Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Estados Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Estilo de vida Fama
Astronomía y Espacio Ciberseguridad Ciencia Inteligencia Artificial Redes sociales Smartphones Sustentabilidad Tecnología Videojuegos
Ciencia
Descubrimientos, estudios, proyectos y desarrollos en diferentes campos de la ciencia.

Asisten más de 500 estudiantes de preparatoria a Jornada Académica STEM en la UTCH Sur
La Universidad Tecnológica de Chihuahua Sur (UTCH Sur) llevó a cabo su Jornada Académica STEM, en la que participaron más de 500 estudiantes de Educación Media Superior provenientes de instituciones como el CBTis No.122, CECyTECH No.19 y No.20, y Cobach Plantel 21. El objetivo de esta jornada fue invitar a las y los jóvenes a […] La entrada Asisten más de 500 estudiantes de preparatoria a Jornada Académica STEM en la UTCH Sur se publicó primero en EL PUNTERO.

OpticalApp: ganador del Premio James Dyson México
El Premio James Dyson busca demostrar el poder de la ingeniería para resolver los problemas del mundo. Se presentaron los ganadores del Premio James Dyson México 2025, quienes destacan por su ingenio, impacto social e innovación. The post OpticalApp: ganador del Premio James Dyson México appeared first on a! Diseño.

¿Y si nuestros antepasados no bajaron del árbol para caminar? Nueva investigación plantea un giro radical en la evolución humana
Una investigación revolucionaria con chimpancés plantea que nuestros primeros pasos como bípedos no se dieron en la sabana, sino entre hojas, ramas y copas de árboles.
Estudio del mar en Akrotiri y Dhekelia, revela vida marina excepcional
Episkopí, Akrotiri y Dhekelia, Asia.- Un equipo internacional de investigación del Laboratorio de Investigación Marina...

Es falso que un problema cardiovascular llegue sin aviso o sin "provocación", concluye un estudio

Construyen primer cohete experimental juarense
Estudiantes de la UACJ buscan convertir a esta frontera en el epicentro del modelismo espacial

¿Y el yeso autografiado? China inventa un pegamento para huesos que elimina tornillos metálicos, así es Bone 02
El nuevo pegamento para huesos Bone 02 promete cirugías rápidas y sin implantes metálicos, con recuperación más corta y menos riesgos de infección.

El cosmos vibra como una sinfonía: los sonidos ocultos del universo y cómo aprovecharlos en tu vida diaria
La intuición pitagórica de que el universo suena cobra vida en los hallazgos de la NASA y en una guía moderna de astrología.

¿Qué revelan las moléculas de una de las personas más longevas del mundo? Esto encontró un estudio
“La muerte me encontrará gastada de haber vivido tanto, pero quiero que me encuentre sonriendo, libre y satisfecha”, dijo María Branyas Morera días antes de fallecer. La mujer alcanzó la edad de 117 años cinco meses antes de decir sus últimas palabras, lo que la convirtió en una de las personas más ancianas del mundo y la octava más longeva de la historia.Su vida es testimonio de los misterios del envejecimiento humano, ya que, a pesar de que vivir cien años se ha vuelto cada vez más común, superar los 110 sigue siendo la excepción, de ahí que sea considerada una “supercentenaria”. Dada su historia, un grupo de investigadores liderado por el grupo de Epigenética del cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y la Universidad de Barcelona decidió centrar su atención en el perfil molecular de la mujer para descifrar qué dicen sus moléculas sobre los secretos de la longevidad. Los resultados fueron publicados recientemente en Cell Reports Medicine.¿Cómo es que los supercentenarios alcanzan su edad y siguen sanas?Aunque nació en San Francisco, Estados Unidos, Branyas hizo su vida en la tierra de sus padres: Cataluña, España. Sobrevivió a la gripe de 1918, a la Guerra Civil y el Covid-19. Fue enfermera, crió tres hijos, vio crecer a 11 nietos y conoció a 13 de sus bisnietos. Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María atribuía su longevidadal “orden, la tranquilidad, la buena conexión con la familia y los amigos, el contacto con la naturaleza, la estabilidad emocional, la falta de preocupaciones y arrepentimientos, mantener una actitud positiva y alejarse de la gente tóxica”. Branyas no solo logró recuperarse de un contagio por Covid-19: nunca tuvo diagnósticos severos de enfermedades crónicas comunes durante la vejez, como la demencia, cáncer o trastornos cardiovasculares. Entre su biografía y los mundos microscópicos de su cuerpo se entretejió lo que los científicos consideran, podrían ser una de las claves del envejecimiento saludable. Por ello, se dispusieron a analizar su ADN, microbiota, perfil metabólico y epigenética. ¿Qué encontraron los autores del estudio respecto al envejecimiento?Señales de envejecimiento extremo, pero sin enfermedadA través de las muestras de sangre, saliva, orina y heces se observaron indicadores clásicos del envejecimiento: telómeros muy acortados, población envejecida de linfocitos B y presencia de hematopoyesis clonal (clonalidad en la sangre)Sin embargo, lo que sorprendió a los científicos fue que, a pesar de las claras señales de desgaste ocasionado por el tiempo, la mujer no padecía enfermedades graves, lo que sugiere que las marcas moleculares del envejecimiento no necesariamente derivan en enfermedades.De hecho, de acuerdo con el estudio, algunos de los resultados, como la marcada erosión en los telómeros (parte del ADN que se desgasta con la edad), fueron precisamente los que pudieron haber limitado la aparición de afecciones como el cáncer ya que este proceso frenó la multiplicación de células malignas. Variante genética y baja inflamación Si bien la genética no siempre lo es todo, en este caso parece haber tenido un papel crucial ya que, a pesar de que algunos marcadores del envejecimiento estaban presentes, su información genética presentó variantes asociadas con protección contra enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares y metabólicas. A la par, los niveles de inflamación crónica que presentaba su sistema inmunológico eran sorprendentemente bajos, lo que probablemente mantuvo blindado a su cuerpo de enfermedades. Un microbioma sano Uno de los hallazgos más destacados de la investigación fue la multitud de bacterias del género Bifidobacterium que conformaban el microbioma intestinal de la mujer. Este grupo de microorganismos beneficiosos para la salud tiende a disminuir con el paso de los años, por lo que este caso parecía estar fuera de la regla. Medir el microbioma resulta importante debido al papel que juega dentro del cuerpo: no solo ayuda a digerir alimentos, también produce vitaminas esenciales y compuestos beneficiosos que fortalecen y modulan el sistema inmunitario. La larga cadena de la que forma parte termina por beneficiar a todo el metabolismo y las funciones neurológicas. La “edad biológica” con menos años que la cronológicaDesde hace años los expertos descubrieron que era posible medir la “edad biológica” del cuerpo a través del análisis del ADN, lo que los ha llevado a encontrar que algunos factores genéticos y ambientales pueden acelerar el envejecimiento, haciendo que los tejidos presenten una edad superior a la que marca el calendario. Sin embargo, en el caso de Maria, encontraron que muchos de sus tejidos parecían biológicamente “más jóvenes” que su edad cronológica. Gracias a las moléculas se obtuvo un retrato de la larga vida de Maria, mismo que podría abrir nuevos caminos respecto al envejecimiento saludable con rutas hacia la modulación de la inflación, la preservación de microbiomas saludables y la identificación de variantes genéticas protectoras. Sin embargo, pese a que los hallazgos resultan sorprendentes, los autores advierten que un único caso no puede hablar por todos: aún se requieren investigaciones más profundas respecto a otros supercentenarios, ya que cada cuerpo es único. “Como los autores indican en el artículo, el análisis de una única persona hace que tengamos que ser cautelosos con las conclusiones, que deberán ser validadas en más personas supercentenarias. Sin embargo, son casos muy poco frecuentes, así que incluso el análisis de una sola persona creo que es muy interesante y revelador", comentó Iñaki Martín-Subero, jefe del grupo de Epigenómica Biomédica en el IDIBAPS de Barcelona para Science Media Centre. LHM

El universo como partitura: así es cómo ciencia y astrología vuelven a encontrarse en una vieja idea pitagórica
La antigua idea de que el cosmos “suena” como una sinfonía invisible vuelve a cobrar vida gracias a la ciencia y a nuevas lecturas de la astrología en este libro de Hestia.

William Thomson
¿Quién fue William Thomson? William Thomson (1824-1907), conocido como lord Kelvin, fue un inventor y físico británico, quien destacó en la termodinámica y la Seguir Leyendo La entrada William Thomson se publicó primero en Lifeder.

El arqueólogo de la naturaleza: un equipo de científicos españoles descubre que los quebrantahuesos ‘coleccionan’ restos arqueológicos en sus nidos
En la confluencia entre la biología, la arqueología y la historia cultural, un descubrimiento reciente ha situado a una especie de buitre en el centro de una investigación sin precedentes. El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) ha demostrado ser mucho más que un simple carroñero. Un equipo interdisciplinar de investigadores españoles ha documentado que, a lo largo […]

Una IA basada en la física aprende las reglas que gobiernan los movimientos colectivos
Un querido colega nos comparte hoy un artículo fascinante, escrito y publicado por la Seoul National University, editado por Sadie Harley, revisado por Robert Egan, re-publicado el 26 de septiembre de 2025 en Phys.Org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata… ¿Qué es una bandada? El término bandada se usa para describir a un grupo de aves que vuelan juntas, moviéndose de manera coordinada y, a veces, formando figuras sorprendentes. Pensemos en: Los gansos que migran en formación en “V”, o los estorninos que pintan el cielo con formas cambiantes en lo que se conoce como murmuración. ¿Por qué lo hacen? Protección: al estar en grupo, disminuye el riesgo de ser atrapados por depredadores. Eficiencia energética: la formación en “V” permite ahorrar energía aprovechando las corrientes de aire. Orientación: moverse en conjunto facilita seguir rutas seguras y efectivas. Aunque la palabra se usa sobre todo para aves, también puede aplicarse a otros colectivos en movimiento, desde mariposas hasta grupos humanos. IA para aprender las reglas del movimiento colectivo Un equipo de la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad Kyung Hee ha desarrollado un marco para controlar y reproducir patrones colectivos (como anillos, molinos o bandadas), entrenando una inteligencia artificial basada en la física. El estudio, publicado en Cell Reports Physical Science, muestra cómo la IA aprende las reglas locales que guían la interacción entre individuos y predice en qué condiciones emerge un estado ordenado a partir del caos inicial. Incluso, al entrenarse con trayectorias GPS de palomas reales, el modelo logra descubrir los mecanismos de interacción que ocurren en bandadas naturales. Del caos al orden El movimiento colectivo es un fenómeno emergente: muchos individuos —aves, peces, insectos, robots e incluso personas— generan patrones a gran escala sin un líder central. Cada uno responde sólo a sus vecinos cercanos, pero el resultado global es sorprendentemente coherente. El desafío es enorme: estos sistemas son ruidosos, no lineales y la percepción es direccional. Para enfrentarlo, los investigadores usaron redes neuronales que respetan las leyes de la dinámica y aprenden tanto de patrones simples como de trayectorias experimentales. Las reglas que descubre la IA La red neuronal identifica dos reglas básicas de interacción: Reglas de distancia → establecen el espaciamiento. Reglas de velocidad → alinean la dirección de movimiento. (Además de combinaciones de ambas). Con estas reglas, los agentes virtuales logran reproducir patrones colectivos: ajustar el radio de un anillo, variar el tamaño de un grupo o modificar la rotación de un molino. Incluso puede generar transiciones suaves entre modos colectivos, o moverse cerca de obstáculos y en espacios confinados. El modelo también incorpora un campo de visión anisotrópico, lo que reproduce la jerarquía líder-seguidor observada en la naturaleza. Implicaciones: de las aves a los drones Este enfoque abre la puerta a múltiples aplicaciones: Robótica: diseñar enjambres de drones o robots terrestres capaces de formar y cambiar patrones según la tarea. Ciencias naturales: comprobar qué interacciones locales explican realmente la agrupación observada en animales. Ingeniería de materiales: guiar el autoensamblaje de materiales activos con formas específicas. Datos sintéticos: generar escenarios realistas para estudiar sistemas complejos y descentralizados. En resumen, al traducir el comportamiento colectivo en reglas comprensibles, la IA nos ofrece una ventana para explorar —y tal vez imitar— la sorprendente inteligencia de la naturaleza. Fuente: https://phys.org/news/2025-09-physics-ai-local-flocking-motion.htmlIngenieríaParaTodos

28 de septiembre de 1928: Alexander Fleming encuentra un moho peculiar en su placa y descubre por accidente el primer antibiótico, revolucionando la medicina
Lo que parecía un simple moho olvidado en una placa de Petri acabaría dando paso al nacimiento de los antibióticos y a una nueva era en la medicina moderna.

El fósil más impactante del año: encuentran un dinosaurio letal del Cretácico con su última presa aún entre los dientes
Un fósil encontrado en Argentina reescribe lo que sabíamos sobre los megaraptores: un cazador ágil, de brazos poderosos, garras mortales y una última comida congelada en el tiempo.

Robert Andrews Millikan
¿Quién fue Robert Andrews Millikan? Robert Andrews Millikan (1868-1953) fue un físico experimental estadounidense, merecedor del premio Nobel de física de 1923 por su Seguir Leyendo La entrada Robert Andrews Millikan se publicó primero en Lifeder.

Un hallazgo 'escondido' en un museo revela un impacto de asteroide de hace 11 millones de años… pero los científicos no saben dónde está el cráter
Una serie de fragmentos olvidados en un museo australiano ha llevado al descubrimiento de un impacto de asteroide completamente desconocido, ocurrido hace más de 11 millones de años.

Festejan la labor científica
Centro “Hideyo Noguchi” cumple su 50 aniversario

La Teoría de la Relatividad cumple 120 años: así cambió Einstein cómo vemos el universo
Este descubrimiento aún destaca como un pilar de la física moderna y sus principios guían la investigación en partículas, sustentan tecnologías cotidianas y ayudan a explicar el origen del cosmos

Científica hidalguense participa en foro de la ONU en Sidney
Rebeca Gutiérrez, es originaria de la comunidad de Zacate Grande, en Chapulhuacán, egresada de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo
¿Porqué se dilata el agua al congelarse?
Primero cabría formular la pregunta: ¿Porqué son sólidos los sólidos y porqué son líquidos los líquidos? Entre las moléculas de una sustancia sólida hay una cierta atracción que las mantiene firmemente unidas en posición fija; como es difícil separarlas, la sustancia es sólida. Sin embargo, las moléculas contienen energía de movimiento y vibran alrededor de … ¿Porqué se dilata el agua al congelarse? Read More »

Físicos demuestran que sumar infinitos ceros puede revelar propiedades cuánticas ocultas de la materia
Una suma infinita de ceros cobra sentido físico en sistemas cuánticos impulsados, revelando magnetismo topológico y abriendo nuevas vías experimentales.

Investigadores indagan el valor biocultural del maíz azul
La profesora investigadora del Colegio de Tlaxcala (Coltlax), Reina Xochipa Morante, desarrolla un estudio sobre el valor biocultural del maíz azul, en el que participan instituciones de Puebla, Hidalgo, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala {youtube}HDD5TRCylN0{/youtube}
Transforman suculentas en lámparas vivas que brillan
En un laboratorio del sur de China, una hoja de suculenta comienza a brillar como una esmeralda encendida. No hay cables, ni bombillas. Solo un tenue resplandor verde que se despliega desde el interior del tejido vegetal. Parece magia, pero es ciencia: una escena que podría pertenecer al mundo de Avatar, pero que tiene lugar ... The post Transforman suculentas en lámparas vivas que brillan appeared first on Las Noticias de Ciudad Juárez.

La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Cómo los perros pueden mejorar la salud respiratoria de los niños

Rapamicina alarga la vida de perros y abre vía contra el envejecimiento
Ensayos muestran que la rapamicina extiende hasta 30% la vida de perros; científicos apuntan a su uso futuro en humanos contra el envejecimiento celular

Supercomputadora de la UNAM revela cómo sería un sismo de 8.1 en México
El simulacro de este 2025 estableció que México sufría un sismo de 8.1 grados, pero, ¿qué tan devastador sería un fenómeno así en nuestro país?

Tabasqueños obtienen bronce en Feria de Ciencias en Brasil con “Galletas Chinopot”
La propuesta que rescata la cultura gastronómica tabasqueña también fue acreditada para competir en Río de Janeiro en 2026.

Espín, la clave invisible de la física cuántica y la tecnología del futuro
El espín no es un simple giro, sino una propiedad cuántica irreductible que desafía nuestra intuición. Desde el efecto Zeeman hasta la espintrónica, esta magnitud ha transformado la física moderna y está impulsando la próxima revolución tecnológica.

Estos científicos lanzaron una vaca al mar de China. No esperaban a ocho invitados inesperados al buffet
Mientras realizaban un peculiar experimento frente a la isla de Hainan, al norte del mar de China Meridional, un grupo de investigadores recibió la inesperada visita de ocho tiburones dormilones del Pacífico (Somniosus pacificus), una especie que nunca antes había sido documentada en aquella región del país asiático.Todo comenzó cuando los científicos, que estudiaban el comportamiento de los carroñeros en aguas profundas, arrojaron el cadáver de una vaca a 1,629 metros bajo el mar para simular el hundimiento de una ballena. Fue entonces cuando las cámaras que grababan el despliegue registraron la primera aparición de estos escualos en la zona. La etiqueta ante todo De acuerdo con Phys.org, las grabaciones mostraron a ojos ejemplares de S. pacificus atacando el cadáver y haciendo cola mientras se alimentaban del mismo. Esto arrojó nueva información sobre el comportamiento de los depredadores: un sistema de turnos en el cual cada individuo le cedía el lugar a otro que se acercaba por detrás.Dicho comportamiento es inusual en los grandes depredadores marinos y los científicos desconocen las causas detrás del mismo. No obstante, consideran que puede ser similar a los patrones jerárquicos que se observan cuando los tiburones se alimentan de los grandes cadáveres de ballenas en la superficie. También es posible que el primer tiburón se alejara para no competir con el que estaba detrás.El estudio, publicado en la revista Ocean-Land-Atmosphere Research, también informó acerca de amplias diferencias en la alimentación de los escualos. Los científicos observaron que los ejemplares más grandes (más de 2.7 metros de largo) eran más agresivos que los pequeños, los cuales se acercaban a la comida con cautela. Imagen | Ocean-Land-Atmosphere Research. Algo en los ojos de los tiburones También llamó la atención de los científicos que durante la alimentación, los tiburones presentaran un mecanismo llamado retracción ocular. Dado que la especie carece de membrana nictitante (la cual ofrece protección a los ojos y poseen ciertos vertebrados), es posible que los S. pacificus lo desarrollaran para evitar dañarse entre mordidas. Los autores del estudio observaron, además, que algunos ejemplares tenían parásitos dentro de los globos oculares. Según DW, aunque desconocen de qué clase de organismos se trata, los investigadores aseguran que otras especies de tiburones, como los tiburones de Groenlandia (Somniosus microcephalus), también han sido vistos con parásitos dentro de los ojos. Un tiburón de Groenlandia. Imagen | Doug Perrine/ Live Science. Tiburones dormilones en ChinaEste estudio reportó que los ocho tiburones dormilones identificados eran hembras, y los científicos ahora se preguntan si la región del mar de China Meridional funciona como zona de cría para los grandes escualos, toda vez que la presencia de hembras de otras especies, como el tiburón de boca ancha, es relativamente común en dicha área.El tiburón dormilón del Pacífico es una especie con amplia distribución desde Japón hasta Alaska, al norte del océano, y hasta Baja California, al sur. No obstante, su avistamiento en aguas del sur de China no solo fue algo insólito, sino que también plantea dudas acerca de la extensión real de su hábitat, su posible desplazamiento por efecto del cambio climático o incluso la existencia de una población estable pero no registrada en la región.Imagen de portada | Andy Murch/ Sharksandrays. - La noticia Estos científicos lanzaron una vaca al mar de China. No esperaban a ocho invitados inesperados al buffet fue publicada originalmente en Xataka México por Luis Ángel Márquez Flores .

Descubren cómo controlar excitones oscuros, las misteriosas partículas clave para el futuro de la computación cuántica
El nuevo estudio revela cómo controlar excitones oscuros que conservan información cuántica por más tiempo, abriendo el camino a futuras tecnologías valleytrónicas.

Así Funciona el Telescopio Más Grande del Mundo Construido en un Volcán de Puebla
En lo más alto del Volcán Sierra Negra, a más de 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar, Puebla guarda un secreto que pocos conocen. Es el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, el más grande de su tipo en el mundo. Representa la infraestructura científica única en latinoamérica, equipada con una antena de 50 metros de diámetro, diseñada para captar ondas milimétricas provenientes del espacio profundo, capaces de revelar secretos sobre el origen del universo. RT @thehappening: El telescopio milimétrico más grande del mundo está en México y puedes ir a visitarlo cuando quieras. 🙌 pic.twitter.com/xeatm6gZ4x — Webcams de México (@webcamsdemexico) April 2, 2019 Este lugar no solo es logro de la ciencia mexicana, sino también símbolo del potencial que tiene Puebla como polo tecnológico y de investigación. Así lo explicó para N+ Puebla el Director del GTM, David Hughes. El Gran Telescopio Milimétrico es un telescopio funcionando en ondas milimétricas, pero la parte más importante de este gran proyecto científico e infraestructura científica mexicana que es el GTM, es el telescopio milimétrico más grande del mundo. El Gran Telescopio Milimétrico de Puebla es capaz de captar otras galaxias, estrellas y agujeros negros Consta de 180 paneles de precisión que forman el plato reflector. El peso total supera las 1,800 toneladas. Debido a la altitud, los científicos e ingenieros requieren oxígeno suplementario para trabajar en el sitio. Desde este lugar estudian galaxias distantes, agujeros negros y la formación de estrellas. En palabras de los especialistas, es como tener “una ventana al universo” desde tierras poblanas. ¿Qué es un hoyo negro? Jóvenes Investigadores por México contribuyen y colaboran en la búsqueda y recolección de datos para dar respuestas sobre la inmensidad del universo y sus características. Conoce la colaboración de México en megaproyectos apoyados por el #Conahcyt. pic.twitter.com/yYKHcj4wy5 — Secretaría de Ciencia (@Secihti_Mx) May 26, 2023 El GTM comenzó su construcción en 1998 y hoy es una herramienta para el estudio astronómico para el mundo Lo interesante es que este telescopio forma parte de un proyecto internacional, lo que significa que investigadores de todo el planeta llegan a nuestro estado para desarrollar estudios de frontera. Por lo anterior, la entidad poblana se encuentra en el mapa global de la ciencia. Empezamos la construcción en 1998. entonces el telescopio es un proyecto que inició hace 30 años con una colaboración binacional entre México y Estados Unidos La ubicación del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) no es casualidad; tiene visibilidad de todo México, libre de contaminación lumínica y con atmósfera ideal para este tipo de observaciones. Los especialistas señalan que tener esta infraestructura en el estado no solo es orgullo, sino gran responsabilidad ya que acercan la ciencia a la sociedad; inspiran a nuevas generaciones y demuestran que en México también se hacen aportaciones de talla mundial a la astronomía. Es un instituto de ciencia pública en el mundo, y está construido aquí en Puebla Planean zona recreativa alrededor del Gran Telescopio Milimétrico de Puebla para atraer al turismo Este año el Gobierno Estatal busca crear un parque recreativo en la zona del GTM, donde las condiciones fisiológicas y geográficas favorecen la operación de cabañas, rutas de ciclismo de montaña y áreas de reunión familiar. Visualizan al GTM como un sitio de atracción turístico en Puebla. Foto: INAOENoticia relacionada: Planean Museo y Cabañas en Gran Telescopio Milimétrico de Puebla Ya se realizó el primer recorrido de reconocimiento del terreno y las áreas con las que se cuentan en inmediaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM). Así, entre montañas y volcanes, este sitio se erige como el gigante que vigila el cielo y proyecta a puebla hacia el futuro. Historias recomendadas: Lanzarán al Espacio Segundo Nanosatélite Desarrollado por Científicos y Estudiantes Poblanos Mujeres que Inspiran; Aurea Estudia en Puebla la Ciencia del Espacio Jóvenes Mexicanos Lanzan al Espacio su Experimento MCB-1; ¿De Qué Trata? Con información de Franco Arteaga JAPR

Hallazgo sobre la mente canina: perros con gran vocabulario clasifican objetos por su función, revelando pistas sobre el origen de las categorías más allá del lenguaje humano
Un pequeño grupo de perros superdotados en vocabulario demostró algo inesperado: pueden extender nombres a juguetes nuevos por cómo se usan y no por cómo se ven.

Descubren nueva especie de pequeño roedor en selva de Perú
Lima, 28 de septiembre del 2025.- Un equipo de científicos peruanos descubrió una nueva especie de roedor en una reserva de la selva central de Perú, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). El pequeño roedor de color chocolate y patas largas fue encontrado en el Parque Nacional Tingo María …

Tecnificar el agro es una apuesta segura para el desarrollo
Transformación digital, redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe La entrada Tecnificar el agro es una apuesta segura para el desarrollo aparece primero en Quadratín Michoacán.

Presentan muestra científica e interactiva
ComunidadEl Museo de la Ciudad de Cuernavaca alberga la exposición “Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento”, desarrollada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la cual permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre. La muestra está integrada por tres bloques temáticos: Alimentos, Contaminación y Cerebro, en los que se presentan investigaciones y desarrollos tecnológicos realizados por especialistas en diversas áreas científicas. En la sección dedicada a Alimentos, se exponen estudios sobre la secuenciación genómica del maíz, frijol, aguacate, zarzamora y chile, además de información sobre el mejoramiento genético en cultivos como café, limón y maíz para hacerlos más resistentes a plagas, sequías o para potenciar sus propiedades nutricionales. El apartado de Contaminación muestra proyectos como el uso de nanoburbujas para oxigenar los canales de Xochimilco con el fin de reducir emisiones de gases como metano, dióxido de carbono o ácido sulfhídrico. En el módulo Cerebro se explican algunas de las enfermedades neurodegenerativas con mayor presencia en México, como alzhéimer y párkinson, así como trastornos como estrés, depresión y ansiedad, con datos sobre sus causas y efectos en la población. El recorrido combina videos, fotografías, infografías y actividades interactivas que han encantado a niñas y niños. Prueba de ello son los mensajes que ya llenan el libro de comentarios: “Es una exposición excelente, muy fácil de entender”, escribió un padre de familia. “De grande seré doctora”, anotó Alejandra, de ocho años. “Yo quiero ser científico”, agregó Xavier, de cinco.

La IA logra desarrollar antibióticos eficaces contra bacterias resistentes en ratones
Forbes México. La IA logra desarrollar antibióticos eficaces contra bacterias resistentes en ratones El trabajo de los investigadores ha conducido a la creación de una herramienta de IA generativa capaz de estudiar gigantescas colecciones de moléculas antimicrobianas sintéticas y de proponer candidatos a convertirse en nuevos antibióticos. La IA logra desarrollar antibióticos eficaces contra bacterias resistentes en ratones Forbes Staff
Homenaje a Julieta Fierro: hallan nueva especie de luciérnaga
La luciérnaga Pyropyga julietafierroae fue descubierta en la Ciudad de México y nombrada en honor a Julieta Fierro Gossman, astrónoma y divulgadora científica mexicana.

Este "kit de supervivencia" muestra cómo los cazadores-recolectores se enfrentaban a las circunstancias imprevisibles hace 30.000 años
El hallazgo de las herramientas de un cazador-recolector en Moravia desvelan cómo era la vida cotidiana en el Paleolítico superior.

Willard Libby, el científico que descubrió el carbono 14 y logró estimar la antigüedad de casi cualquier cosa
El hallazgo de carbono radiactivo en aguas residuales permitió desde datar la antigüedad de innumerables artefactos hasta ayudar a resolver casos de personas desaparecidas.

¿Podemos usar las CRISPR, que provienen de bacterias, para modificar otras bacterias? (Capítulo en exclusiva)
Un recorrido fascinante por las fronteras de la biología, donde la precisión molecular abre nuevas posibilidades médicas, agrícolas y sociales, al tiempo que plantea dilemas éticos de enorme actualidad.

Científicos latinos en EEUU hallan un biomarcador que podría detectar temprano el alzheimer
Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del alzhéimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación "paisa".

Investigadores mexicanos diseñan estetoscopio que detecta daño cardíaco mediante IA
Investigadores mexicanos diseñaron y construyeron un estetoscopio digital que, a partir de elementos de Inteligencia Artificial, identifica los sonidos cardíacos irregulares y los visualiza como señales que evidencian daño en las válvulas del corazón

Científicos mexicanos crean un sistema para detectar humo de incendios casi en tiempo real
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el desarrollo de un sistema operativo basado en inteligencia artificial (IA) capaz de detectar, casi en tiempo real, plumas o columnas de humo derivadas de incendios forestales.

ADN, montaña de caca y perezosos gigantes: la investigación que revela secretos perdidos hace millones de años
Un estudio combina ADN antiguo, fósiles y modelos evolutivos para explicar cómo el clima moldeó a los perezosos gigantes y por qué desaparecieron tras millones de años de adaptación.

Una técnica de ingeniería genética abre esperanzas contra la enfermedad de Huntington
Investigadores de la Universidad College London han desarrollado una terapia genética capaz de reducir en un 75% las proteínas tóxicas responsables de esta enfermedad.

La heliosfera: un escudo invisible que moldea la vida y la cultura humana

China presenta el Bone 02, el "pegamento para huesos" inspirado en las ostras para la reparación de fracturas
Descubre Bone 02, el "pegamento para huesos" que une fragmentos óseos en 3 minutos, biodegradable y capaz de reemplazar tornillos y placas metálicas.

Rinden homenaje póstumo al profesor Mario Chacón
Publicó más de 200 trabajos académicos que han sido citados en casi 2 mil ocasiones

Científicos descubren cómo estimular un receptor para reconstruir huesos y, por fin, combatir la osteoporosis
Un nuevo estudio de la Universidad de Leipzig, en Alemania, y la Universidad de Shandong, en China, encontró un receptor celular identificado como GPR133, el cual es crucial para la densidad ósea y funciona a través de las células que forman el hueso, llamadas osteoblastos. Estas son responsables de construir y regenerar tejido óseo, un proceso indispensable para mantener la salud de los huesos a lo largo de la vida.El hallazgo relevante porque la osteoporosis, una de las enfermedades más comunes en sociedades que envejecen, sigue siendo un gran reto médico. De acuerdo con un comunicado, millones de personas, en su mayoría mujeres posmenopáusicas, sufren pérdida de masa ósea y fracturas que afectan de manera directa su calidad de vida. GPR133 y el potencial de nuevos tratamientosEl estudio, publicado en Signal Transduction and Targeted Therapy, reveló que el receptor GPR133 puede ser activado mediante compuestos químicos, lo que abre la puerta al diseño de nuevas terapias farmacológicas con menos efectos secundarios. Variaciones del GPR133 ya han sido relacionados a la densidad ósea, por lo que los investigadores han dedicado su atención a la proteína que codifica. El estudio consistió en estudiar a ratones en el que este gen no estaba presente, y otros en los que se podía activar usando un químico llamado AP503. En el primer caso, los ratones crecieron con huesos débiles, con síntomas parecidos a la osteoporosis. En contraste, cuando el receptor estaba activo y era estimulado con el químico AP503, la producción ósea aumentaba y los huesos se volvían más resistentes. Con GPR133 activado (a la izquierda), los osteoblastos (naranja) son más dominantes. Imagen | Biorender, Ines Liebscher. Ines Liebscher, líder de la investigación, explicó: "Si este receptor se ve afectado por cambios genéticos, los ratones muestran signos de pérdida de densidad ósea a una edad temprana, similar a la osteoporosis en humanos". Usando la sustancia AP503, que fue identificada recientemente mediante un análisis asistido por computadora como un estimulador de GPR133, los científicos lograron aumentar de manera significativa la resistencia ósea tanto en ratones sanos como en ratones con osteoporosis.Un aspecto aún más prometedor fue la combinación del tratamiento con ejercicio físico, que incrementó todavía más la eficacia para fortalecer los huesos. Esta sinergia entre medicamento y actividad física sugiere que en el futuro podrían diseñarse terapias integrales, enfocadas no solo en frenar la pérdida de masa ósea, sino también en potenciar la regeneración. Representación de osteoporosis. Una enfermedad ligada al envejecimiento poblacionalLa osteoporosis se caracteriza por una baja densidad mineral ósea, producto de un desequilibrio entre la formación de hueso y la resorción ósea. Este proceso está regulado por la acción coordinada de los osteoblastos, que generan nuevo tejido, y los osteoclastos, responsables de su degradación. En Alemania, se estima que alrededor de seis millones de personas padecen esta enfermedad, según Springer Nature. En México, un estudio de 2024 sugirió que alrededor de 10 millones de personas sufren osteoporosis. Los tratamientos actuales se basan en suplementos de calcio y vitamina D, o en terapias farmacológicas más agresivas. Sin embargo, muchas de estas opciones presentan efectos secundarios graves. Por ejemplo, la terapia de estrógenos en mujeres posmenopáusicas se asocia con un mayor riesgo de cáncer y trombosis.Frente a este panorama, el descubrimiento del papel del receptor GPR133 y la eficacia del compuesto AP503 representan una esperanza tangible. A diferencia de los tratamientos tradicionales, esta línea de investigación apunta hacia un mecanismo más específico, capaz de estimular directamente la regeneración ósea y muscular, reduciendo al mismo tiempo los riesgos para los pacientes. - La noticia Científicos descubren cómo estimular un receptor para reconstruir huesos y, por fin, combatir la osteoporosis fue publicada originalmente en Xataka México por Luis Ángel Márquez Flores .

Nuevo modelo científico busca predecir turbulencias y hacer vuelos más seguros
Científicos crean un modelo avanzado que podría revolucionar la aviación al mejorar la predicción de turbulencias y reforzar la seguridad de los pasajeros

Hallazgo de un megaraptorano en Argentina sorprende a científicos
El nuevo dinosaurio hallado en la Patagonia, Joaquinraptor casali, ofrece pistas sobre la vida prehistórica en América del Sur

Historia viva: ciencia y religión en la Iglesia oaxaqueña (1887-1909)
Juan Manuel Yañez García[1] Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Qué pie de foto y crédito ponemos La ciudad de Oaxaca es reconocida por la impronta virreinal de sus edificios…
UASLP fortalece vínculo con jóvenes científicos a través de concurso nacional
San Luis Potosí es sede del Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, un evento que año con año reúne a jóvenes de todo el país y que en esta ocasión cuenta con el respaldo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el Colegio de Bachilleres (Cobach) y la Sociedad Mexicana de […]

Buscan nombre para especie de luciérnaga descubierta en Chapultepec
El descubrimiento de esta nueva especie tuvo lugar el 2 de septiembre de 2024, durante el maratón de observación.

Astronautas diabéticos están más cerca del espacio tras éxito de las pruebas de Axiom 4
MIAMI- Una investigación realizada durante la misión espacial Axiom 4 desveló que las herramientas para controlar la insulina empleadas en la Tierra también funcionan en el espacio, lo que abrió la puerta a la potencial incorporación de astronautas con diabetes en futuros lanzamientos.
Buscan nombre para nueva especie de luciérnaga descubierta en Chapultepec, así puedes participar
Ciudad de México, 27 de septiembre de 2025.- La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informaron sobre el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad …

IA detecta anomalías del corazón y podría prevenir infartos en humanos
Investigadores de EU desarrollan un algoritmo que analiza los latidos del corazón para identificar enfermedades cardíacas antes de que aparezcan síntomas.

Simetría y supersimetría: el lenguaje secreto de la física moderna
¿Por qué los físicos hablan tanto de simetrías? Desde el espejo que refleja nuestro cuerpo hasta las partículas más exóticas del universo, la simetría guía las leyes de la naturaleza.

“La divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss
Ciudad de México, 27 de septiembre del 2025.- “El cambio climático es el mayor desafío de la divulgación científica”, consideró Martha Duhne Backhauss, reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia. “Estamos en un momento crítico, donde el reto es sobrevivir como especie, y nuestro deber es transmitir ese mensaje desde …

Los científicos que trajeron a la vida al lobo huargo ahora quieren resucitar miles de pájaros dodo con ADN de paloma
Colossal Biosciences anunció que logró cultivar células germinales primordiales de paloma, un tipo de célula precursora de óvulos y espermatozoides. Según Colossal Biosciences, este es un paso clave para avanzar en la creación de un ave genéticamente similar al dodo, extinto desde el siglo XVII.El hallazgo fue posible gracias al uso de la paloma bravía (Columba livia), común en todo el mundo y permitirá aplicar la misma técnica a la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano del dodo. “Este es un paso realmente importante para el proyecto Dodo, pero también para la conservación de las aves en general”, declaró Beth Shapiro, directora científica de la compañía, de acuerdo con CNN. El plan: pollos sustitutos y un plazo de cinco a siete años El proceso de resucitar al dodo no será inmediato. Colossal explicó que las aves no pueden clonarse como los mamíferos, lo que hace el trabajo mucho más lento. La estrategia consiste en modificar genéticamente células germinales de paloma de Nicobar para que expresen rasgos del dodo, e implantarlas en embriones de pollos que funcionarán como sustitutos. De acuerdo con The Guardian, estas aves producirán óvulos y espermatozoides con características del dodo y tras varias generaciones podrían nacer aves con rasgos similares al extinto pájaro de Mauricio. Ben Lamm, CEO de Colossal, aseguró que el plazo estimado es de entre cinco y siete años. No se trata de un dodo “puro”, sino de un híbrido funcional El dodo se convirtió en un símbolo en todo el mundo de la extinción tras desaparecer en el siglo XVII debido a la caza, la pérdida de hábitat y la introducción de especies invasoras. Sin embargo, los expertos advierten que no es posible recrear un animal idéntico. “Es imposible revivir especies extintas, ya que eran mucho más que un conjunto de genes”, explicó Scott MacDougall-Shackleton, de la Universidad Western, en declaraciones recogidas por CNN. Lo que se lograría es una versión híbrida genéticamente cercana, algo que algunos consideran un avance impresionante y otros un riesgo de distracción frente a la conservación de especies vivas. Colossal quiere miles de dodos en Mauricio, no solo un par de ejemplares La ambición de la empresa va más allá de un experimento de laboratorio. Según The Guardian, Colossal trabaja con grupos de vida silvestre para identificar sitios en Mauricio donde reintroducir a los futuros dodos, libres de depredadores como ratas. “Nuestro objetivo es crear suficientes dodos con la diversidad genética necesaria para que prosperen en la naturaleza”, explicó Lamm. Eso implicaría producir no solo uno o dos ejemplares, sino miles. Millonaria financiación y un historial de proyectos polémicos El anuncio científico llegó acompañado de otra noticia: Colossal recaudó 120 millones de dólares adicionales, lo que elevó su financiamiento total a 555 millones y una valuación de más de 10 mil millones de dólares, de acuerdo con Colossal Biosciences. Entre sus inversionistas están figuras como Peter Jackson, Paris Hilton y Tiger Woods. La compañía ya ha captado atención mundial con otros proyectos: la creación de un ratón lanudo con genes de mamut, el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible gracias a ADN fósil y edición genética y su alianza con comunidades maoríes para revivir al moa, un ave gigante extinta de Nueva Zelanda. Aunque la ciencia de Colossal genera entusiasmo, también despierta críticas. Para algunos conservacionistas, la “desextinción” puede desviar la atención de los problemas urgentes: la crisis climática y la pérdida de hábitats. “Etiquetar a especies modernas genéticamente modificadas como especies extintas traídas de vuelta es un enorme riesgo moral”, advirtió Rich Grenyer, biólogo de la Universidad de Oxford, según The Guardian. - La noticia Los científicos que trajeron a la vida al lobo huargo ahora quieren resucitar miles de pájaros dodo con ADN de paloma fue publicada originalmente en Xataka México por Obed Nares .

¿Cómo el cerebro organiza el sueño y otros estados profundos?
Esto dice un estudio del Instituto de Neurociencias que puede ayudar a comprender estados s como el sueño profundo, la anestesia o patologías como la epilepsia

Estudio indica que los dedos son un ‘reciclaje genético’ de la cloaca de los peces
Forbes México. Estudio indica que los dedos son un ‘reciclaje genético’ de la cloaca de los peces Los dedos del ser humano y otros vertebrados no se formaron desde cero, sino que provienen del reciclaje de una antigua región del genoma de los peces responsable de la cloaca. Estudio indica que los dedos son un ‘reciclaje genético’ de la cloaca de los peces Forbes Staff

Joaquinraptor, un dinosaurio depredador que dominó el Cretácico es descubierto en Argentina
Forbes México. Joaquinraptor, un dinosaurio depredador que dominó el Cretácico es descubierto en Argentina La especie es miembro de la familia de terópodos megaraptoranos, dinosaurios carnívoros con cráneos alargados y poderosos antebrazos con grandes garras. Joaquinraptor, un dinosaurio depredador que dominó el Cretácico es descubierto en Argentina Forbes Staff

Menstruación y ciclo lunar: cómo la luz LED y los celulares afectan su sincronía
Un estudio internacional confirma que la contaminación lumínica por luces LED y celulares reduce la sincronía entre la menstruación y los ciclos de la Luna

Julieta Fierro ya es polvo de estrellas…
La astrónoma y divulgadora de la ciencia rompió barreras para alcanzar sus sueños. Desde muy joven, Julieta Fierro Gossman (1948-2025) fue una rebelde y feminista de su época. No luchó contra el sistema, sino contra su padre para ganarse el derecho a estudiar una carrera. No sólo llegó al posgrado y se convirtió en astrónoma de la UNAM, sino también se transformó en una de las divulgadoras de la ciencia más reconocidas que inspiró a muchas generaciones. A pesar de su fama, en lo personal era una mujer humilde, cálida y de gran corazón. La divulgación de la ciencia era su pasión. Siempre que alguien le preguntaba por un tema le brillaban los ojos, se emocionaba, pensaba unos segundos cómo explicarlo y al final lo hacía de la forma más accesible. No importaba el tópico, tenía la habilidad de convertir las ideas más complejas en lo más sencillo. Desde el equinoccio, los agujeros negros, la materia y energía oscura, la velocidad de la luz, el campo magnético de la Tierra, la expansión del Universo, hasta la unificación de la física, y muchos temas más, siempre explicaba de forma didáctica, incluso usaba diferentes objetos para hablar de la astronomía: globos, ligas, planetas creados con bolas de unicel, palitos de madera, cualquier objeto servía. Lo importante era que todos entendieran, desde los más pequeños hasta los adultos. En cada presentación o conferencia llevaba libros de su autoría para obsequiar y al final regalaba chocolates acompañados de una frase: “La ciencia es dulce”. MUJER DEDICADA Era incansable y muy dedicada. Todos los días se levantaba muy temprano y desde las 7 de la mañana con una taza de café en la mano revisaba su correo. Así recibió la noticia de que fue elegida como miembro honoraria de la Academia Estadunidense de Artes y Ciencias. Al respecto, dijo: “Fue una sorpresa mayúscula, porque no sabía que estaba nominada para tal distinción”. Únicamente 14 mexicanos han tenido ese privilegio, entre ellos José Sarukhán Kermez y Marcos Moshinsky, además de personalidades de renombre mundial como Albert Einstein y Charles Darwin. Su pasión la llevó a escribir varios libros de divulgación científica y a ganar diferentes premios y reconocimientos. Por ejemplo, en 2021 recibió la Medalla al Mérito en Ciencias Ing. Mario Molina, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México. Recordó que conoció a Mario Molina cuando le acababan de otorgar el Nobel. En aquel entonces ella tenía un programa de radio y logró entrevistarlo. Él se moría del susto, pero su esposa salió al rescate y lo apoyó para que todo saliera bien. Fierro Gossman lo recordaba con cariño porque en 2009 juntos recibieron un doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ese día, al finalizar su discurso, dijo: “Quisiera regalarles a todos una galaxia, pero como no puedo, les traigo una lluvia de estrellas”. Al momento, sacó de una bolsa de tela unos chocolates Kisses que lanzó al público. Su fama trascendió fronteras y varias veces dictó conferencias en otros países. En particular, recordó cuando fue a un país del Medio Oriente; le dolió ver que las niñas estaban tapadas desde los pies hasta la cabeza y no eran libres. Su incansable energía la llevó a ser titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM de 2000 a 2004. Incluso una luciérnaga lleva su nombre. UNA GRAN HISTORIA De joven destacó por una personalidad poco convencional. En la escuela era malísima en todas las materias, menos para las matemáticas, e incluso sacó mención honorífica en esa área. Su madre murió cuando ella tenía 13 años, y su papá quería que Julieta y su hermana mayor se quedaran en casa para cuidar a sus dos hermanos menores. Sin embargo, él la dejó realizar el examen para ingresar a la UNAM; pensó que era muy “tontita” y no se iba a quedar. Se llevó una gran sorpresa al saber que logró entrar; aun así, no la dejaba estudiar. Julieta siempre recordaba que en ese momento le entró una rebeldía tremenda y huyó de su casa para vivir con su madrina y poder cursar la carrera de Física. Curiosamente ella quería estudiar matemáticas, pero su hermana mayor le dijo: “Éres muy tontita para dedicarte a eso, mejor estudia algo más fácil, como la física”. La joven Julieta la veía como su mamá, así que le hizo caso y se fue por ese camino. Un día, caminaba por los pasillos de la Facultad de Ciencias y encontró un cartel que hablaba sobre una carrera de Astronomía, y recordó las ilustraciones de las estrellas y constelaciones en las enciclopedias de su casa. Le encantó la idea de seguir ese camino. Sin embargo, siempre contaba que la información del cartel estaba errada porque tal carrera no existía, tenía que estudiar el posgrado para ser astrónoma. SUS SUEÑOS De niña quería ser mamá de 12 niños, cirquera e incluso hada. Ninguna de las tres se cumplió, pero logró otros sueños, como conocer a su heroína, Valentina Tereshkova, la astronauta rusa. Cuando fue estudiante, tuvo la suerte de que Yuri Gagarin y Valentina vinieron a México en una gira. Ella fue a verlos y le firmaron su libro de física de la escuela. Era un recuerdo que la hacía muy feliz porque una de sus fantasías frustradas fue que no pudo ser astronauta. Sin embargo, contaba que en un evento de Barbie, en su honor hicieron una muñeca de edición especial llamada la astronauta Julieta Fierro Gossman. En ese momento, Julieta sintió que de alguna forma realizó su sueño. Salió muy contenta con su muñeca, pero un amigo le dijo que le encantaba y ella con un gran corazón se la regaló. EL PRIMER ACERCAMIENTO Julieta Fierro Gossman otorgó gustosa varias entrevistas para la Dirección General de Comunicación Social y accedía a explicar todo tipo de temas relacionados con la astronomía. La primera vez que la vi me pareció una de las investigadoras más encantadoras de las que había entrevistado. La charla fue sobre extraterrestres, y su forma de pensar fue muy abierta. No aceptó la existencia de estos seres, pero tampoco la negó rotundamente. Desde ese día, siempre que le pedía un tema estaba dispuesta a charlar y divulgar la ciencia, no importaba si era para ese mismo momento. Contó varias anécdotas para la UNAM, entre ellas cuando conoció a Carl Sagan en un congreso de astrónomos. Tuvo la suerte de sentarse a su lado y le dijo que le iba a tomar muchas de sus ideas que usaba para divulgar la ciencia. Carl Sagan le respondió que podía tomar todo lo que quisiera. “Fue muy lindo y amable”, contaba. Por la UNAM fue invitada para estar en vivo en el canal de las redes de UNAM Global, charló sobre varios temas de astronomía y el video tuvo gran éxito. Varias alumnas que entrevisté contaron que estudiaron física al ser inspiradas por Julieta Fierro y querían ser como ella. A donde quiera que iba causaba sensación, la gente la seguía como una rock star. UNA TESIS DE SUERTE Cuando realicé mi tesis para la maestría en divulgación de la ciencia tuve la idea de pedirle que fuera mi sinodal. No sabía si aceptaría, pero me dije que no perdía nada con preguntarle. Durante la pandemia, al final de una entrevista en línea, le pregunté con toda la pena si quería ser mi sinodal. Me asombré con su respuesta positiva. En cuanto pude le mandé mi tesis y ella fue muy dedicada. Cada día, a las 7 y pico de la mañana me mandaba avances sobre la revisión; pero no sólo eso, sino que enriqueció mi texto con más información. Claro, sus palabras se las adjudiqué a ella. En cada párrafo fue muy detallada y al mismo tiempo amable. Siempre comenzaba la frase con “Querida...” y terminaba explicando el ajuste. Al llegar el examen (que también fue en línea debido a la pandemia), yo estaba muy nerviosa, pero ella se veía feliz, algo que me dio confianza. Resultó ser la presidenta del examen y fue un honor; guió con cariño y emoción todo el proceso y al final recibí mención honorífica. Cuando le cuento a las personas que fue mi sinodal, me preguntan: “¿Cómo le hiciste?”. Fui muy afortunada porque a pesar de que ella fue una celebridad, se dio el tiempo para formar parte de mi jurado. Fue una gran amiga. Cuando recibió el Premio Crónica tuvo el gesto de invitarme a la ceremonia. Yo estaba afuera esperando que iniciara el acto y la vi llegar. Muchas personas se abalanzaron sobre ella, le pedían fotos y autógrafos, y en cuanto pudo salió de en medio de la multitud y se acercó hacia mí para saludarme. Fue un gran gesto que hasta la fecha le agradezco. Julieta Fierro Gossman se fue como las grandes. Todos sus seguidores y amantes de la ciencia la recordaremos con cariño. Ahora es polvo de estrellas. La científica es recordada con gran cariño por alumnos y compañeros.Astronomia

Detectan la ráfaga de radio con más brillo que nunca y revela un secreto cósmico en la Osa Mayor”

¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Un buen día, el científico John Polkinghorne, destacado miembro de Royal Society de Inglaterra tomó la decisión más trascendental de su vida, renunció a su cátedra de Física Matemática en la Universidad de Cambridge. Hasta ese momento, trabajaba en la elaboración de modelos matemáticos que ayudaron a predecir el movimiento de las partículas subatómicas, contribución que ayudó a comprender la estructura de la materia. Lo que nadie sabía es que Polkinghorne dejó todo para convertirse en sacerdote de la Iglesia Anglicana en un esfuerzo por unir a los dos grandes rivales: ciencia y religión.

Los dedos humanos se originaron a partir de genes de la cloaca de los peces
Liberal del Sur - Periodismo Trascendente Los dedos del ser humano y otros vertebrados no se formaron desde cero, sino que provienen del reciclaje de una antigua región del genoma de los peces responsable de la cloaca, órgano donde confluyen sus sistemas digestivo, excretor y reproductor, concluye un estudio científico publicado en la revista Nature. La investigación de expertos de la … El cargo Los dedos humanos se originaron a partir de genes de la cloaca de los peces apareció primero en Liberal del Sur - Periodismo Trascendente.

Paleontólogos descubren por qué los ancestros humanos "hobbits" eran tan pequeños: la sorprendente clave está en sus dientes
Un reciente estudio científico podría haber resuelto por fin el misterio evolutivo de los pequeños humanos de la isla de Flores.

“La divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss
“El cambio climático es el mayor desafío de la divulgación científica”, consideró Martha DuhneBackhauss, reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia. “Estamos en un momento crítico, donde el reto es sobrevivir como especie, y nuestro deber es transmitir ese mensaje desde la esperanza”, agregó.

La cerveza sin alcohol que te pone “tipsy” sin resaca
Liberal del Sur - Periodismo Trascendente Un laboratorio británico creó una bebida que imita los efectos sociales del alcohol, pero sin daños al hígado ni al cerebro. REINO UNIDO AGENCIAS Un laboratorio británico ha desarrollado la primera cerveza sin alcohol capaz de provocar los efectos iniciales de la embriaguez, es decir, estar “tipsy”. Según su creador, el neurocientífico David Nutt, la … El cargo La cerveza sin alcohol que te pone “tipsy” sin resaca apareció primero en Liberal del Sur - Periodismo Trascendente.

La insulina también funciona en el espacio: Astronautas con diabetes podrán viajar en misiones
MIAMI (EFE).— Una investigación realizada durante la misión espacial Axiom 4 demostró que las herramientas para controlar la insulina empleadas en la Tierra también funcionan en el espacio, lo que abre la posibilidad de incorporar en el futuro a astronautas con diabetes en misiones espaciales. El estudio concluyó que los monitores continuos de glucosa (MCG) […]

Taylor Swift, una herramienta para estudiar la evolución de los patrones del habla
Con solo 35 años, Taylor Swift, la cantautora estadounidense más rica del panorama musical y todo un icono cultural del siglo XXI, lleva veinte años sobre los escenarios, una larga trayectoria que ha permitido a los científicos estudiar la evolución de su lenguaje y de su acento.

Mujeres mexicanas iluminan con descubrimiento de luciérnaga
Participa en la elección del nombre para la nueva especie de luciérnaga descubierta en un evento especial.

Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga
La ciudadanía decide el nombre de este insecto bioluminiscente, honrando el legado de mujeres pioneras. Participa en la elección digital.

Rusia crea su “arca de Noé”: Manda roedores y moscas al espacio; ¿qué les ocurrió?
Roscosmos ha revelado hallazgos fascinantes tras la misión Bion-M 2, que analizó la resistencia de mil 575 organismos en el espacio.

Científicos descubren una extraña ‘Cruz de Einstein’ que revela un halo masivo de materia oscura

Nuevo tratamiento ralentiza el mal de Huntington; “todo cambia” en pacientes
Científicos han ralentizado por primera vez la progresión del trastorno neurodegenerativo de Huntington con un nuevo tratamiento “revolucionario” .

La circunferencia de los nueve puntos
Euler demostró que el centro de la circunferencia de los nueve puntos de un triángulo está alineado con su circuncentro, su ortocentro y su baricentro

Trump contra la ciencia

Falleció el Nobel de Física George F. Smoot
El Laboratorio de Astropartículas y Cosmología de París confirmó, la noche del miércoles, el fallecimiento de George Fitzgerald Smoot, Premio Nobel de Física 2006

¿Resistencia a los antibióticos? Investigadores del Reino Unido quieren combatirla con heces de animales
La medicina está preocupada por la resistencia a los antibióticos de algunas bacterias; te contamos cómo es que los excrementos de animales podrían ser útiles.
Hallan en Puebla vestigios de pez con características enigmáticas
El registro de un fósil de pez hallado en una comunidad mixteca de Puebla abrió un amplio panorama por ser la primera descripción paleontológica hecha por estudiantes locales y una nueva especie en la biopaleontología del país, así lo consideró para La Jornada Carlos Castañeda Posadas, responsable del Laboratorio de Paleobiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al hablar sobre el Buapichthys gracilis, el pez ágil de la BUAP”, el nuevo fósil descubierto en la comunidad de San José de Gracia, municipio de Molcaxac.

Descubren fósil de nuevo dinosaurio de enormes y poderosas garras en Argentina
Un equipo de científicos descubrió el fósil de un nuevo género y especie de dinosaurio carnívoro en la sureña provincia argentina de Chubut. Se trata de una especie que habría sido de las últimas en extinguirse, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

UV Inaugura CIRES en Coatzacoalcos para impulsar investigación energética y sustentable

Desarrollan en el IPN estetoscopio con IA; detecta daño en válvulas del corazón

¿Conviene o no estudiar un idioma en la era de la inteligencia artificial?

¡Medalla de oro para La Laguna! Alumna de la UPRL gana en proyecto de Ciencias Ambientales
Dana Paola Salmerón Ruvalcaba, estudiante de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Politécnica de la Región Laguna (UPRL) obtuvo la medalla de oro en la 7th World Invention Competition and Exhibition (WICE 2025) que se realizó esta semana en la Universidad SEGi de Kota Damansara, en Malasia. Se trata de un evento organizado por SEGi y la Asociación de Jóvenes Científicos de Indonesia (IYSA, por sus siglas en inglés) que reúne a inventores, innovadores, investigadores y estudiantes de todo el mundo con el fin de mostrar su creatividad, intercambiar ideas y celebrar innovaciones revolucionarias. La joven, participó en la categoría Environmental Sciences (Ciencias Ambientales) con el proyecto “Lip balm based on beeswax with propolis, essential oils and carminic acid”, es decir, “... Más información -- ¡Medalla de oro para La Laguna! Alumna de la UPRL gana en proyecto de Ciencias Ambientales»

Hallan incrustaciones de jade en dientes infantiles mayas; un ritual más complejo de lo pensado

Un estudio sugiere que los móviles están rompiendo el vínculo entre las fases de la Luna y la menstruación
Los ciclos lunares tienen efectos demostrados en la reproducción de muchos animales, pero los resultados en humanos son controvertidos

México lanzará su primera constelación de satélites con tecnología propia
El gobierno impulsa la misión Ixtli, un plan con la UNAM y el IPN para desarrollar satélites propios con el propósito de reducir la dependencia tecnológica extranjera y colocar al país en la economía espacial.

Científicos comprueban con ondas gravitatorias un famoso teorema de Stephen Hawking
La detección de la fusión de dos agujeros negros fue realizada este 2025 gracias al Observatorio LIGO que se encuentra en Estados Unidos.

Rover de la NASA encuentra un posible signo de vida antigua en las rocas marcianas
Forbes México. Rover de la NASA encuentra un posible signo de vida antigua en las rocas marcianas El descubrimiento del rover de seis ruedas en el cráter Jezero representa una de las mejores pruebas hasta la fecha sobre la posibilidad de que el vecino planetario de la Tierra alguna vez haya albergado vida. Rover de la NASA encuentra un posible signo de vida antigua en las rocas marcianas Forbes Staff

Adiós Julieta Fierro, la científica que nos acercó a las estrellas
Julieta Fierro falleció este viernes a los 77 años; dedicó su vida a la divulgación de la ciencia y a sembrar semillas de conocimiento

Un fósil sorprendentemente hermoso revela el dinosaurio con cabeza abovedada más antiguo
Un ejemplar descubierto en Mongolia es el fósil más completo encontrado hasta ahora de un paquicefalosaurio, un dinosaurio que se cree estaba diseñado para dar cabezazos

El primer estudio de ADN de mamuts descubiertos en Santa Lucía revela que un linaje desconocido habitó la cuenca de México
La investigación, una colaboración entre el INAH y la UNAM, es la primera en recuperar ADN antiguo de mamuts que habitaron latitudes tropicales