
¿Cápsulas o tópicos? ¿Glicinato o citrato? Estos son los mejores tipos de magnesio para la recuperación post-entrenamiento y el descanso nocturno, según expertos.
¿Quieres recibir notificaciones?
¿Cápsulas o tópicos? ¿Glicinato o citrato? Estos son los mejores tipos de magnesio para la recuperación post-entrenamiento y el descanso nocturno, según expertos.
Es importante entender que no todo el déficit debe provenir del ejercicio. El gasto calórico diario también incluye las funciones básicas del cuerpo
En México los sueros se venden como la solución mágica para todo: desde la cruda del fin de semana hasta un mal día en el gym. Se reconocen por sus envases de colores brillantes y por esa fama de “rehidratante milagroso” que te promete volver a la vida después de cualquier desvelo. Pero lo que […]
Esta bebida combina los nutrientes de ambos ingredientes
Este protocolo de alta intensidad se enfoca en la fase de descenso para estimular un crecimiento serio The post Construye más músculo en menos tiempo con el brutal pero efectivo método de entrenamiento 30-10-30 first appeared on Men's Health Latam.
Lo que hoy parece un obstáculo, mañana puede convertirse en el impulso que necesitas para avanzar hacia algo mucho más grande.
Análisis del impacto del estrés laboral en la salud mental y la relevancia de descansar sin culpa para optimizar la productividad. El cargo Descansar sin culpa: un acto de autocuidado que impulsa el bienestar apareció primero en Mundo Ejecutivo.
Estos trucos mentales van a ayudarte a entrenar a tu cerebro para lograr tus metas, para seguir creciendo y vivir mejor.
La jornada comenzó con una clase de yoga y meditación impartida por Hilda Garza.
CONGELAR DESPUÉS DE DESCONGELAR ¿Sr. Alfredo, es seguro congelar la comida después de que haya sido descongelada? R. Sí es posible volver a congelar alimentos una vez que han sido descongelados, siempre y cuando se hayan mantenido en condiciones adecuadas de refrigeración y no hayan permanecido a temperatura ambiente por más de dos horas. La forma más segura de descongelar un alimento es en el refrigerador, ya que esto impide la proliferación de bacterias al conservar una temperatura baja. Si el alimento descongelado aún conserva cristales de hielo y no ha mostrado signos de descomposición, puede ser recongelado sin mayor riesgo para la salud. Sin embargo, la calidad del producto puede verse afectada, ya que la congelación y descongelación sucesivas alteran la textura, el sabor y la humedad, siendo más evidente en carnes, pescados y ciertos vegetales. Los alimentos que se han descongelado con agua fría o en el microondas deben ser cocinados antes de poder ser congelados nuevamente. Además, cuando se cocina un alimento después de haber sido descongelado, dicho plato puede volver a congelarse con mayor seguridad, ya que las altas temperaturas destruyen la mayoría de los microorganismos presentes. Es fundamental planificar bien el almacenamiento para minimizar la pérdida de calidad y garantizar la seguridad alimentaria. Si algún alimento presenta cambios en el color, olor o textura, lo más recomendable es desecharlo y no arriesgarse al consumirlo. La clave está en respetar los tiempos y temperaturas adecuados durante todos los procesos de conservación y manipulación. OSTEÓPATAS ¿Hay médicos osteópatas en Mexico? R. En México existen osteópatas, especialmente en ciudades como Ciudad de México y Monterrey, donde hay clínicas y escuelas especializadas en esta disciplina con bases científicas sólidas. La osteopatía se considera una terapia complementaria centrada en el tratamiento manual de disfunciones musculoesqueléticas y no está tan extendida ni regulada como en otros países. Aunque su popularidad crece en el sector privado, no es parte formal del sistema médico tradicional ni reconocida oficialmente como especialidad médica. En resumen, la osteopatía en México es una alternativa creciente, pero aún limitada, enfocada principalmente en rehabilitación y bienestar, con varias instituciones que ofrecen formación y servicios especializados. Me dice una fuente de confianza que en Yucatán, la osteopatía está reconocida y es practicada como terapia complementaria especializada desde alrededor de 2010, siendo pionero en México en otorgarle ese reconocimiento formal. Esto se debe a que las autoridades y profesionales locales han impulsado su regulación y desarrollo clínico junto con programas educativos con validez oficial. En contraste, el resto de México no ha implementado aún un reconocimiento oficial claro para osteópatas como profesionales con atribuciones médicas amplias. La osteopatía en la mayoría del país se considera más una terapia manual o complementaria y no una especialidad médica regulada, debido a que el sistema de salud tradicional mexicano no ha integrado oficialmente esta práctica ni definido normativas específicas. Así, Yucatán destaca por su apertura y regulación particular que permite a los osteópatas desarrollarse con mayor respaldo institucional y académico que en otras entidades del país, donde la osteopatía sigue en proceso de consolidación y reconocimiento. Columnista: Alfredo La Mont IIIImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Una alimentación completa y equilibrada, rica en frutas, verduras y otros nutrientes esenciales, es fundamental
Te explicamos qué es lo que puede pasarle a tu cuerpo si dejas de consumir café
El kéfir, una bebida fermentada similar a un yogur líquido, se ha popularizado en los últimos años
El otoño puede influir en el sistema inmunológico, el estado de ánimo y los ciclos de descanso
Según expertos, para determinar un horario de entrenamiento es importante tomar en cuenta qué queremos lograr: bajar de peso o ganar masa muscular
Los perros senior entran ya en un proceso en el que los signos de envejecimiento con más evidentes por lo que hay que cuidarlos más. The post Tres consejos esenciales para mantener saludable y feliz a un perro senior first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx
Bajar de peso puede ser confuso, pero expertos de Harvard destacan alimentos que sacian, equilibran energía y tienen buenos nutrientes
Para mantener tu espacio limpio y saludable es importante cambiar las sábanas con frecuencia.
Algunos alimentos comunes pueden dañar gravemente la salud de tu gato, por lo que es vital saber cuáles evitar aunque él los pida insistentemente
Las diminutas y picantes semillas de papaya tienen muchos beneficios para la salud, ¿y los conocías?
En México anualmente fallecen 63 mil personas, es decir, diariamente pierden la vida 173 personas por afecciones directamente relacionadas con el tabaco
Es importante revisar que los desodorantes no contengan ingredientes irritantes como el aluminio y el alcohol, pero sí ingredientes buenos como la vitamina B3. The post ¿Por qué sudamos y cómo evitar el mal olor en todo el cuerpo? first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx
La respuesta sensorial al frío se encuentra en el hipotálamo
Estos son los efectos de una infancia estresante en las personas que llegan a la edad adulta
Esto dice la ciencia respecto a la aseveración que lanzó Donald Trump
Los usuarios de las redes sociales han acuñado nuevos términos aún más crueles para indicar que están saliendo “con alguien de menor nivel”
Mi querido viejo: me da gusto que me leas, porque una de las cosas que a veces olvidamos cuando pasan los años es el tesoro de la lectura; tú sabes bien que la lectura te puede transportar a cualquier parte del mundo sin salir de tu casa, y que los placeres que vivimos cuando éramos adolescentes gracias a los libros no se terminan, porque la maravillosa conjunción de la lectura y tu imaginación puede hacer maravillas. ¿Por qué digo que estamos vivos 24 horas al día?, simplemente porque aquí estamos, vivos, después de muchos años en que nuestro organismo ha trabajado sin descanso, nuestro corazón ha latido miles de millones de veces, y los pulmones también, nuestros órganos han superado enfermedades y accidentes, y aquí estamos. No es bueno hacer comparaciones, pero seguramente tú conoces a algunos amigos o compañeros que ya no están aquí, y en ese sentido eres un individuo tan afortunado como yo, y si me estás leyendo ahora… ¡estás vivo! ¿Que hay achaques?, sí, podemos tenerlos, y recuerda los sabios consejos del doctor M. Julién, médico francés de principios del siglo pasado, que decía: “quien tiene achaques no tiene enfermedades”, explicando que los dolores en los huesos o articulaciones, los problemas de la digestión, fallas en el oído, etc., son semejantes a los rechinidos y ruidos extraños que hace un automóvil que ha servido por muchos años. Claro que tenemos que hacer caso al cuerpo para prevenir enfermedades y problemas que se presentan en esta época, pero eso debe ser parte del “mantenimiento” diario de nuestro cuerpo, ese cuerpo irrepetible con el que entramos a la vida, mismo con el que algún día saldremos de ella. ¿Cómo cuidas tu cuerpo?, nadie sino tú puede atender todas las necesidades de tu cuerpo; hay ocasiones en que comenzamos a ser dependientes de los demás, porque hay molestias en la espalda, o dolores en las rodillas y otros, pero la experiencia en diversos grupos de individuos ancianos, algunos de más de 85 años, señala que, si tú estás acostumbrado a hacer alguna forma de ejercicio: caminar, pasear por calles o jardines, nadar, bailar, etcétera, tanto tus huesos como tus articulaciones y músculos estarán bien, todo lo bien que pueden estar. No tiene sentido que nos queramos comparar con los jóvenes de 20 o 30 años; pero si por alguna razón nunca has hecho ejercicio o deporte o lo dejaste hace tiempo, ¡puedes comenzar hoy mismo!, y verás que tu cuerpo es más fuerte y resistente que lo que imaginas, y que, aunque no volverás a tener la fuerza y el vigor de antaño, sí podrás mejorar tu condición física, y esa será una de las mejores maneras de celebrar la vida a nuestros años. Un doctor y filósofo francés, René Dubos, escribió un maravilloso libro que se llama Celebraciones de la vida, en donde analiza nuestro papel en la vida junto con el que tienen todas las plantas y animales de la creación; él dice: “El propósito de la vida es la celebración de la vida”; y esta celebración no se acaba cuando te dan tu tarjeta del Inapam, sino que la podemos continuar hasta el último día de nuestra existencia. Columnista: Rafael Álvarez CorderoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Esta bebida es rica en nutrientes que le brindan muchos beneficios al cuerpo
Según expertos de la salud, la cantidad ideal sería consumir 2 litros de agua al día
Tener tiempo para hacer ejercicio en la actualidad es todo un reto para mucha gente
Wendy FernándezA cuántos no nos ha pasado que nos estamos bañando y, de repente se nos ocurre una idea brillante. Esta escena es tan común que incluso hay estudios en los que los participantes mencionan que este momento de su vida es en donde se les ocurren una serie de soluciones para sus problemas. Según el psicólogo John Kounios, director del Programa de Ciencias Cognitivas y del Cerebro de la Universidad Drexel en Estados Unidos, hay dos factores clave: La primera razón la llama “restricción sensorial”. En la ducha nuestros sentidos externos se atenúan: la visión se reduce por el caer del agua o porque cerramos los ojos; no escuchamos con detalle porque el agua funciona como un ruido blanco que bloquea otros sonidos; y el tacto se desactiva un poco porque la temperatura del agua suele ser similar a la del cuerpo. Una serie de estudios han mostrado que justo antes de tener una epifanía, el córtex visual, la zona del cerebro que procesa los estímulos que entran por los ojos, se “apaga” ligeramente. Esto significa que, justo antes de tener una gran idea, somos menos conscientes de nuestro entorno y más de nuestro mundo interior. Es por ello que, el baño es un espacio de aislamiento con pocos estímulos externos que facilita que nos concentremos en nuestros propios pensamientos. El segundo factor tiene que ver con que la ducha es un momento relajante y placentero, donde normalmente estamos de buen humor. Ante esto, algunos estudios han demostrado que el buen humor estimula la creatividad. Te recomendamos: ¿Tormenta eléctrica? ¡No te bañes ni laves los trastes! La razón es más seria de lo que imaginas ¿Cómo replicar ese ‘efecto ducha’ en tu día a día? La buena noticia es que no hace falta estar bajo el agua para propiciar estos momentos creativos. Puedes replicar el “efecto ducha” creando espacios de desconexión y relajación en tu jornada: Haz pausas sin estímulos externos, como apagar el móvil unos minutos y cerrar los ojos. Crea momentos de relajación, como caminar sin auriculares o meditar brevemente. Cambia de ambiente, busca lugares donde puedas estar cómodo y sin distracciones para dejar fluir tus ideas. Así, cuando tu cerebro tenga ese respiro y esté en buena disposición, será más fácil que surjan las ideas brillantes. Ahora que ya tienes el respaldo de la ciencia, estás listo para tu próxima gran idea… ya sea en la ducha o fuera de ella. WFH Contenidos Relacionados: Dermatólogos afirman que solo debes ducharte 2 a 3 veces por semana; genera polémicaUna ducha sobre ruedas; personas en situación de calle¿Regaderazo solo o en pareja? En Europa ya apuestan por el 'coduching' para ahorrar energía
Jessica Zamora RamirezVivir con diabetes no siempre significa renunciar al placer de comer frutas, el mango, con su sabor dulce y tropical, suele estar en el centro de este debate: algunos lo consideran un alimento prohibido, mientras que otros aseguran que puede formar parte de una dieta saludable. ¿Quién tiene la razón? ¿Qué dice la ciencia? En este artículo exploramos algunos de los efectos del mango en personas con diabetes. Te puede interesar: Guía completa de los alimentos que debes evitar si tienes diabetes ¿Qué dice la evidencia científica sobre el mango y la diabetes? Un estudio realizado por la Florida State University evaluó el efecto del consumo diario de un mango fresco durante 24 semanas sobre los niveles de glucosa en sangre y la composición corporal en personas con prediabetes. Los resultados fueron prometedores: quienes comieron un mango al día mostraron niveles más bajos de glucosa en ayunas, una mayor sensibilidad a la insulina y una disminución en la resistencia a esta hormona. También presentaron una reducción en el porcentaje de grasa corporal y un aumento en la masa libre de grasa (músculo, órganos, huesos, etc.). Otro estudio publicado en Nutrients refuerza estos hallazgos: en personas con sobrepeso, el consumo diario de mango durante cuatro semanas mejoró indicadores de sensibilidad a la insulina, sin efectos adversos significativos. Índice glucémico del mango: ¿alto, medio o bajo? El índice glucémico (IG) es una medida que indica qué tan rápido un alimento eleva el azúcar en sangre. Un IG bajo es menor a 55, medio entre 56 y 69, y alto a partir de 70. Según la Clínica Universidad de Navarra y la base de datos de Glycemic Index: El mango tiene un IG de 56, es decir, índice glucémico medio. Su carga glucémica (CG) —que considera la porción y no solo la velocidad de absorción— es de 8.4, lo que lo clasifica como baja. Una porción de 100 g de mango aporta: 60 kcal 15 g de carbohidratos 0.8 g de proteína 0.4 g de grasa Esto significa que, en porciones adecuadas, el mango no representa un riesgo elevado para personas con diabetes, especialmente si se combina con otros alimentos que disminuyan la velocidad de absorción de glucosa (como frutos secos, yogur natural o avena). Te puede interesar: Diabetes: las recetas de cocina más ricas que puedes disfrutar mientras cuidas tu salud Beneficios del mango para personas con diabetes Además de su sabor, el mango tiene propiedades nutricionales que pueden resultar beneficiosas para personas con diabetes, si se consume con moderación: 1. Rico en fibra El mango aporta fibra soluble, que ayuda a regular la absorción de azúcares en el intestino y puede contribuir al control glucémico. 2. Fuente de antioxidantes Contiene compuestos antioxidantes como mangiferina, que ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias y protectoras del páncreas en estudios preclínicos. 3. Vitamina C y A Estas vitaminas fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a la regeneración celular, aspectos importantes para personas con diabetes tipo 2. 4. Puede mejorar la sensibilidad a la insulina Como lo sugieren los estudios mencionados, el mango podría ayudar al metabolismo de la glucosa si se incluye como parte de una dieta balanceada. Riesgos de consumir demasiado mango para personas con diabetes A pesar de sus beneficios, el exceso de mango puede tener consecuencias negativas para personas con diabetes: 1. Elevación rápida de glucosa Consumir grandes porciones —o mangos muy maduros— puede provocar picos de azúcar en sangre, debido a su contenido de fructosa y glucosa. 2. Aporte calórico alto Aunque es fruta, el mango tiene más calorías que opciones como fresas o sandía. Comerlo sin control puede desbalancear la dieta. 3. Más riesgo si se consume en jugo Los jugos de mango (incluso los naturales) eliminan la fibra y concentran los azúcares, lo que acelera la absorción y el impacto glucémico. 4. Interacción con otros carbohidratos Incluir mango en comidas ricas en carbohidratos (arroz, pan, pasta) puede contribuir a una carga glucémica excesiva. Te puede interesar: Diabetes: los químicos en productos cotidianos podrían ser el origen ¿Entonces, las personas con diabetes pueden comer mango? Aquí algunas recomendaciones del estudio de Florida: El tamaño de porción recomendado es ½ mango mediano (≈ 100 g) por porción, preferentemente no más de 2–3 veces por semana. Mejor en su forma natural y acompañado de una fuente de fibra o proteína (como nueces, yogur o avena). Evitar jugos, mangos cristalizados, deshidratados o en almíbar. Especialmente si usas insulina o medicamentos hipoglucemiantes, es importante ajustar tus raciones con ayuda profesional. El mango no es una fruta prohibida para personas con diabetes. De hecho, si se consume con moderación y dentro de una dieta equilibrada, puede ser beneficioso gracias a su contenido en fibra, antioxidantes y nutrientes esenciales. La clave está en la porción, la frecuencia y con qué lo acompañas. Como siempre, lo ideal es consultar con un nutriólogo o médico para adaptar su consumo a tus necesidades individuales. Contenidos Relacionados: Cofepris alerta sobre insulina falsificada para tratar la diabetes¿Causan cáncer? ¿Provocan diabetes? Esto dicen los expertos sobre los edulcorantesPersonas con diabetes tipo 2 ya pueden donar un riñón en vida en EU
No ver cambios inmediatos en el peso no significa que el ejercicio no funcione
Los insectos, hongos y legumbres figuran cada vez más en menús de los deportistas, además, la Inteligencia Artificial ayuda en este proceso
Valoremos cada experiencia que nuestro cuerpo nos ofrece cuando está en movimiento, sin que los 'likes' dicten nuestra alegría a través de un reconocimiento fugaz.
Los libros impresos por su contenido, aspecto y textura siguen siendo de las mejores herramientas para adentrarse al conocimiento, hoy les platico que recibí de un personaje como es el doctor Ramiro López Elizalde, un libro de Robert Greene, titulado Las leyes para todos los días, el que por su secuencia didáctica y recopilación de información me recuerda, al que realizara Og Mandino (1923-1996), titulado La Universidad del éxito; texto que destaca la reflexión de que los humanos hemos dependido de nuestra conexión con la realidad para sobrevivir y, en su caso, triunfar; es decir, que nuestros antepasados tuvieron que ser sumamente sensibles a su entorno y percibir los cambios en el clima y la presencia de depredadores, de saber dónde había opciones de encontrar alimentos, de estar alertas y pensar en lo que sucedía y lo que esos escenarios trataban de decir. En este sentido, hemos evolucionando y nuestro cerebro puede detectar peligros, por lo que en un mundo presente, en ocasiones, no estamos conectados con la realidad. En este libro hay una guía para tomar decisiones, para transformarte en un ser realista, ver a la gente y a los acontecimientos como oportunidades en tu entorno social, para tomar decisiones en donde tu persistencia y la intensidad de tu deseo de aprender que los fracasos, los errores y los conflictos suelen ser la mejor educación, y como la verdadera creatividad y la maestría surgen de ese tipo de experiencias; se alude a que a veces hay decisiones profesionales que nos llevan al agotamiento emocional, al desencanto y, a callejones sin salida, por lo que las motivaciones deben de partir del reconocimiento que somos seres humanos imperfectos, y esto nos debe de llevar a tener una mayor empatía y aceptación hacia la gente, y así cambiar patrones negativos; el libro en comento trata de ayudar a desarrollar el hábito esencial de ver las cosas tal cual son. Todos nacemos únicos, esta unicidad está marcada genéticamente en nuestro ADN (ácido desoxirribonucleico), somos un fenómeno que ocurre una sola vez en el universo, desde la infancia tenemos inclinaciones primarias que nos empujan a vivir ciertas experiencias y nos alejan de otras, de tal suerte que, por ejemplo, la descripción de vida de Robert Greene, involucra que desde muy niño sabía que quería ser escritor, pero para reencontrarse con esa vocación pasaron más de tres décadas, tuvo más de 60 trabajos y momentos de angustia y depresión hambriento de experiencias, la lección para él llegó a través de un largo tiempo, con muchos giros, no obstante, su existencia cambió para siempre en el momento que abrazó la tarea de su vida. La descripción de las leyes para todos los días recurre a recomendaciones, tales como redescubrir tu llamado para saber tu tarea de vida, en donde deberás de hacer en la actualidad algo que te encantaba hacer de niño, reconectándote con tus voces de impulso, entre muchas otras reflexiones está el evitar tener metas y sueños rígidos, el cambio es la ley, enaltece a las personas, cuyo trabajo influye en ti para tener modelos, con una aceptación de lo que eres y como eres, hacer lo que te hace sentir más vivo, este contexto sugiere que si estás en el camino falso, lo abandones, que encuentres energía en la rebelión, hacer preguntas como ¿en qué trabajarías si nadie estuviera mirando? o ¿si el dinero no fuera importante? Recomienda ver tu carrera o vocación como un viaje con muchas curvas, más que en línea recta, saber a fondo quién eres, tu singularidad terminará siendo la fuente de todo poder. Columnista: Daniel Aceves VillagránImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Según los autores, agregar entre una y tres bebidas semanales se asocia con un incremento en la demencia
Fabiola BarreraPrepara una ensalada de lentejas con quinoa, no solo es nutritiva, ¡sino que está llena de proteína! Es ideal para almuerzos ligeros, cenas saludables o preparación anticipada para cualquier día de la semana, pues es una receta muy sencilla. Incorporar legumbres y granos integrales en la dieta diaria es una de las maneras más efectivas de lograr una alimentación equilibrada. Las lentejas y quinoa son dos de los alimentos vegetales más completos: las lentejas aportan proteína, fibra, hierro y vitaminas del complejo B, mientras que la quinoa destaca por contener todos los aminoácidos esenciales, además de minerales como magnesio y fósforo. Al combinarlos en una ensalada, se obtiene un plato muy nutritivo, saciante y versátil. Además de sus beneficios nutricionales, se combinan texturas suaves y consistentes (de la lenteja) con ese toque ligeramente crocante y terso de la quinoa cocida. Es perfecta para quienes buscan platos que funcionen como almuerzo completo, cena ligera o incluso como acompañamiento. También puede prepararse con antelación, lo que la convierte en aliada ideal para quienes planifican sus comidas. Finalmente, esta ensalada permite muchas variaciones fáciles: puedes añadir vegetales frescos o asados, hierbas aromáticas, semillas o frutos secos, y ajustar los aderezos según tus gustos. Así no solo se adapta al paladar, sino también a necesidades nutricionales adicionales (más proteína, menos carbohidratos, etc.). Cómo hacer ensalada de lentejas con quinoa Ingredientes (para 4 porciones aprox.): 1 taza de lentejas cocidas 1 taza de quinoa, rinsada y cocida (aproximadamente ½ taza en seco) ½ pimiento rojo, picado en cubitos ½ pepino, picado en cubitos 1 zanahoria mediana, rallada o picada finamente ¼ de cebolla morada, finamente picada Un puñado de hojas de cilantro fresco, picado 2‑3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Jugo de 1 limón Sal y pimienta al gusto Opcional: semillas de girasol o nueces picadas Preparación: Cocina las lentejas: lava, desecha piedras o impurezas, luego hierve en agua limpia durante unos 20‑25 minutos o hasta que estén tiernas pero no deshaciéndose. Escurre y deja enfriar. Enjuaga la quinoa bajo agua fría para quitar el sabor amargo saponina, luego hierve con proporción de aproximadamente 1 parte de quinoa por 2 partes de agua. Cocina unos 12‑15 minutos hasta que los granos estén tiernos y hayan absorbido el agua; escurre si hay exceso y deja enfriar. Pica el pimiento, pepino, cebolla y zanahoria; ralla zanahoria si prefieres textura suave. Pica también las hierbas. En un tazón grande, incorpora las lentejas ya frías y la quinoa fría. Mezcla suavemente para que se distribuyan uniformemente. Agrega los vegetales picados y las hierbas al tazón. Mezcla para que den color, frescura y textura crujiente. Añade aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta al gusto. Si usas semillas o nueces, incorpóralas al final para mantener su textura. Deja reposar la ensalada de lentejas con quinoa al menos 30 minutos en el refrigerador (cubierta) antes de servir, para que los sabores se integren mejor. ¿Cuáles son los beneficios nutricionales de lentejas y la quinoa? Lentejas: proteína, fibra y salud cardiovascular Las lentejas tienen alto contenido proteico, aproximadamente 18 gramos de proteína por taza de lentejas cocidas, de acuerdo con el Gobierno de México, lo que las hace una excelente alternativa vegetal para construir y reparar tejidos. Son ricas en fibra (unos 15‑16 g/taza) lo que favorece la salud digestiva, mejora la saciedad y ayuda a estabilizar niveles de azúcar en sangre. También aportan folato, hierro, potasio y antioxidantes que ayudan a la función cardíaca y al bienestar general. Quinoa: “supergrano” completo y versátil La quinoa es técnicamente una semilla, pero se comporta como grano: contiene los nueve aminoácidos esenciales, lo que la convierte en fuente de proteína completa vegetal. Además, aporta minerales como magnesio y fósforo, vitaminas del grupo B, fibra y un perfil antioxidante. Su cocción es relativamente rápida y se le puede aplicar variedad de sabores y combinaciones, lo que la hace ideal en ensaladas, desayunos, bowls, etc. Consejos para preparar la ensalada de lentejas con quinoa: Para agregar más proteína, puedes incluir garbanzos, edamame, cubos de tofu o queso vegetal. Si prefieres menos carbohidratos o eres sensible al gluten, la quinoa es naturalmente sin gluten; simplemente asegúrate de que esté certificada libre de contaminación cruzada si lo necesitas. Para darle un toque crujiente y saludable: añade semillas de calabaza, nueces tostadas o almendras fileteadas. Para ajustar sabor: usa diferentes hierbas como menta, albahaca o eneldo; cambia el cítrico (limón, lima, vinagre de manzana) o añade especias suaves como comino o pimentón para variar. Puedes usarla como ensalada para llevar, guardando la vinagreta aparte hasta el momento de servir para que los vegetales no se humedezcan demasiado. Va muy bien con proteínas como pollo a la parrilla, pescado al horno, o tofu salteado; también con aguacate que aporta grasa saludable. Si la sirves como cena, acompáñala de una porción de verduras al vapor; si como almuerzo, complementa con fruta fresca o un yogur vegetal para equilibrar. La ensalada de lentejas con quinoa es la mejor opción para acompañar varios de tus platillos mexicanos favoritos, ¡igual es una delicia! Contenidos Relacionados: Sopa de lentejas disminuye riesgo de infartos y cáncerEstos beneficios recibe tu cuerpo al comer lenteja de agua15 recetas de ensaladas con quínoa para iniciar la semana
Un hábito que tienen muchas personas, sobre todo en la actualidad, donde se vive una convivencia diaria con la tecnología, es dormir con la televisión encendida. Sea porque se nos olvidó apagar el televisor o porque se vuelve tan rutinario el tenerlo encendido, este hábito parecería no tener mayores consecuencias que un poco más de cargo en el recibo de la luz; sin embargo, esto podría estar afectándote más de lo que crees. De acuerdo a expertos en salud, el dormir con la televisión encendida puede perjudicar severamente la calidad del sueño, pues nos vemos expuestos a la luz azul y el sonido que emite el aparato eléctrico, lo que irrumpe con el ciclo de sueño, volviéndolo más ligero y fragmentado. TAMBIÉN LEE: ¿Duermes con la televisión encendida? Esto pasa si lo haces»
Las semillas de papaya representan un recurso natural que puede ayudar a la salud del hígado siempre que se consuman con moderación y responsabilidad
Si eres de las personas a las que se les olvida responder los mensajes, WhatsApp lanzará una nueva función que permitirá a los usuarios poner un recordatorio.
Fabiola BarreraCuando necesitamos un impulso de energía durante todo el día, muchas veces recurrimos a bebidas que contienen azúcar refinada o estimulantes, cuando puedes consumir un delicioso licuado de ciruela con cacao energizante. En vez de recurrir a subidas bruscas de azúcar y luego bajones, alimentos como la ciruela seca y el cacao ofrecen nutrientes naturales que ayudan a mantener los niveles de energía estables y a cuidar el organismo. La combinación de ambos ingredientes aprovecha lo mejor: dulzura natural, fibra, antioxidantes y minerales esenciales. Es ideal para mañanas activas o después de entrenar. De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, la ciruela es una fruta rica en azúcares naturales, fibra, calcio, magnesio, potasio y sorbitol; podemos comerla fresca y luego seca, como ciruela pasa. Las ciruelas secas son frutas densas en nutrientes, ricas en fibra, carbohidratos naturales (azúcares intrínsecos) y minerales como potasio, vitaminas del complejo B y antioxidantes. Estos componentes favorecen la digestión, previenen el estreñimiento y ayudan a mantener niveles de energía sostenidos. Al añadir cacao, aportas flavonoides, magnesio, hierro, antioxidantes, y compuestos que favorecen la salud cardiovascular y cerebral. Estos nutrientes no solo revitalizan, sino que ayudan a la recuperación tras esfuerzo físico y al estado de alerta mental. Receta de licuado de ciruela con cacao Ingredientes: 4‑5 ciruelas sin hueso 1 taza de leche vegetal (almendra, avena, soya, etc.) fría o al gusto 1 cucharadita de cacao en polvo puro (sin azúcar añadido) 1 plátano pequeño (opcional, para textura cremosa y aporte extra de energía) 1 cucharadita de semillas de chía ½ cucharadita de extracto de vainilla Hielo al gusto Preparación: En la licuadora, añade las ciruelas, la leche vegetal, el plátano (si lo usas), las semillas de chía, el cacao en polvo y la vainilla. Licúa a velocidad media‑alta hasta que la mezcla sea homogénea y cremosa. Si te parece muy espeso, añade un poco más de leche vegetal. Si quieres más dulce, puedes añadir otro trozo de plátano o un toque pequeño de edulcorante natural como miel vegana o jarabe de arce. Sirve inmediatamente el licuado de ciruela con cacao con hielo si lo prefieres frío. Disfrútalo enseguida para aprovechar al máximo los nutrientes y sabor. ¿En qué horario es mejor consumir este licuado? Por la mañana Objetivo: energía sostenida + digestión activa Ideal para comenzar el día con energía natural y sin azúcares procesados; acompáñalo con pan tostado integral, avena o un puñado de frutos secos si necesitas más saciedad. La fibra de las ciruelas y la chía ayuda a activar el tránsito intestinal, mientras que el cacao estimula. Antes de entrenar (30–60 min antes) Objetivo: energía rápida + antioxidantes para el rendimiento Ideal para entrenamientos de baja o media intensidad (yoga, caminata, fuerza moderada); al momento de tomarlo, añade 1 cucharada de crema de almendras o proteína vegetal para potenciar su efecto y mejorar el rendimiento. El cacao aporta teobromina, que mejora la circulación, y las ciruelas te dan carbohidratos naturales sin picos de glucosa. En la tarde (como snack saludable) Objetivo: evitar bajones de energía y ansiedad Perfecto para media tarde, cuando suele aparecer la fatiga o el antojo dulce; tómalo solo o con unos cubitos de hielo para hacerlo más refrescante. La combinación de cacao y fibra ayuda a estabilizar el azúcar en sangre, evitar picos de hambre y mejorar el estado de ánimo. En la noche Objetivo: relajación ligera o recuperación muscular Para después de cenar o como bebida post-entreno suave; lo recomendable es evitar el cacao en grandes cantidades si eres sensible a estimulantes. Puedes reducir la cantidad o reemplazar por algarroba. Si agregas una bebida vegetal rica en magnesio (como leche de almendras), favorece la relajación muscular y el descanso. Aunque si te cuesta trabajo dormir, mejor evítalo. Ya que aprendiste cómo hacer licuado de ciruela con cacao, ¿en qué momento vas a consumirlo? Aprovecha la energía que te va a proporcionar. Contenidos Relacionados: Licuado de quinoa con leche vegetal, ¡con mucha proteína para después del ejercicio! Ni la Mole… con este licuado de mango y cúrcuma te pondrás bien 'mamey'¿Cacao o chocolate? Descubre sus diferencias, beneficios clave y cómo usarlos en tu día a día
La tendencia de fitness de "zona cero" promueve movimientos de muy baja intensidad, como caminar y las tareas del hogar. Esto es lo que puede (y no puede) hacer por ti
Alejandro Aguilar, joven ingeniero en formación en la Universidad Sabes Celaya, ha puesto en alto el nombre de México al convertirse en ganador de la edición 20 del Premio James Dyson.Su proyecto, OpticalApp, promete revolucionar la forma en que se diagnostican enfermedades visuales al ofrecer un método rápido, accesible y económico para detectar padecimientos de la retina.“Me motivó la idea de poder diagnosticar enfermedades oculares de manera sencilla. En lo personal, trabajé un tiempo en ópticas haciendo graduaciones de lentes. Todo apuntó a que mi proyecto fuera en esa dirección”, relató Aguilar en entrevista con MILENIO.De la idea al reconocimiento internacionalEl desarrollo de OpticalApp fue sorprendentemente rápido. Aguilar explica que, desde que se enteró de la convocatoria, dedicó un mes y medio a diseñar la aplicación, partiendo desde cero.“No era un proyecto que ya estuviera trabajado, fue completamente nuevo”.Al principio, el joven trabajó de manera individual, sin apoyo institucional o económico. Con el paso de las fases y el reconocimiento que comenzó a recibir, tanto su familia como la Universidad se sumaron para acompañarlo en el proceso.“Al inicio no esperaba ganar, era más bien un proyecto personal. Ya después mi familia y la escuela me ofrecieron respaldo, aunque siempre preferí mantener el desarrollo de forma independiente”.Una app accesible y prometedoraOpticalApp funciona de manera sencilla: a través de una fotografía del ojo, la aplicación puede detectar en menos de 30 segundos hasta 28 enfermedades de la retina, sin necesidad de conexión a internet. Además, incluye tres idiomas, un asistente de audio para personas con dificultades de lectura y una descripción detallada de síntomas.La innovación también contempla un adaptador de bajo costo que, con ayuda de un lente y una fuente de luz, permite capturar imágenes del fondo de retina. Mientras que los equipos profesionales superan los 10 mil pesos, Aguilar desarrolló versiones que oscilan entre los 20 y 200 pesos.Las primeras pruebas se realizaron en su entorno familiar, donde incluso lograron detectar en su madre una degeneración macular relacionada con la edad, lo que confirmó la utilidad práctica del invento.Retos y proyeccionesUno de los principales desafíos que enfrenta el joven es mejorar la base de datos de imágenes para perfeccionar la precisión de la aplicación, ya que la mayoría de los registros disponibles provienen de equipos profesionales y no de cámaras móviles. También busca equilibrar la calidad del lente con su bajo costo, a fin de mantener la accesibilidad del dispositivo.Actualmente, la aplicación está disponible para dispositivos Android a partir de la versión 4.6 y puede ser consultada en el portal opticalapp.orgGracias a su diseño multiplataforma, existe la posibilidad de que en un futuro cercano pueda llegar a iOS, computadoras y navegadores web.Un giro en su trayectoriaPara Alejandro, obtener el Premio James Dyson ha significado un antes y un después en su carrera:“En un inicio solo pensaba usarlo para mejorar mi currículum, pero ganarlo ha sido muy sorprendente. Nunca había participado en un concurso con este nivel de impacto y definitivamente le da un giro a mi trayectoria”.Con OpticalApp, el joven celayense no solo abre camino para nuevas soluciones en el ámbito de la salud, sino que también representa el talento y la creatividad de la juventud mexicana en los escenarios internacionales más importantes.Un llamado a invertir en salud e innovaciónAlejandro Aguilar aprovecha su logro para enviar un mensaje a las instituciones para resolver problemas de salud a bajo costo.“El campo de la salud está algo abandonado en algunos lugares, pero es muy interesante. Hay que buscar resolver problemas reales, no solo pensar en cuánto dinero se puede ganar. Aportar algo útil a la sociedad debería ser la base para ingenieros e instituciones”.LG
Conducir forma parte de la rutina diaria: ir al trabajo, recoger a los hijos o hacer las compras. Sin embargo, para algunos, esta actividad se convierte en un detonante de enojo y tensión que transforma al conductor más tranquilo en alguien irascible y agresivo. A este fenómeno se le conoce como “ira del conductor”. La psicología explica que esta reacción surge de varios factores. Uno de ellos es la tolerancia a la frustración. Los atascos, los peatones imprudentes o los autos que rebasan de forma indebida generan malestar que, en personas poco tolerantes, se convierte rápidamente en ira. Otro elemento es la tolerancia al estrés. La vida moderna aumenta la presión cotidiana, y al trasladar... Más información -- Lo que revela tu enojo al conducir, según la psicología»
Forbes México. El cerebro actúa como un todo en la toma de decisiones y las expectativas previas influyen: estudio Alexandre Pouget, investigador de la Universidad de Ginebra, junto con otros equipos de investigación europeos y de EU, desarrollaron un mapa detallado a nivel celular de cómo es la toma de decisiones en todo el cerebro. El cerebro actúa como un todo en la toma de decisiones y las expectativas previas influyen: estudio Forbes Staff
La idea de tomar agua tibia con limón en ayunas como un remedio milagroso ha ganado mucha popularidad por los supuestos beneficios y propiedades que tiene para tu cuerpo, pero ¿qué dice la ciencia al respecto?Si bien el limón tiene propiedades nutricionales comprobadas muchos de los supuestos beneficios de beberlo en ayunas no están respaldados por una sólida evidencia científica. ¿Para qué sirve tomar agua tibia con limón en ayunas?Muchos sitios en internet afirman que tomar esto en las mañanas, sobre todo el ayunas, aportan múltiples beneficios a tu salud. Sin embargo, no hay estudios que avalen esto.Entre las utilidadesde tomar agua tibia con limón en ayunas destacan la hidratación, el aporte de vitamina C que a su vez ayuda al sistema inmunológico o la producción de colágeno.La digestión es otra de las propiedades e incluso se mencionan la prevención de cálculos renales. Otros supuestos beneficios son pérdida de peso y la desintoxicación.Si buscas conseguir o mejorar algunos de estos beneficios recuerda que siempre es mejor consultar a un especialista, pues su bien parece algo inofensivo que no podría dañarte, la guía de un experto siempre será recomendable para tener una óptima salud.Propiedades del limónLa Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México informan que el limón, por su cuenta, es una fruta con diversas propiedades.Sus principales beneficios son:Vitaminas C y BMinerales como calcio, fósforo y hierroGracias a sus propiedades, al limón se le atribuyen varios beneficios, especialmente en la salud y el bienestar. Sus propiedades antibacterianas y antivirales ayudan a aliviar enfermedades de las vías respiratorias y la garganta.Es un remediopopular que ayuda en la digestión, pero no solo se valora por su ayuda a la salud, sino también por su versatilidad en la cocina. ¿Cuántas veces no has tomado esa rica agüita de limón?YRH
No hay una sola etapa de la vida que se considere la "mejor" para todos, ya que esto depende mucho de la perspectiva personal. Las personas suelen idealizar la infancia por su inocencia o la juventud por la energía y las oportunidades que ofrece.Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología, la mejor etapa podría ser otra. Unpsicólogo no se enfoca en un solo momento ideal, sino en el desarrollo continuo y la capacidad de las personas para adaptarse, crecer y encontrar significado en cada fase de sus vidas, en MILENIO te explicamos a qué se refiere.¿Existe una mejor etapa en la vida de una persona?Rafael Santandreu es un psicólogo, escritor y divulgador español muy conocido por sus libros de autoayuda. Suele compartir reflexiones e información a través de sus redes sociales. Solo en Instagram acumula 231 mil seguidores.En uno de sus videos reveló que, desde su punto de vista, la mejor etapa en la vida de una persona va más allá de un periodo de tiempo como la niñez, adolescencia o adultez, en realidad se trata de algo más profundo. Y es que no se trata de un año porque cada persona puede estar lista para éste momento a diferentes edades, lo importantes es aprender a identificarla y disfrutarla.¿Cuál es la mejor etapa de la vida de una persona?De acuerdo con Rafael, cuando una persona entra en su mejor etapa es cuando "empieza a pensar correctamente". Refiriéndose al momento en el que se empiezan a apreciar los detalles importantes de la vida.Una vez que "dejes de quejarte" y comiences a apreciar detalles personales, espirituales o naturales, es cuanto internamente, en un proceso mental más allá del entendimiento, comienzas a disfrutar más de la vida, eres más feliz.Todo lo que comienzas a experimentar a partir de este momento es "mucho más intenso que cuando eras niño, cuando eras adolescente o cuando sea".En su filosofía, lo más importante es aprender a eliminar la "terribilitis", la manía de ver todo como algo terrible, para poder disfrutar de cualquier momento. View this post on Instagram A post shared by Rafael Santandreu (@santandreurafael) LO
La industria tecnológica y la deportiva tienen alianzas desde hace años, pero los wearables cada vez aportan datos más precisos de nuestra salud.
Forbes México. Estudio logra mostrar señales cerebrales asociadas al olvido de malos recuerdos en humanos Olvidar recuerdos relacionados con la respuesta al miedo, después de experiencias desagradables, 'es muy importante' para la adaptación de las personas, ya que 'permite inhibir respuestas que podrían conducir a problemas psiquiátricos', señala el informe. Estudio logra mostrar señales cerebrales asociadas al olvido de malos recuerdos en humanos Forbes Staff
Relajarse en un Pueblo Mágico, tener la experiencia del temazcal, comer rico y disfrutar de días frescos a tan sólo un par de horas de la Ciudad de México. The post Un lugar cerca de la CdMx para relajarse, disfrutar del temazcal y una bella vista first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx
Fabiola BarreraEl cambio de temperatura entre las estaciones puede llevarnos a diversos malestares y, para esto, nada como un remedio casero de las abuelitas: una infusión de limón y jengibre para el dolor de garganta. Entre los resfriados, gripes, alergias o por hablar mucho, buscar alivio puede ser tan sencillo como tomar una buena infusión caliente. Plantas como el jengibre, el limón y hierbas como el romero han sido utilizadas tradicionalmente por sus propiedades calmantes y antibacterianas, y trabajos científicos modernos respaldan varios de sus efectos. Este té casero no sólo reconforta, también puede apoyar al sistema inmune y reducir la irritación. No hay que olvidar que las diversas propiedades de los ingredientes tienen compuestos activos para tratar con la inflamación o funcionan como antioxidantes. Las infusiones y tés unen lo mejor de los ingredientes naturales para ofrecer un remedio natural que reconforta, en este caso, la garganta y, al mismo tiempo, hidrata. Esto es algo esencial cuando hay dolor, ya que la sequedad o el frío agravan la molestia. Cómo preparar la infusión de limón, jengibre y romero Ingredientes: 1 trozo de jengibre fresco, pelado, de unos 2‑3 cm Jugo de medio limón fresco 1 ramita de romero fresco (o ½ cucharadita de romero seco) 1 a 2 cucharaditas de miel pura Agua (250‑300 ml) Preparación: Lava bien el jengibre y el romero; si el romero es fresco, sacude para eliminar polvo o insectos. Corta el jengibre en rodajas finas o rebanadas delgadas, para que suelten más compuestos activos. Hierve el agua y cuando esté a punto de hervir (o justo después de hervir), apaga el fuego y añade el jengibre en las rodajas y la ramita de romero. Tapa y deja reposar (infusionar) durante unos 5 a 10 minutos, para que el jengibre y el romero liberen sus aromas y propiedades. Cuela la infusión para retirar los sólidos; añade el jugo de limón y miel al gusto. Revuelve bien. Toma la infusión de limón, jengibre y romero caliente, poco a poco, preferiblemente 2‑3 veces al día mientras tengas molestias en la garganta. ¿Por qué funcionan los ingredientes para el dolor de garganta? El jengibre (Zingiber officinale) contiene gingerol y shogaol, compuestos bioactivos con acción antiinflamatoria, analgésica y antimicrobiana, de acuerdo con la Fundación Ortega-Marañón. Estos compuestos ayudan a reducir la inflamación de las vías respiratorias, aliviar dolor al tragar y disminuir la producción de ciertas sustancias que causan hinchazón. Por otro lado, el limón es rico en vitamina C, un antioxidante que fortalece el sistema inmune, y tiene propiedades antibacterianas gracias a su acidez, de acuerdo con el Gobierno de México. Además mejora la hidratación y puede ayudar a romper mucosidades, lo que alivia la sensación de garganta irritada. Mientras que el romero contiene varios compuestos como ácido rosmarínico, carnosol o ácido ursólico, que tienen actividad antiinflamatoria, antioxidante y antimicrobiana, de acuerdo con la Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Estos contribuyen tanto al alivio de procesos inflamatorios como a la protección frente a agentes oxidantes. ¿Por qué los cambios de temperatura afectan al sistema inmunológico? Los cambios bruscos de temperatura, especialmente cuando pasamos del calor al frío (o viceversa), pueden hacer que nuestro sistema inmunológico se vuelva más vulnerable a infecciones, especialmente en vías respiratorias. Aunque el frío por sí mismo no causa enfermedades, sí puede crear condiciones favorables para que virus y bacterias se propaguen más fácilmente o afecten a un sistema inmunológico que está bajo estrés. Cuando respiramos aire frío y seco, las mucosas que recubren nuestras vías respiratorias tienden a resecarse y perder parte de su capacidad defensiva; estas mucosas funcionan como una “barrera física” que atrapa virus, bacterias y partículas antes de que lleguen a los pulmones, según el estudio “An explanation for the seasonality of acute upper respiratory tract viral infections”. En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, se observó que las temperaturas más frías afectan negativamente la producción de vesículas extracelulares por células epiteliales de la nariz, las cuales tienen un rol clave en combatir virus como el rinovirus (causante del resfriado común). Cuando el cuerpo pasa de un entorno cálido a uno frío de forma repentina (por ejemplo, salir sin abrigo tras estar en casa), se produce un estrés térmico que obliga al organismo a redistribuir energía y recursos. Parte de esa energía se desvía para mantener la temperatura corporal, lo que puede reducir momentáneamente la actividad del sistema inmunológico. Por eso, en épocas de transición estacional (como otoño o invierno), es importante proteger las vías respiratorias, mantener buena hidratación, descansar bien y consumir alimentos o infusiones con propiedades inmunoprotectoras como jengibre, limón y romero. Contenidos Relacionados: Té verde para adelgazar: Mitos y realidades de esta infusiónCómo preparar una infusión ideal para combatir el mal aliento con sólo 3 ingredientes¿Para qué sirve tomar té de romero en el desayuno o la cena?
Despreciados durante mucho tiempo por su falta de inteligencia, los reptiles están emergiendo como animales cognitiva y emocionalmente complejos
En septiembre no solo nos preparamos para las Fiestas Patrias, en esta ocasión también para el Simulacro Nacional del 19 de septiembrepara prepararnos por cuando un sismo ocurra realmente y nos dé un susto tremendo. ¿Qué otras cosas, además del bolillo podemos comer para esto?Si pensabas que el bolillo no servía para el susto de una vez te decimos no es así, pues científicamente está comprobado que sí ayuda a nivelar ese estrés tan repentino como el ocasionado por un movimiento telúrico tan repentino.¿Qué otras cosas sirven para el susto?“Un bolillo pa’ el susto” es lo que escuchamos usualmente cuando pasamos por un momento de estrés que nos causa frustración y altera nuestro sistema nervioso de manera inesperada. Este panecito que comemos con un cafecito o con chilaquiles es una buena opción para recuperarte de un susto, además de que es 100 por ciento efectivo y fácil de encontrar.Según el profesor Eduardo Calixto González de la UNAM, cualquier alimento que llega al estómago cambia el pH y modifica la acidez gástrica. Es decir que, además del bolillo, otros alimentos que pueden ayudar son:FrutaFibraLácteos como el yogurEsto es lo que mejor ayuda para el sustoMás allá delo que comes, el profesor resalta que el apoyo emocional es incluso más efectivo. Abrazar y recibir afecto genera certeza y hace que el cerebro libere oxitocina, conocida como la "hormona del amor". Este proceso químico en nuestro cuerpo puede hacer que te recuperes más rápido de una situación estresante que simplemente comer un pan. Así que, además del bolillo o algo para comer, da un abrazo.¿Cómo funciona nuestro cuerpo cuando nos asustamos?Cuando te llevas un susto, tu cuerpo experimenta una reacción de lucha o huida para protegerse. Primero se estimula tu cerebro, en específico la hipófisis. Luego, la glándula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina, lo que acelera el corazón y la respiración.Este estrés agudo aumenta la producción de ácido estomacal, causando una sensación de angustia o vacío en el vientre que puede llevar a náuseas.¿Cuánto debes comer para un susto?La académica de la UNAM, Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, recomienda que solo se ingieran tres bocados de pan después de un susto. Es mejor que no te excedas.El bolillo ayuda a recuperarte porque sus carbohidratos inhiben la secreción de ácidos y, al ser un pan masudo, masticarlo te distrae y reduce el miedo. Sin embargo, no se debe comer en exceso, ya que cada pieza tiene alrededor de 180 kilocalorías, según revela la especialista. De igual manera hay que ser consciente de lo que comemos para cuidar nuestra salud y también saber cómo actuar enmomentos de emergencia.YRH