
Un experimento llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional por investigadores japoneses revela que un musgo de nombre 'Physcomitrium patens' sobrevivió a las duras condiciones del vacío espacial.
¿Quieres recibir notificaciones?

Un experimento llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional por investigadores japoneses revela que un musgo de nombre 'Physcomitrium patens' sobrevivió a las duras condiciones del vacío espacial.

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de noviembre de 2025. En la categoría de Investigación Científica, el biólogo hidalguense y SNI emérito, doctor Aurelio Ramírez Bautista, fue reconocido por su sobresaliente trayectoria académica y científica, respaldada por más de 300 publicaciones, 4 mil 452 citas y un profundo compromiso con la formación de nuevas generaciones de especialistas …


Los niños que cuentan con los dedos entre los cuatro y los seis años y medio tienen mejores habilidades de suma a los siete años que aquellos que no usan los dedos. The post ¿Contar con los dedos mejora la habilidad matemática en niños? Estudio así lo sugiere first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Olvidos repentinos la ciencia explica este fenómeno común y por qué el cerebro reorganiza prioridades cuando enfrenta distracciones cotidianas según expertos.

Un reciente análisis genómico revela el origen de los sármatas, un pueblo nómada de la antigüedad cuyas migraciones modificaron el rostro de Europa.

En distintos países, científicos buscan alternativas para suministrar insulina sin recurrir a inyecciones. En China parecen haber encontado la solución.

Un equipo japonés está probando un fármaco capaz de activar un mecanismo biológico que creíamos perdido para siempre: la generación natural de nuevos dientes. Sus primeros resultados han sorprendido a la comunidad científica y podrían transformar para siempre la manera en que tratamos la pérdida dental.

El uso de símbolos para representar números es sólo un aspecto minúsculo de esta disciplina, el contexto en el que empezó.

A pesar de tener escasos estudios y conocimientos básicos de matemáticas —no sabía de trigonometría ni álgebra básica— Michael Faraday se convirtió en un científico revolucionario al descubrir la electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis, también fue precursor de múltiples inventos de su época. Nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington, Londres. Vivió … La jaula de Michael Faraday Read More »

Un invento que impulsó múltiples disciplinas

Revolución en la neurociencia: Científicos utilizan la supercomputadora japonesa "Fugaku", para crear un super detallado cerebro digital de un ratón.

Un hallazgo sonoro en Tanzania y Zimbabue cambia lo que sabíamos sobre el rugido de los leones y ofrece una nueva esperanza para su conservación.

Por su inclinación hacia el conocimiento y participación en proyectos científicos, Sagrario Linares Melo, estudiante de la Licenciatura en Medicina de la BUAP, fue reconocida en la categoría Mujer del Futuro, con el premio Carmen Serdán “Mujeres que Transforman” 2025, el cual es otorgado por el gobierno del estado de Puebla, a través de la... La entrada Gana estudiante BUAP premio Carmen Serdán “Mujeres que Transforman” 2025 se publicó primero en El Ciudadano - Edición México - Noticias, Actualidad, Reportajes.

El trabajo científico abarca biodiversidad, materiales funcionales y proyectos comunitarios con enfoque de género y sostenibilidad Los galardonados pertenecen al SNII, con niveles Emérito, I y II Pachuca de Soto, Hidalgo, 22 de noviembre del 2025. – Aurelio Ramírez Bautista, Rosa Ángeles Vázquez García y Jozelin María Soto Alarcón, investigadores de la Universidad Autónoma del …

Muchos han existido desde justo después del Big Bang. Si la vida en la Tierra está hecha de ellos, ¿seguirán existiendo para siempre?

La forma de comunicarse de estos cetáceos es sorprendente: sus propiedades acústicas se asemejan potencialmente a las vocales, un rasgo distintivo de nuestro lenguaje.

El sistema nervioso de estos animales marinos es mucho más complejo de lo que se pensaba, y está compuesto por multitud de neuronas diferentes, organizadas en una red repartida por todo el organismo.

Del horno microondas a la ionósfera, esto es lo que pasa cuando buscas algo... y encuentras otra cosa.

Un estudio reciente documenta por primera vez a un lobo salvaje utilizando un objeto humano para acceder a comida. El hallazgo abre nuevas preguntas sobre la inteligencia animal y el papel del entorno en el comportamiento de especies salvajes.

"En nuestros entornos ancestrales, estábamos bien adaptados para afrontar situaciones de estrés agudo, ya fuera para evadir o enfrentarnos a los depredadores", señala Colin Shaw, de la Universidad de Zúrich. The post El cerebro responde a la vida diaria como si fuera una selva, según estudio de Zúrich first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Los mapaches han modificado su estilo de vida para sobrevivir a la destrucción de su hábitat y la explotación por parte de los humanos

En sus bosques de oyamel, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca resguarda uno de los secretos más intrigantes de la naturaleza, ¿cómo un insecto tan frágil logra superar las adversidades, cruzar tres países y llegar a un sitio en el que nunca ha estado para refugiarse del frío invernal?Una pregunta que, por fin, podría ser revelada, luego de que la empresa norteamericana Cellular Tracking Technologies logró desarrollar transmisores ultraligeros del tamaño de un grano de arroz, tras casi una década de estudios.Este año, por primera vez, poco más de 400 mariposas monarca migraron hacia México con estos avanzados transmisores denominados BlūMorpho, que fueron adheridos a su tórax con pegamento para pestañas, por parte de colaboradores de más de 20 organizaciones de investigación, desde Estados Unidos, Canadá y Cuba, entre los meses de septiembre a noviembre.Se trata de un revolucionario dispositivo tecnológico que aparece a 50 años del descubrimiento de los santuarios en Michoacán y el Estado de México, y en medio de las celebraciones por los 25 años de su decreto como Reserva de la Biosfera, a la que el 9 de noviembre, ingresaron las primeras mariposas monarca con transmisor a cuestas.Aunque se trata de la primera fase de estudio, ya ha comenzado a generar información reveladora. En entrevista con MILENIO, David La Puma, vicepresidente de Desarrollo de Mercado Global de Cellular Tracking Technologies, compartió los primeros hallazgos. “El primer resultado principal es que estamos observando movimientos con un nivel de detalle sin precedentes. El simple hecho de saber que una parte de las mariposas monarca que marcamos en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos llegan a México es un gran logro”, dijo en una entrevista vía correo electrónico.“Estas mariposas se enfrentan a tantos desafíos que sabemos que solo una parte de las que emprenden el viaje llegan a sus zonas de hibernación. Al analizar estos movimientos en el contexto de los patrones climáticos locales y regionales que afectan a las monarcas durante la migración, observamos comportamientos que tanto respaldan como cuestionan nuestras suposiciones previas”.El doctor La Puma precisó que se requiere realizar un análisis riguroso de los datos que ha ido arrojando el Proyecto Monarca, realizado en colaboración con el Centro Científico de Cape May Point, pero ahora se requiere incorporar a colaboradores en México para entender el ciclo completo de la migración.“Los próximos pasos consistirán en cuantificar el número total de monarcas que llegan a México, determinar si las que llegan terminan en lugares inesperados y comprobar si alguna de las que llevan marcas logra sobrevivir a toda la temporada de hibernación. Dado que la supervivencia en los sitios de hibernación también es variable, dependiendo de la temperatura, las precipitaciones, el viento, etc., esperamos que este año sea propicio para maximizar las posibilidades de que esta pequeña muestra (en relación con la población) nos permita comprender mejor el ciclo de vida completo de esta generación migratoria”.El desafío de desarrollar transmisores ultraligerosCellular Tracking Technologies (CTT) es una empresa dedicada a fabricar transmisores para la vida silvestre; en 2007 comenzaron haciendo dispositivos de rastreo para águilas reales en Pensilvania hasta que en 2015, el naturalista Mark Garland del Proyecto de Monitoreo de la Mariposa Monarca de New Jersey Audubon, planteó el desafío de construir un transmisor lo suficientemente ligero para esos insectos de medio gramo de peso.En aquel momento parecía casi imposible porque la tecnología de rastreo convencional era demasiado pesada, no obstante, los ingenieros de CTT aceptaron el reto.“Llevábamos desde 2016 intentando crear algo que funcionara, y finalmente, allá por 2019, construimos un prototipo con una frecuencia diferente (434 MHz), pero aún no estábamos satisfechos con su peso 0.15 gramos. No fue hasta el año 2012 cuando nuestro ingeniero, Eric Johnson, descubrió un chip lo suficientemente pequeño como para fabricar un transmisor lo suficientemente ligero como para que una mariposa monarca pudiera llevarlo hasta México”, relató David La Puma.Así que se concentraron en mejorar el dispositivo, y obtuvieron el llamado BlūMorpho, un transmisor de 60 miligramos alimentado por energía solar al 100 por ciento, que opera a 2.4 GHz, es decir, en frecuencia Bluetooth que permite su detección tanto por receptores especializados para fauna silvestre como por teléfonos inteligentes comunes.Llegado el 2023, con el apoyo del Centro de Artes y Ciencias de Cape May Point, lanzaron el Proyecto Monarch, “para este punto, los dispositivos podían enviar datos a cualquiera de los receptores que fabricamos, además de a cualquier teléfono inteligente con la aplicación del Proyecto Monarch”. “A finales de 2024, añadimos una segunda transmisión que también podía ser detectada por cualquier dispositivo inteligente con los servicios de ubicación y Bluetooth activados. Esto ha aumentado nuestra capacidad de detectar estas etiquetas exponencialmente, y es la razón por la que ahora se puede ver un seguimiento tan detallado de estas etiquetas en toda Norteamérica en 2025”. El empresario precisó que, al ser transmisores, estos aparatos no almacenan datos, pero tienen un ID único programado en el chip. Cuando el sol incide sobre el panel solar, el transmisor envía dos paquetes: uno contiene el ID, la temperatura y el voltaje solar, que pueden ser detectados por receptores especializados y la aplicación Project Monarch que debe descargarse en un teléfono inteligente. Mientras que el segundo paquete, llamado "Blū+", puede ser detectado por la mayoría de los dispositivos inteligentes con Bluetooth.“Este paquete es simplemente una "clave" que se asocia con un código seguro en el servidor. Cada cinco minutos consultamos el servidor para ver si se ha detectado alguna de nuestras claves. Si es así, las descargamos y las enviamos al Portal Blū+, un sitio web donde los clientes acceden a sus datos. Si los datos provienen de una etiqueta registrada en Project Monarch, también enviamos esas detecciones a la aplicación de Project Monarch, lo que permite al público ver el seguimiento detallado de las mariposas monarca incluso cuando no están siendo detectadas por receptores especializados o cuando nadie las está buscando activamente con la aplicación de Project Monarch”, explicó.Pegamento para pestañas efectivo para MonarcasUna vez lograda la tarea de desarrollar el diminuto rastreador, el siguiente reto fue encontrar el mejor pegamento para adherir al cuerpo de las monarca, reduciendo el riesgo de dañarlas. La doctora Leone Brown, profesora e investigadora de la Universidad James Madison, una institución pública ubicada en Harrisonburg, Virginia, se encargó de realizar las pruebas de adhesión y longevidad. En entrevista con MILENIO, explicó que criaron en invernadero más de 450 mariposas monarca para evaluar los efectos de cuatro adhesivos diferentes, tanto en su supervivencia como en la retención de los chips. Los aplicaron en la parte dorsal del tórax, y se les colocó el transmisor BlūMorpho para comparar la longevidad de las mariposas según el tipo de adhesivo utilizado, además de que otro grupo de individuos no recibió adhesivo.“Los dos adhesivos que afectaron negativamente la supervivencia contenían cianoacrilato, el principal componente de los pegamentos instantáneos. El pegamento para pestañas y un cemento adhesivo médico utilizado por colegas en Canadá no tuvieron efectos negativos en la supervivencia. ¡Las mariposas marcadas con estos dos últimos adhesivos fueron detectadas en México casi dos meses después de haber sido marcadas!”, expresó.La doctora Lee Brown reconoció que no se podrá saber con certeza si el comportamiento de las mariposas monarca con transmisor es exactamente el mismo de las que no fueron marcadas; sin embargo, resaltó que es prometedor que muchas hayan viajado más de 3 mil kilómetros con tasas de éxito similares a las esperadas para una mariposa monarca promedio sin marcar.“Me ha entusiasmado enormemente ver que varias de nuestras mariposas monarca marcadas en Harrisonburg, Virginia, ¡lograron llegar a México! En mi laboratorio también hemos estado comparando el movimiento de mariposas monarca marcadas y no marcadas en periodos cortos –hasta una hora– para comprender cómo responden al marcaje. Los datos a escala continental recopilados a lo largo de la migración han complementado nuestros datos de rutas de vuelo a pequeña escala y nos han permitido comprender mejor las posibles respuestas a corto y largo plazo de las mariposas monarca al marcaje”, resaltó.Además, compartió que la mitad de las mariposas que marcaron en Virginia se dirigieron a México.“Se ha especulado sobre si la mayoría de las mariposas monarca del este de Estados Unidos –al este de los montes Apalaches– terminan en México o si la mayoría se pierde durante la migración y acaba en Florida y otras partes del sureste del país. ¡Las monarcas que marcamos en Virginia hicieron un poco de ambas cosas!”, expresó.Descifrar el viajeEl vicepresidente de Desarrollo de Mercado Global de Cellular Tracking Technologies, David La Puma destacó que el objetivo de este revolucionario estudio es comprender las rutas que siguen las mariposas monarca hacia sus zonas de hibernación, desde donde se vuelven "migratorias" o entran en diapausa, un estado en el que dejan de reproducirse y acumulan reservas de grasa para emprender la gran migración hacia el sur.También buscan determinar cómo se comportan las mariposas monarca en relación con diversas condiciones climáticas, para comprender si realmente se orientan o si utilizan un método más básico para llegar a su destino.El proyecto pretende identificar también cuáles son los sitios de descanso a lo largo de su ruta migratoria, ya que los esfuerzos de seguimiento con etiquetas se centran principalmente en dos puntos: un inicio y un final. “Sin embargo, con esta nueva tecnología se obtienen muchos más datos sobre el recorrido intermedio. David La Puma resaltó que los transmisores también buscan comprender el comportamiento de las mariposas monarca al abandonar sus refugios de invierno en México, ya que hasta ahora, se cuenta con muy pocos datos sobre el viaje de regreso.“Ahora es el momento de trabajar estrechamente con nuestros colaboradores mexicanos en la siguiente etapa del ciclo, que dura entre cuatro y cinco meses, ¡en lugar de los apenas dos meses de migración hacia el sur!”.El doctor La Puma concluyó que el marcaje tradicional por medio de etiquetas que se realiza en Estados Unidos y Canadá, junto con los conteos observacionales que se hacen en México a través de la ruta migratoria, y los nuevos transmisores, cuyo costo oscila los 200 dólares, constituyen herramientas complementarias y sinérgicas que sin duda, ofrecerán mayor información para conservar a esta especie. “Los transmisores proporcionan un nivel de detalle sin precedentes a nivel individual y, sin duda, cambiarán nuestra comprensión de las mariposas monarca de maneras muy importantes. Sin embargo, siendo realistas, no conviene distribuir tantos transmisores como etiquetas adhesivas, ya que sería extremadamente costoso y a pesar de que algunos estudios muestran poco o ningún impacto en el vuelo y el comportamiento de las mariposas, no cabe duda de que colocar un transmisor a una mariposa tiene algún efecto”.“En última instancia, el objetivo es obtener suficiente información para cuidar mejor de esta importante y carismática especie. Podemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para lograrlo, mucho mejor que si descartamos todas menos una”.EHR



Daniela Barrera Guevara es una paleontóloga de 22 años que ha logrado que su amor y entusiasmo por los dinosaurios la lleve al extremo norte del continente, a Alaska. En entrevista para El Siglo de Torreón, Barrera Guevara una apasionada científica mexicana narró su paso desde los museos a los suelos de Montana y el desierto de Coahuila donde ha colaborado en el hallazgo de fósiles. Originaria del Puerto de Veracruz, s... Más información -- Paleontóloga mexicana Daniela Barrera busca inspirar a niños y niñas con su trabajo | Perfil»
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), por medio de la Facultad de Ingeniería (FI), participa en el desarrollo de un biosensor para detectar dopamina en concentraciones muy bajas, dispositivo con potencial para apoyar el diagnóstico temprano del Alzheimer.

Los investigadores sacaron sus conclusiones a partir de integrar los enfoques de la biología evolutiva y la observación del comportamiento relacional de primates actuales. The post Los primates y neandertales se besaban desde hace 21 millones de años, revela estudio first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx



Los investigadores observaron que las trampas habían sido arrastradas misteriosamente hacia la orilla y el cebo removido



Sofía García Chávez, egresada de la PrepaTex Morelia, y su equipo, ganaron el primer lugar del International Air and Space Program, organizado por la NASA y AEXA. La joven fue seleccionada entre 50 postulantes a nivel mundial para formar parte de la edición 2025 del programa, donde por una semana los participantes realizaron entrenamientos y tomaron clases impartidas por expertos en la industria aeroespacial.“Me sentí muy emocionada al ser seleccionada, considero que es una gran oportunidad para saber en qué ámbito quiero dedicarme profesionalmente”, contó García Chávez a su escuela.Antes de que fuera admitida en el programa, la joven envió una carta motivo explicando sus razones para participar en el programa, además de destacar el rol de su proyecto dentro de la ciencia espacial. Luego de dos entrevistas en inglés, para analizar sus aptitudes y conocimiento, el 7 de mayo recibió su carta de aceptación. Debido a los altos costos del programa (más de 80 mil pesos) y del traslado, la estudiante abrió una página de donativos, y junto con el respaldo de su familia y del gobierno de Morelia y de su alcalde, Alfonso Martínez Alcázar, pudo viajar a la agencia en Houston, Texas.Del 10 al 14 de noviembre, los participantes trabajaron en la resolución del problema de retraso de comunicación entre Marte y la Tierra. Además, durante su estancia en el Space center, García Chavez y sus compañeros llevaron a cabo actividades como:Simulación de gravedad cero (SCUBA)Talleres de cohetes y robótica,Entrenamiento de astronauta (Multi-Axis Trainer y moonwalking, que simula 1/6th de la gravedad)Resolución de una problemática en equipoFascinación por la ciencia y el espacioMediante el impulso que le brinda este programa, Sofía busca enfocarse en la investigación médica relacionada con la forma en que el cuerpo humano se adapta en ambientes extremos, como el espacio.La escuela de Sofía ha destacado que durante su paso por la institución, Sofía trabajó arduamente en los laboratorios con hidrogeles, que con ayuda de nanotecnología, buscaba que se usen en nuevas soluciones; convirtiéndolo en la base de su proyecto.“Cuando piensas en el espacio y astronautas, lo primero que se te viene a la mente son los ingenieros, sin embargo, mi enfoque es hacia el área de salud, considero que también es importante.“Mi proyecto se basa en ropa para astronautas a base de PET reciclado y nanotecnología para que se pudiera usar en la Estación Espacial Internacional y protegerlos de la radiación”, dijo a CONECTA, del Tec de Monterrey. LP

Después de que un lobo sacara una trampa para cangrejos del agua para comer algo, algunos científicos dijeron que ese comportamiento revelaba su capacidad para usar herramientas
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que crea el Registro Nacional de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación como instrumento administrativo, técnico y público, a cargo de esa dependencia, que deja sin efectos el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas. Su objeto será registrar, reconocer, organizar, actualizar y sistematizar la información de las personas morales, sociedades o asociaciones de carácter civil sin fines de lucro, así como centros públicos de investigación sectorizados a la Secihti.

En la Nueva Escuela Mexicana se habla poco de evolución, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, en entrevista con La Jornada. Señaló que ya trabaja en una propuesta para que el tema se fortalezca y se profundice en la educación básica.
La investigación evolutiva en México tiene un presente sólido y un futuro prometedor, señaló Nancy Zavala Sotelo, representante de la Red Mexicana de Biología Evolutiva, durante el Primer Congreso Mexicano de Evolución: Ciencia y Comunidad en Biología Evolutiva, en el Auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


La tecnología de modificación genética ya es una realidad y el día de hoy la ciencia nos sorprende con una aplicación que podría cambiar el rumbo de la medicina

La Universidad Anáhuac Puebla celebra con orgullo el logro de la Dra. Blanca Cervantes, docente de la Licenciatura en Médico Cirujano, quien obtuvo el primer lugar en el Concurso de Fotografía Científica realizado en el marco del XI Congreso Nacional y V Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad Anáhuac […] The post Docente de la Anáhuac Puebla gana primer lugar nacional en Concurso de Fotografía Científica appeared first on Síntesis Nacional.




Uno de los mejores científicos del mundo, David Liu, propone una estrategia revolucionaria para revertir con un tratamiento similar el 30% de las patologías raras

Bernardo MoratoEl beso —un contacto boca a boca no agresivo sin transferencia de alimento— podría haberse originado en el ancestro común de los grandes simios hace entre 21.5 y 16.9 millones de años y perdurar hasta los humanos modernos y los neandertales, según un estudio liderado por la Universidad de Oxford y publicado en Evolution and Human Behavior. La investigación sugiere que el comportamiento, documentado en chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas, es un rasgo ancestral más que una invención cultural reciente. El trabajo, encabezado por la bióloga evolutiva Matilda Brindle, reconstruye por primera vez la historia evolutiva del beso utilizando un enfoque interespecífico y un análisis filogenético con modelado bayesiano para simular distintos escenarios a lo largo del árbol de los primates. El equipo colocó el “beso” como rasgo en la genealogía, ejecutó el modelo millones de veces y estimó su aparición en el linaje de los grandes simios hace más de 16.9 millones de años. “Esta es la primera vez que alguien adopta una perspectiva evolutiva amplia para examinar el beso. Nuestros hallazgos se suman a un creciente conjunto de trabajos que destacan la notable diversidad de comportamientos sexuales que exhiben nuestros primos primates”, afirmó Brindle. El estudio intenta responder a un enigma evolutivo: el beso parece conllevar riesgos —transmisión de patógenos— sin una ventaja directa evidente para la supervivencia o la reproducción. Aun así, su persistencia en especies emparentadas sugiere funciones sociales como evaluación de pareja, preparación sexual o cohesión del grupo, hipótesis discutidas por antropólogos y psicólogos evolutivos. “Al integrar la biología evolutiva con datos de comportamiento, podemos realizar inferencias fundamentadas sobre rasgos que no se fosilizan, como el beso. Esto nos permite estudiar el comportamiento social tanto en especies modernas como extintas”, dijo el coautor Stuart West, profesor de Biología Evolutiva en Oxford. Los autores definieron el beso con criterios comparables entre especies para distinguirlo de otros contactos boca a boca (como la alimentación o el “beso” materno con comida). Con esa definición, recopilaron observaciones de primates africanos y asiáticos —incluidos bonobos, chimpancés y orangutanes— y hallaron evidencias de besos en la mayoría de los grandes simios. El marco filogenético sitúa el comportamiento como ancestral y conservado, con variaciones entre linajes. La investigación también concluye que los neandertales “probablemente también se besaban” y que es plausible que compartieran besos con humanos modernos, un extremo consistente con la evidencia genética de mestizaje y estudios recientes sobre intercambio de microbiomas orales. El debate académico sobre la amplitud de la definición del beso continúa, pero el consenso emergente es que el comportamiento tiene raíces antiguas y que su significado puede ser múltiple (apego, reconciliación, evaluación de pareja). Aunque el estudio reconoce limitaciones —en especial la escasez de registros fuera de los grandes simios—, ofrece un protocolo para registrar de forma consistente besos en fauna no humana y una base estadística para explorar su historia en el linaje humano. “Aunque besarse pueda parecer un comportamiento común o universal, solo está documentado en el 4 % de las culturas humanas”, afirmó la coautora Catherine Talbot. “Las normas sociales y el contexto varían enormemente entre las sociedades, lo que plantea la cuestión de si besarse es un comportamiento evolutivo o una invención cultural. Este es el primer paso para abordar esa cuestión”. Los autores sostienen que el beso no es un rasgo monolítico: su función puede oscilar desde lo erótico a lo afiliativo. La novedad del trabajo reside en la escala comparativa y en fundir observación conductual con métodos filogenéticos para rasgos “no fosilizables”. En paralelo, especialistas ajenos al estudio han recordado hipótesis afines —como el origen del beso en conductas de acicalamiento— y llaman a ampliar la muestra a primates no hominoideos para afinar la cronología. bm Contenidos Relacionados: Metformina vinculada a mayor longevidad en mujeres, estudio La hipertensión en niños y adolescentes se duplicó en los últimos 20 años, según estudioTrastornos de ansiedad se vinculan a bajos niveles de nutrientes en el cerebro, estudio


Peter Thorne, especialista en clima de la Universidad de Maynooth, Irlanda, dijo que el monitoreo de EU al oceáno diagnostica a dónde va el 90% del calor en el sistema de la Tierra
Madrid. Un estudio publicado en PNAS muestra que el neandertal de Altamura conserva intactas las delicadas estructuras internas de la nariz, aclarando un debate científico de décadas sobre las adaptaciones respiratorias de esta especie.

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

Este estudio podría transformar la manera en que buscamos vida antigua en la Tierra y en otros mundos

Uno de los usos potenciales de los avances en la clonación de animales en el país es la preservación de especies en peligro de extinción

Madrid. Aprovechando la potencia de una de las supercomputadoras más rápidas del mundo, científicos del Instituto Allen (Estados Unidos) y de la Universidad de Electrocomunicaciones de Japón han creado una de las simulaciones cerebrales biofísicamente realistas más grandes y detalladas de un animal jamás realizadas. Este trabajo se presentará en SC25, la conferencia de supercomputación más importante del mundo, que tiene lugar en Saint Louis, Estados Unidos.

Elefantes marinos en Possession, una de las islas Crozet, archipiélago en el sur del océano Índico. Esta especie de foca, la más grande del mundo, ha sido devastada por la gripe aviar, que ha aniquilado a la mitad de todas las hembras reproductoras en un importante santuario de vida silvestre cerca de la Antártida, advirtieron científicos hace unos días.
Madrid. La investigadora del Centro de Neurociencias Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Marta Cortés señaló que la salud cardiovascular es un “pilar fundamental” en la patogénesis del Alzheimer, ya que el riesgo vascular elevado causa directamente hipometabolismo cerebral, daño neuronal e inmunotrombosis, “redefiniendo la enfermedad como un problema sistémico y no sólo neurológico”.





Un nuevo estudio que analiza cráneos caninos de los últimos 50.000 años sugiere que incluso los primeros perros tenían formas y tamaños muy diversos




Para probar su técnica, los investigadores utilizaron muestras de tejido de casos de cáncer colorrectal recolectados entre 1932 y 2023. The post Científicos logran leer ADN de hace 100 años para estudiar cómo ha cambiado el cáncer first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx


Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies

La asombrosa variedad de razas de perros modernas se suele atribuir a la época victoriana. Pero un nuevo estudio sugiere que la mitad de toda la variación canina ya existía hace unos 10.000 años


Los mecanismos exactos tras las explosiones de supernovas de estrellas masivas, aquellas con más de ocho veces la masa del Sol, aún se debaten y son una de las preguntas fundamentales que los científicos quieren abordar. The post Científicos logran captar por primera vez la explosión de la muerte de una supernova first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

La población de mariposas monarca cayó desde 2018 por las sequías y la falta de colaboración internacional tras la pandemia de la covid-19


Una nueva investigación revela que la Anomalía del Atlántico Sur, una debilitada zona del campo magnético terrestre, ha crecido dramáticamente desde 2014.

Así es como en la actualidad, los científicos utilizan a la inteligencia artificial para crear virus que combaten bacterias mortales como la E. coli.


El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

París. Transformar directamente los pensamientos en palabras, hacer caminar a personas paralíticas... Todos estos avances ya son posibles gracias a la neurotecnología, un campo de investigación que es tan revolucionario como la inteligencia artificial (IA), pero que también puede plantear dilemas éticos.
Barcelona. Un equipo de investigación internacional liderado por la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) descifró los mecanismos de las plantas para adaptarse al cambio climático aplicando técnicas de inteligencia artificial (IA).


Diana Oliva El cuerpo tiene sus propios secretos para quemar grasa, y ahora los científicos han encontrado uno nuevo. Una hormona intestinal que le indica al cerebro que queme grasa podría ser la clave para tratar la obesidad desde dentro, activando la comunicación entre el sistema digestivo y el cerebro. Investigadores de la State University of Campinas (UNICAMP), en colaboración con Stanford Medicine, publicaron en la revista American Journal of Physiology – Endocrinology and Metabolism que la hormona FGF19 funciona como un “mensajero metabólico”: cuando el intestino la libera después de comer, el cerebro responde ordenando al cuerpo aumentar el gasto de energía y activar la quema de grasa almacenada. El hallazgo abre una nueva frontera para combatir el sobrepeso más allá de las dietas o los fármacos supresores del apetito. También te puede interesar: Obesidad en México: hay variantes genéticas detrás del aumento de peso, según estudio ¿Qué es la hormona intestinal y cómo actúa? En este nuevo descubrimiento, la hormona intestinal FGF19 —fibroblast growth factor 19— emerge como mensajera entre el intestino y el cerebro. Producida tras la ingestión de alimentos, FGF19 entra en circulación y llega al hipotálamo, región del cerebro encargada del control de la energía. Una vez allí, la hormona activa adipocitos termogénicos —grasa “marrón” o beige— que generan calor al quemar grasa corporal, elevando el gasto energético. En ratones obesos tratados con FGF19, los investigadores observaron mayor consumo de energía, reducción de grasa y mejora en tolerancia al frío. Detalles del mecanismo FGF19 incrementó la expresión de receptores en el hipotálamo vinculados con la termogénesis. Los efectos se redujeron cuando el sistema nervioso simpático fue bloqueado, lo que sugiere que la vía requiere de estimulación nerviosa. Los autores señalan que, además de estimular la quema de grasa, la hormona redujo inflamación en tejidos periféricos. Este hallazgo abre la puerta a terapias que imiten la acción de FGF19 para tratar obesidad, diabetes y otros trastornos metabólicos. ¿Por qué es importante este hallazgo para la salud metabólica? La obesidad y sus complicaciones representan una de las crisis sanitarias más urgentes del siglo. Según estimaciones recientes, más de mil millones de personas viven con obesidad y las terapias disponibles no siempre logran resultados sostenibles. El descubrimiento de la hormona intestinal plantea una nueva estrategia: en lugar de centrarse únicamente en dieta y ejercicio, se podría activar rutas internas naturales de quema de grasa. Esto cambia el paradigma. Conexión con terapias existentes El estudio compara el impacto de FGF19 con medicamentos actuales para la obesidad como Semaglutida (marca Ozempic/Wegovy) que actúan mediante la hormona GLP-1. Pero mientras GLP-1 reduce el apetito, FGF19 incrementa el gasto energético. Si futuras pruebas en humanos confirman los efectos de FGF19, podríamos ver la aparición de un nuevo tratamiento que completa el arsenal: menos hambre + más quema de grasa. También te puede interesar: ¿Por qué muchos estudiantes aumentan de peso en primer año de universidad? Imagina que tu intestino y tu cerebro tienen una charla secreta: “Aquí viene alimento”, dice el intestino, “vamos a quemar energía”, responde el cerebro. Gracias a FGF19, esta conversación existe. Pero lo importante es escucharla y apoyar el contexto en el que ocurre. Para que la hormona actúe, el sistema debe estar receptivo: reducir inflamación, mantener actividad física y evitar el sedentarismo ayuda a que la señal funcione mejor. Este hallazgo también invita a reconsiderar el enfoque actual: en vez de centrarnos solo en cuánto comemos, miremos cómo nuestro cuerpo decide qué hacer con lo que comemos. Aunque la hormona promete, la supervisión médica es esencial. Si alguien está en tratamiento para obesidad, diabetes o problemas metabólicos, este tipo de descubrimientos podría ser relevante en el futuro, pero solo bajo control profesional. Contenidos Relacionados: Científicos identifican 13 genes que podrían estar detrás de la obesidad‘Sobrepeso y obesidad infantil siguen alarmantemente altos’: OMSObesidad en México: hay variantes genéticas detrás del aumento de peso, según estudio

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es uno de los analgésicos más populares en todo el mundo pero específicamente en el sector de mujeres embarazadas, pues alivia de manera efectiva el dolor o la fiebre. Sin embargo,Estados Unidos lanzó una alerta este 2025 en donde diversas noticias aseguraron que, supuestamente, el consumo de éste medicamento durante la gestación podría causar autismo o TDAH. Sin embargo, una reciente investigación ha venido a disipar la ansiedad y preocupación de futuras madres. Se trata de una revisión publicada en el prestigioso British Medical Journal (BMJ), que ha analizado críticamente toda la evidencia científica acumulada hasta la fecha, en Milenio te contamos sobre los resultados.¿Qué dice la BMJ sobre el consumo del paracetamol?El estudio analizó nueve revisiones sistemáticas que, en conjunto, abarcaron 40 estudios internacionales sobre el tema. Al respecto, descubrieron que había información sesgada y con debilidades metodológicas.El trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Liverpool y de la Universidad de Monash, evaluó estudios que exploraban la exposición prenatal al paracetamol y el desarrollo neurológico infantil y al aplicar métodos rigurosos en el análisis descubrieron algo muy interesante. Cuando los investigadores compararon a hermanos donde uno fue expuesto al medicamento y otro no, no se encontraron diferencias significativas en el riesgo de autismo ni TDAH.“Los resultados indican que las aparentes asociaciones pueden explicarse por factores familiares y ambientales compartidos, no por el uso de paracetamol”, concluye el estudio.¿Por qué se decía que era peligroso? El mal entendido surgió debido a que los estudios realizados que supuestamente confirmaban la influencia del paracetamol en el embarazo no estaban aplicados de manera rigurosa, es decir, no tenían en cuenta factores familiares y ambientales.Los estudios estaban confundiendo los datos con aspectos genéticos familiares, como la salud mental de los padres o el entorno socioeconómico, los cuales pueden influir más en el desarrollo neurológico de los hijos que el uso de un analgésico.“Las asociaciones observadas probablemente se deben a factores compartidos entre familias, y no al paracetamol en sí”, declararon.La importancia de éste descubrimientoTras los anuncios incorrectos sobre los supuestos peligros del paracetamol, muchas mujeres embarazadas suspendieron el consumo del medicamento, incluso si sentían dolor de cabeza o fiebre, poniendo en riesgo tanto la integridad de la madre como la del futuro hijo o hija. Es por ello que los resultados obtenidos demuestran que los riesgos de que los menores nazcan con autismo o TDAH no es real y las futuras madres pueden volver a cuidar de su bienestar adecuadamente. El análisis análisis reafirma la postura de organismos internacionales como: Agencia Europea del Medicamento (EMA)Therapeutic Goods Administration (Australia)Agencia Reguladora de Medicamentos del Reino Unido (MHRA)Mensaje a las futuras madresTras los favorables resultados obtenidos, la BMJ dice lo siguiente:“Las madres no deben sentirse culpables por haber tomado paracetamol. Lo importante es la dosis, la necesidad y el acompañamiento médico”, explica la doctora Thangaratinam.Lo importante no es el riesgo a desarrollar autismo, sino consumir el medicamento de manera responsable y segura, para ello, pueden seguir la siguiente guía:Consultar siempre al médico antes de prolongar su uso.Usar la dosis que recomiende el médico y sólo cuando sea necesario.Evitar automedicarse o combinarlo con otros analgésicos sin asesoría profesional.De igual manera, las futuras investigaciones científicas deben tener conciencia y cuidado al momento de redactar y publicar artículos tan alarmistas sin tener en cuenta las consecuencias que un mal estudio podría ocasionar en miles de personas.LO


Una investigadora identificó en Australia una nueva especie de abeja "diabólica" con pequeños cuernos, nombrada como "Lucifer" por una famosa serie en streaming

Mexicali, BC., A 11 años de que un grupo de científicos ingresara a una zona seca y degradada en el delta del río Colorado, en el sureste del Valle de Mexicali, el sitio conocido como El Chaussé se ha transformado en un laboratorio vivo de restauración ambiental.

A specialist in the nervous system, the researcher and author of ‘The Balanced Brain’ directs the Mental Health Laboratory at the University of Cambridge



Investigadores de BCBL concluyeron que las personas de países donde se habla más de un idioma tienen la mitad de probabilidades de mostrar signos de envejecimiento acelerado. The post El multilingüismo ayuda a mantenerse joven, según estudio llevado a cabo en Europa first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

El investigador británico pide reglas globales para probar medidas extremas contra el cambio climático como el blanqueamiento de nubes marinas sobre el Ártico

Por primera vez, la vida de una hembra adulta de tiburón ballena fue documentada por un periodo prolongado de tiempo, gracias a la telemetría satelital.

El biólogo, fallecido a los 89 años, deja un legado científico que roza las alturas de los nobeles Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa


Una bacteria hallada en una sanguijuela endémica de México podría ayudarnos a combatir la resistencia a los antibióticos, informó la investigadora Deyanira Pérez Morales, del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya sede se encuentra en Cuernavaca, Morelos.

La sanguijuela se ha convertido en una aliada inesperada para comprender cómo funciona el cerebro humano. Sus neuronas, que comparten con las nuestras mecanismos y genes similares que se han mantenido a lo largo de la evolución, permiten observar en vivo cómo se libera la serotonina, un neurotransmisor clave que regula el estado de ánimo, el sueño, las emociones y la atención.

Gustavo PachecoEl Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolla candidatos vacunales contra enfermedades tropicales como chikungunya y fiebre amarilla, basados en vectores adenovirales no replicativos. Estos avances colocan a México dentro de la nueva generación de biotecnologías que buscan fortalecer la soberanía científica y responder con rapidez ante virus emergentes. Durante la conferencia Las vacunas antivirales en el contexto de la prevención de la resistencia antimicrobiana, la doctora María Isabel Salazar Sánchez, directora del laboratorio, explicó que este centro comenzó a operar en julio de 2023 con financiamiento del CONACYT y cuenta con áreas de bioseguridad nivel 3 para el manejo de patógenos de alta peligrosidad. Te podría interesar leer: Desinformación agrava el rezago de vacunación en México, alertan expertos La científica detalló que estos proyectos surgen del trabajo colaborativo con el doctor Ramón González García Conde, experto en adenovirus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con quien desarrollan un bácmido —una herramienta genética que contiene el genoma completo de un adenovirus modificado— que sirve como plataforma para generar nuevas vacunas. Cómo funciona la tecnología de adenovirus Las vacunas de vectores adenovirales pertenecen a la llamada tercera generación de vacunas. A diferencia de las tradicionales, que usan virus inactivados o atenuados, este tipo emplea un adenovirus modificado genéticamente para transportar fragmentos del material genético de otro virus —en este caso, chikungunya o fiebre amarilla—. Una vez administrada, la vacuna induce a las células humanas a producir las proteínas del virus objetivo, generando una respuesta inmune robusta sin riesgo de infección. En el caso mexicano, los investigadores eliminaron un gen del adenovirus (E1), lo que impide que se replique en el cuerpo humano y aumenta su seguridad. “Generamos un adenovirus recombinante capaz de producir las proteínas del virus de chikungunya, que fueron reconocidas por sueros de pacientes convalecientes”, explicó Salazar Sánchez durante la presentación. Las pruebas de laboratorio confirmaron la expresión de proteínas virales y la formación de partículas similares a virus (VLPs), una estructura que mejora la inmunogenicidad al imitar al virus real, pero sin material genético infeccioso. Vacunas seguras para poblaciones vulnerables El equipo también trabaja en un candidato contra fiebre amarilla, una enfermedad transmitida por mosquitos que sigue siendo endémica en regiones tropicales de América Latina y África. Aunque existe una vacuna eficaz desde hace décadas, es una vacuna atenuada, por lo que no puede aplicarse a personas inmunocomprometidas, embarazadas o lactantes. “Estamos desarrollando una versión más segura que pueda aplicarse a quienes hoy no son candidatos por su estado inmunológico”, explicó la doctora El nuevo candidato utiliza únicamente la proteína E del virus —clave para inducir inmunidad—, lo que reduce riesgos de replicación o efectos secundarios. Esta línea de trabajo también podría adaptarse para otros patógenos, como el virus Mayaro o el virus sincicial respiratorio, ambos con potencial de brote en América Latina. Del laboratorio a la regulación Más allá del desarrollo científico, el equipo enfrenta el desafío de cumplir con los procesos regulatorios internacionales exigidos por organismos como la OMS, la EMA y la FDA. Una de las investigadoras del laboratorio se ha dedicado a integrar las guías de estas agencias, así como los estándares de COFEPRIS, para definir las pruebas necesarias antes de realizar ensayos clínicos: estabilidad genética, pureza, expresión de proteínas y pruebas de inmunogenicidad en animales. “Desarrollar una vacuna no solo requiere investigación, sino un sistema de aseguramiento de calidad y trazabilidad total de los cultivos”, apuntó Salazar Sánchez. Los primeros ensayos en animales incluirán pruebas de neutralización, ELISA y análisis de respuesta celular mediante técnicas como ELISPOT y citometría de flujo. Un esfuerzo nacional por la salud global El laboratorio busca consolidarse como un referente en innovación vacunal y en la formación de nuevos científicos mexicanos. Su meta es avanzar hacia preparados farmacéuticos de grado GMP (Buenas Prácticas de Manufactura) y fortalecer las capacidades nacionales para responder ante futuras epidemias. “La vacunación antiviral no solo previene enfermedades graves; también es una herramienta silenciosa contra la resistencia antimicrobiana”, concluyó Salazar Sánchez. “Invertir en vacunas es invertir en salud global, y México tiene el talento y la infraestructura para hacerlo. bgpa Contenidos Relacionados: Largas filas en CU por mega centro de vacunación contra covid, influenza, sarampiónDesinformación agrava el rezago de vacunación en México, alertan expertos¿Cuántas vacunas se pueden recibir en un día? Esto dice la ciencia

Si tus vasos recién lavados huelen a huevo, no es culpa del jabón: es una reacción química natural. The post ¿Por qué algunos vasos huelen a huevo? La ciencia lo explica y revela cómo evitarlo first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Forbes México. UNAM participa en mejora de telescopio del Observatorio Europeo Austral El Instituto de Astronomía colabora por primera vez en el proyecto GRAVITY+, del ESO, liderado desde el Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre, junto con científicos de seis países europeos. UNAM participa en mejora de telescopio del Observatorio Europeo Austral Forbes Staff