “¿A poco crees que cambiará?”, “¡¿Cómo crees?!”, entre otras más.Lamentablemente, ese es uno de los costos que una pareja debe atravesar en ese intento por recuperar la relación. “Es algo que debemos aceptar que va a suceder. Es algo que llamamos ‘aceptación radical’: sí o sí va a suceder”, puntualizó Isis.Para enfrentarlo, la especialista en problemas recomendó “crear una propia narrativa”. Es decir, independientemente de lo que haya o suceda alrededor— con familia, conocidos o amigos—, la pareja debe creer su propia historia del por qué intentan recuperar su relación. Asimismo, sugirió restringir el tema a terceros.“¿Qué tanto se deja que las personas alrededor opinen? Porque esto genera dinámicas no tan funcionales; se meten muchos”. ASG

Source LogoMilenio
News Image
Esa vida que desea VIII. Valor

El valor es el resultado de un grandísimo miedo. Ferdinand Galiani   El miedo es una emoción básica natural que aparece cuando percibimos una amenaza o peligro, ya sea real o imaginario. Su función es protegernos, ayudando al cuerpo y a la mente a reaccionar ante situaciones que podrían dañarnos. Hay un miedo que no se elige: el miedo que se siente, el instintivo; y hay, también, un miedo que se elige: el miedo que se imagina, que se piensa… su cerebro no sabe distinguir la diferencia. Sentir o imaginar un miedo y no detenerlo le hace cómplice de esa sombra que le impide avanzar. Al miedo se le detiene con valor, el valor se elige y ése es nuestro mayor poder frente al miedo, así dejamos de ser consecuencia para convertirnos en causa, dejamos de reaccionar ante la vida para accionar sobre ella.  Por eso, si algo se necesita para construir esa vida que se desea es valor. El valor es lo contrario del miedo, es el coraje, la determinación y la valentía para decir no a lo que éramos y decir sí a lo que aspiramos a ser; es la fuerza para aprender a ponernos límites a nosotros mismos, es la disciplina para reeducarnos en esa nueva idea de nosotros mismos, es la osadía de elegirnos y elegir lo que deseamos para nuestra vida como prioridad y es, también, la humildad para aprender a soltar, a renunciar, a aceptar y a morir muchas veces. Se necesita valor. Primero, porque cambiar da miedo, salir de lo conocido y seguro resulta ir en contra de nuestro propio cerebro; y luego, porque esa vida que desea exige tomar decisiones difíciles, exige abandonos, exige disciplina, esfuerzo, nuevos aprendizajes, desarrollo de habilidades, cambios en el estilo de vida, deconstrucción de ideas, de principios, de valores… en muchos casos cierto escapismo y aislamiento social y también, en otros, paciencia para sostener vínculos que muchas veces no alcanzan a comprender nuestras elecciones, cambio de patrones de comportamiento, de consumo… En fin, decisiones y cambios que obligatoriamente alguno de ellos resultará en un profundo sentimiento de frustración y la comisión de ciertos errores… y ahí es donde surge la tercera necesidad de valor… el valor de la fortaleza para seguir adelante o volver a ponerse en pie e intentarlo de nuevo. Acceder a esa vida que desea no siempre será cómodo ni gustará a los demás… Sin embargo, los beneficios siempre serán mayores al esfuerzo que requieren para alcanzar ese lugar al que desea llegar. Cada vez que vaya venciendo un miedo y vaya avanzando en sus objetivos, todo se verá más claro, más sencillo y, sobre todo, más apasionante y virtuoso, porque la vida cuando se le escucha tiene otra manera de comunicarse, al igual que el cuerpo, que la mente, que el corazón… Cuando uno comienza a alinear lo que siente con lo que necesita y actúa en consecuencia, se abre un horizonte nuevo de posibilidades, ésas que el miedo tantas veces nos impidió ver. La coherencia tiene un efecto multiplicador a favor de uno mismo, es un sentimiento de profunda paz y libertad al que uno se permite acceder, y de eso es de lo que se trata la vida… de ser y de estar de manera genuina, auténtica y plena, para que elija sobre ella sin artificios, sin faltarse al respeto, sin sacrificar su bienestar. El valor nos hace fuertes física y emocionalmente y eso también es el fundamento más sólido que nos permite vencer al miedo y asirnos a ese valor. Porque nada resulta más desolador que tener una vida que asfixia, que es silenciada y fingida… y créame, mi querido lector, que las hay… Mejor elija el valor, que, si bien no elimina el miedo, por lo menos evita que el miedo elija por usted, y ésa ya es una batalla ganada a favor de esa vida que desea. Y no lo piense mucho… El valor, como todo, se aprende, se entrena y se fortalece con la práctica, el valor no es grandeza, es constancia.  Haga cada día un movimiento de valor, edúquese en el coraje emocional para afrontar las emociones incómodas; en el coraje de hacer lo correcto, aunque sea difícil; en el coraje de acción, de seguir adelante, aun con miedo y sin garantías, y el coraje de ser vulnerable, de mirarse de frente, de aceptar la realidad y de cambiar sólo aquello que esté en su mano cambiar…  Como siempre, usted elige. ¡Feliz valor, felices vidas!       Columnista: Paola Domínguez BoullosaImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones