La resiliencia digital no se compra: se construye desde el liderazgo
MARICRUZ GONZÁLEZ MAY En México, muchas empresas siguen viendo la resiliencia digital como un “seguro” que ojalá nunca se use. Sin embargo, la verdadera fortaleza digital no se basa en herramientas, sino en liderazgo y visión estratégica, aseguró Rodrigo Arellano, director general de one IT. En entrevista con Excélsior, Arellano explicó que la resiliencia digital debe asumirse como una capacidad competitiva: la habilidad de recuperarse, aprender e innovar después de un incidente. “No se trata de evitar las crisis, sino de transformarlas en oportunidades”, puntualizó. De la crisis a la ventaja competitiva Arellano compartió el caso de una empresa mexicana del sector automotriz que enfrentó un ciberataque que paralizó su planta. En lugar de ocultar el incidente, la organización optó por la transparencia, fortaleció sus controles, se certificó bajo la norma ISO 27001 y, posteriormente, obtuvo la certificación TISAX, obligatoria en la industria automotriz. “El resultado fue que, cuando la norma se volvió obligatoria, ellos ya estaban listos. Eso les abrió nuevos mercados y clientes internacionales que valoraron su madurez digital, convirtiendo la resiliencia digital en un beneficio competitivo”, comentó Arellano. Del área de TI al consejo directivo Los riesgos digitales ya superan a los riesgos financieros en impacto potencial. Sin embargo, muchas organizaciones todavía delegan estas decisiones a los equipos técnicos. “Eso debe cambiar”, enfatizó Arellano. “Ya no se trata de preguntar cuánto cuesta, sino cuánto riesgo estamos dispuestos a aceptar. Y ese cambio cultural solo puede venir del consejo de administración”. Arellano utiliza una analogía para explicar cómo los frenos te hacen ir más rápido: “La resiliencia digital es como los frenos en un auto de carreras. No están para detenerte, sino para darte la confianza de acelerar”. Con ese enfoque, explicó que una fintech mexicana fortaleció su seguridad antes de lanzar nuevos servicios en la nube. “Esa confianza de que podían restablecer operaciones rápidamente les permitió innovar más y más rápido”, apuntó. El factor humano y la cultura De acuerdo con Gartner, el 99% de las brechas en la nube para 2025 se originarán por errores humanos. Para Arellano, el corazón de la resiliencia está en la cultura, no en los procesos. “Si la gente tiene miedo de reportar un error, la empresa no podrá responder a tiempo. La resiliencia empieza por la confianza, no por la tecnología”, expuso. En one IT, explicó, el enfoque va más allá del cumplimiento normativo. Se realizan simulaciones, entrenamientos y programas de concientización para cambiar la mentalidad del castigo por la del aprendizaje. Comunicación transparente ante la crisis: el diferenciador invisible Otro punto crítico en medio de un incidente digital es la falta de claridad y velocidad en la comunicación. “Una respuesta confusa puede destruir años de credibilidad. Aunque no se tengan todas las respuestas, hay que comunicar pronto y con transparencia”, enfatizó. Recordó el caso de una empresa que, tras un ataque, emitió un comunicado dos horas después del incidente explicando los pasos de contención. “Esa transparencia les permitió contener rumores y fortalecer la confianza de sus clientes”, relató. Tres planes para no improvisar en una crisis Rodrigo Arellano, lo resume así: “La peor crisis es no saber qué hacer cuando algo falla”. Por eso, recomienda que toda empresa tenga tres cosas claras: Un plan general: cómo seguir operando si algo grave sucede. Un plan práctico: quién hace qué y cómo se avisa a clientes. Un plan tecnológico: cómo recuperar sistemas y volver a la normalidad. “No se trata de documentos complejos, sino de saber reaccionar rápido y con claridad”, concluye. Rodrigo Arellano, director general de one IT, afirma que la resiliencia digital comienza con liderazgo, no con tecnología. Resiliencia: un viaje continuo Arellano enfatiza que la resiliencia no es un proyecto con inicio y fin, sino un proceso permanente. “La fortaleza digital se construye día a día, no con tecnología, sino con liderazgo desde el consejo”, dijo. En ese sentido, one IT acompaña a las empresas con diagnósticos, pruebas de vulnerabilidad, simulacros y capacitación ejecutiva, ayudándolas a traducir la ciberseguridad en lenguaje de negocio. Para los líderes que apenas comienzan este camino, Arellano recomendó un primer paso sencillo pero poderoso: identificar los activos críticos y preguntarse “¿qué pasaría si mañana los pierdo? Esa pregunta te da claridad sobre por dónde empezar y qué proteger primero”, concluyó. ¿Quieres saber más de resiliencia digital? Descarga la Guía Definitiva de Resiliencia Digital Para líderes en México Link: http://bit.ly/4ogSVtY Contenidos Relacionados: Productividad, talento y tecnología: el impacto real de la inteligencia artificial en los negociosSeguridad de la información: el error que cometen las empresas al confundirla con ciberseguridad