menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cine

Estrenos, películas en cartelera, festivales, premios y lo más relevante del cine nacional e internacional.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Claudio Aluzzi presenta Self Love, un retrato cinematográfico de nuestra lucha interna

Eridani Salazarp>En un mundo donde la autoexigencia y el síndrome del impostor se han vuelto parte del día a día, el actor, guionista y productor mexicano-italiano Claudio Aluzzi propone una reflexión cinematográfica con Self Love, cortometraje rodado en Los Ángeles que explora la lucha contra la voz interior, ese crítico implacable que todos llevamos dentro.   Aluzzi, con una trayectoria que combina cine y artes visuales, reconoce que su obra dialoga directamente con una generación marcada por la introspección y el trabajo personal. “Como generación hemos tenido un gran crecimiento personal; ha habido un despertar colectivo de la conciencia. Somos personas que hacemos introspección, que tomamos terapia y que trabajamos en nosotros mismos”, compartió en entrevista con Excélsior.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por Claudio Aluzzi (@claudioaluzzi)   La pandemia, señala, intensificó este proceso: “Nos llevó al aislamiento y a una introspección total; se han experimentado grandes retos emocionales”. Para él, este contexto ha impulsado relaciones más profundas y honestas, y también proyectos artísticos más significativos.   El peso del éxito y la voz interior La historia de Self Love sigue a Vinny, un escritor exitoso que, momentos antes de una entrevista en vivo, se enfrenta literalmente a su propio diálogo interno. El personaje refleja las heridas y traumas que surgen de una relación compleja con el éxito. “Sentía que, para ser amado, debía ser exitoso. El trayecto para descubrir que valgo como ser humano, independientemente de los logros, me llevó a escribir este personaje”, confesó Aluzzi. El proceso creativo fue tan personal como sanador. Junto a Anton Chernonog, coescritor y productor del proyecto, trabajó durante cuatro meses para aterrizar un guion que plasmara las inseguridades y el síndrome del impostor. “Fue profundamente sanador estar en el set y escuchar a otro actor decirme mis heridas más personales. Esa perspectiva me hacía cuestionar cómo alguien podía expresarme algo tan duro, tan fuerte y tan íntimo”, relató.   Reconocimiento internacional El cortometraje ha comenzado su recorrido en festivales internacionales con resultados alentadores. En Italia obtuvo una mención honorífica y premios a Mejor Fotografía y Mejor Actor. Posteriormente, en Seattle, recibió tres nominaciones: Mejor Fotografía, Mejor Thriller y Mejor Actor. “Lo más valioso fue escuchar que la historia conectó con ellos y que lograron identificar esa voz crítica y dura que muchos llevan dentro”, destacó Aluzzi.   Un futuro como largometraje El equipo detrás de Self Love contempla expandir la historia hacia un largometraje, convencidos de que la temática es universal. “La voz interior es algo con lo que casi todos convivimos. Gracias al equipo que se formó con Self Love, hemos comenzado a trabajar en otros proyectos y, en un futuro, podríamos convertir este cortometraje en un largometraje”, adelantó. Por ahora, el objetivo inmediato es estrenar la obra en México, un país que Aluzzi considera fundamental para compartir este mensaje. “Mucho del trabajo inicia desde adentro: mientras más trabajemos en nosotros mismos, más podremos llegar con el corazón abierto para presenciar cualquier expresión de arte”, concluyó. Contenidos Relacionados: Sofía Espinosa y el México oscuro de Las MuertasViolentas Mariposas, filme galardonado que retrata la injusticia social en México¿Por qué la Generación Z prefiere la astrología a las religiones? Una nueva visión del entorno

Source LogoExcélsior
News Image
Labubu dará el salto al cine: Sony trabaja en la primera película del fenómeno global

Verenice AvilaEl universo de los juguetes coleccionables sigue creciendo y ahora llega a Hollywood de la mano de Sony Pictures.  El estudio cerró un acuerdo para desarrollar la primera película inspirada en Labubu, el popular personaje creado por el artista hongkonés Kasing Lung.  Aunque el proyecto apenas arranca y todavía no hay director, productor ni formato definido, la noticia confirma que la fiebre por los art toys ha llegado a otro nivel.  Sony busca convertir a Labubu en una franquicia cinematográfica aprovechando el impulso del coleccionismo y la enorme comunidad que ya sigue al personaje en todo el mundo. Sony compra los derechos para llevar a Labubu al cine Sony Pictures aseguró los derechos de The Monsters, la línea de figuras que incluye a Labubu y que ha generado una base de fans que abarca Asia, Europa y América. La información fue confirmada por The Hollywood Reporter, que asegura que el estudio quiere transformar al muñeco en una propiedad intelectual con potencial para expandirse a diferentes plataformas. Labubu nació como una figura de arte independiente diseñada por Kasing Lung y fabricada originalmente por How2Work. Su popularidad explotó en 2019, cuando la empresa china Pop Mart adoptó el personaje y lo impulsó como parte de sus colecciones vendidas en “cajas sorpresa”.  Este tipo de venta, donde el comprador no sabe qué figura obtendrá hasta abrirla, hizo que la demanda creciera de manera acelerada. Esa estrategia también fortaleció el mercado secundario: ediciones limitadas y modelos raros comenzaron a venderse a precios que superan con facilidad los miles de dólares.  Según reportes de Pop Mart, las ganancias de la empresa subieron más de 350 por ciento a inicios de 2024, impulsadas por la expansión internacional y la fiebre por las figuras de colección. La exposición del personaje aumentó todavía más cuando celebridades como Lisa, integrante de Blackpink, comenzaron a usar estas figuras como parte de su estilo.  Esto ayudó a que Labubu pasara de ser un objeto para coleccionistas a un ícono mucho más visible, asociado al diseño, la cultura pop y las tendencias digitales. Art toys: el negocio detrás del salto de Labubu a Hollywood El momento no es casual. El mercado de juguetes coleccionables vive uno de sus mejores periodos. Statista reporta que este segmento superó los 45 mil millones de dólares a nivel global en 2024.  Research & Markets estima que los art toys crecen cada año alrededor de 12 por ciento, impulsados por la cultura digital, el diseño independiente y la búsqueda de productos de edición limitada. Para Hollywood, esto representa una oportunidad clara. En lugar de crear personajes desde cero, los estudios apuestan por juguetes y marcas que ya tienen una base sólida de seguidores. Esto reduce riesgos y permite impulsar campañas globales desde el principio. No es la primera vez que ocurre. En 2014, The Lego Movie demostró que una marca sin historia previa podía convertirse en un éxito de taquilla.  En 2023, Barbie superó los mil 400 millones de dólares en ingresos, según Warner Bros., y se posicionó como una de las películas más exitosas del año. Sanrio también anunció que Hello Kitty tendrá una película híbrida en 2026. Y Sony, junto con Mattel Films, trabaja en una cinta inspirada en View-Master. En este panorama, Labubu encaja perfectamente: tiene fans, identidad visual reconocible y larga historia dentro del coleccionismo. Cómo Labubu pasó de nicho artístico a fenómeno global Aunque Labubu inició como un juguete para coleccionistas, su diseño peculiar, una mezcla de ternura y estética monstruosa, lo volvió un símbolo dentro del mundo de los art toys.  La cultura del unboxing, las exhibiciones de figuras y la presencia constante en redes sociales hicieron que la marca creciera más allá de su nicho original. El universo de The Monsters incluye personajes como Zimomo, Mokoko y Tycoco, cada uno con estilo propio. Ese catálogo ofrece material suficiente para construir un mundo narrativo amplio, algo que Sony considera esencial para trabajar en posibles secuelas o productos derivados. Aunque la película apenas inicia su desarrollo, el interés generado confirma que el personaje tiene posibilidades de convertirse en una franquicia duradera. Labubu no es solamente un juguete: es un objeto aspiracional asociado a diseño, creatividad y tendencias digitales.   Contenidos Relacionados: ¿Qué son los Labubu, juguetes que se han vuelto virales? Aquí te decimos¿Solo venden Labubu? Qué otros muñecos trajo Pop Mart a su tienda en México¿Qué significa la palabra Labubu? Esto es lo que se sabe

Source LogoExcélsior
News Image
Pausa Akira en el minuto 38 y descubrirás el easter egg más oscuro de la película: un mensaje de auxilio de un animador

A Akira se le considera un hito en la historia de la animación, no solo japonesa, sino mundial, por muy buenas razones: introdujo el anime en Occidente, fue una de las películas más caras de su momento, y por supuesto, cada uno de sus fotogramas está repleto de detalles. Sin embargo, no todos los detalles de esta cinta quedaron al ojo del público tras su estreno, y hemos tenido que esperar la salida de la restauración en 4K para apreciar uno de los easter eggs más curiosos y divertidos que nos dejó un animador de Akira: lo puedes ver en el minuto 38 de la cinta. El mensaje de auxilio de un animador de Akira Creada por Katsuhiro Otomo, Akira inició como un manga en 1982 en la revista Young Magazine, y gracias a su arrollador éxito pronto se inició la producción de la adaptación cinematográfica. Dirigida por el mismo Otomo, quien también se encargó del guion, y producida por el Akira Comittee, esta cinta se convirtió en una de las películas más caras de la historia de Japón. Este alto presupuesto no solo se reflejaría en la calidad de la animación, sino también en la atención al detalle, lo que convirtió a Akira en una obra visualmente impresionante incluso al día de hoy. Sin embargo, muchos de esos detalles pasaron desapercibidos debido a las limitaciones del formato de la época. Para nuestra fortuna, con la restauración en 4K realizada en 2023, los fanáticos apreciar con una precisión sorprendente la meticulosidad con la que los artistas diseñaron fondos, animaciones y hasta pequeños guiños visuales que antes quedaban ocultos. En este sentido, uno de los easter eggs más interesantes que nos dejó la versión 4K de Akira se encuentra en el minuto 38 de la película, cuando el Doctor Onishi se encuentra con el General mientras estudia a Tetsuo en uno de los laboratorios. Si pausas la imagen en este minuto, se puede ver una extraña combinación de palabras en japonés en una pantalla de la máquina que está cerca del personaje. El mensaje, que se traduce como: "Do shite conna to com adeka ka na kiyanan nai no! ikagen ni seay! mou", que en español podría traducirse como: "¿Por qué tengo que dibujar esta parte? ¡Dame un respiro! ¡Vaya!" Un mensaje oculto escrito por un animador durante la producción que, a modo de broma, nos habla de la presión y el estrés que muchos animadores sufrieron durante la realización de una obra tan ambiciosa. Este easter egg no solo pone en evidencia la carga laboral que enfrentaron los creadores de Akira: también nos recuerda el lado humano detrás de una de las obras más complejas de la animación. En un mundo cada vez más dominado por la IA, Akira se erige como un testimonio del esfuerzo y la pasión humana que dieron vida a una obra maestra atemporal. - La noticia Pausa Akira en el minuto 38 y descubrirás el easter egg más oscuro de la película: un mensaje de auxilio de un animador fue publicada originalmente en 3DJuegos LATAM por Jesús Zamora .

Source Logo3D Juegos Latam
News Image
It: ¿Existe el aterrador pueblo de Derry en la vida real?

La serie ‘It: Bienvenidos a Derry’ ha sido muy bien recibida y ha sorprendido a varios con las escenas aterradoras que ha presentado a lo largo de los primeros capítulos. La serie ‘It: Bienvenidos a Derry’ ha sido muy bien recibida y ha sorprendido a varios con las escenas aterradoras que ha presentado a lo […] La entrada It: ¿Existe el aterrador pueblo de Derry en la vida real? se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Source LogoLa Prensa de Coahuila
News Image
Recomendación de Cine en Casa: ‘La Locura Está de Moda’

Fielding Mellish es un torpe y neurótico empleado que se encarga de las pruebas de productos. Residiendo en Nueva York, tiene una vida que da un giro absurdo cuando intenta impresionar a una activista política. Para llamar su atención, Mellish viaja a San Marcos, un país latinoamericano ficticio atravesando una revolución. Una serie de coincidencias lo llevan, de manera accidental, a convertirse en guerrillero, para pasar a ser un héroe revolucionario y, finalmente, en el presidente del país; pese a no tener la menor idea de cómo gobernarlo. En el contexto político contemporáneo, tras la victoria de Morena que continúa el proyecto de la cuarta transformación, se ha recurrido a distintas herramientas que podrían ser nada más y nada menos que las patadas de un ahogado para intentar seguir adelante. Entre estas acciones destaca la solicitud, por parte de la oposición, de una intervención extranjera.Un joven Woody Allen se iniciaba en la comedia y el stand up en los años sesenta antes de convertirse en el prolífico creador de rom-coms neoyorquinos. Para 1971, se encontraba con una temática adelantada a su época y más relevante que ahora: la intromisión internacional. Para entender su impacto, conviene observar cómo Bananas transforma un conflicto político en un espejo grotesco de la realidad. Hoy en día, “restaurar el orden” se ha vuelto una forma de ataque que deja en evidencia la fragilidad de los gobiernos latinoamericanos frente a presiones externas. Bajo este sentido, hay en la cinta setentera de Woody un comentario punzante sobre la inestabilidad geopolítica y sobre cómo los discursos oficiales siempre moldean la percepción pública de lo que es justo o legítimo.En Bananas, hay política latinoamericana, una clara crítica al involucramiento forzado de Estados Unidos y la dignificación de los movimientos revolucionarios; todo con una mezcla de humor, sátira social y el estilo absurdo característico de los primeros trabajos de Allen como cineasta.TE PUEDE INTERESAR: OMSA encanta al Museo de las Aves de Saltillo con Bach y Mendelssohn¿Dónde?: Amazon Prime VideoDirector: Woody AllenAño: 1971Duración: 82 minutosCalificación: 74/100

Source LogoVanguardia
News Image
Inauguran en Morelos el Broadway Film Festival; participan 100 países

ComunidadEl Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, inauguró el Broadway International Film Festival Cuernavaca 2025, un encuentro internacional que llega por primera vez a México y que posiciona a la entidad como un referente para la industria audiovisual, la economía creativa y el turismo cultural. El evento reúne a cineastas, productores, actrices, actores y creadoras y creadores provenientes de más de cien países. Durante la apertura, el secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, destacó que la llegada del festival reafirma el papel de Morelos como uno de los territorios con mayor vocación cinematográfica en el país. “Que Broadway haya decidido salir de Los Ángeles para instalarse en Cuernavaca no es casualidad: este estado tiene escenarios únicos, patrimonio histórico reconocido por la UNESCO, clima privilegiado y una trayectoria audiovisual que nos distingue. Nos honra, nos llena de orgullo y también nos compromete a seguir fortaleciendo esta industria que genera identidad, empleo y proyección internacional”, expresó. Altafi recordó que Morelos fue pionero al conformar la primera comisión fílmica del país y señaló que el estado trabaja ya en nuevas intervenciones, incentivos y mecanismos que permitan consolidar una infraestructura más robusta para la producción audiovisual. Añadió que el festival abre una ruta de colaboración que impulsa locaciones, servicios turísticos, cadenas de valor y oportunidades para las juventudes interesadas en el cine. El encuentro contó con la presencia de Emilio Vega, director fundador del Festival Internacional de Cine de Broadway; Maritza Olivares, embajadora del festival; Valentina Sumavsky, actriz y directora; y Sandra Chavarría, locutora, actriz y directora de cine, quienes destacaron la relevancia de que Cuernavaca se convierta en sede inaugural de esta edición internacional. Nacido hace más de una década en Los Ángeles, California, el festival reconoció la hospitalidad de Cuernavaca y el acompañamiento de las autoridades estatales. La delegación internacional agradeció la colaboración institucional, los espacios facilitados y el respaldo para convocar a profesionales del cine que hoy encuentran en Morelos un punto de encuentro creativo. El festival proyectó obras de más de cien países, impartió talleres, clases magistrales, conversatorios y sesiones técnicas para fortalecer la formación de nuevas generaciones. Su realización impulsa al sector turístico mediante ocupación hotelera, consumo en restaurantes, transporte, servicios y experiencias culturales, además de enriquecer la vida comunitaria de la capital. Con el Broadway International Film Festival Cuernavaca 2025, Morelos consolida su presencia en el mapa internacional del cine y reafirma su vocación como un territorio donde el arte florece, la creatividad convoca y las historias cruzan fronteras.   Festival

Source LogoDiario de Morelos
News Image
Squid Craft Games 4: fecha, horario y dónde ver la gran final en México y Latinoamérica

Los Squid Craft Games 4 están a horas de escribir su capítulo definitivo. El evento organizado por los streamers AuronPlay, Rubius y Komanche cierra este torneo que se ha convertido en un fenómeno por adaptar El Juego del Calamar en Minecraft y que ha terminado por ser uni de los eventos más grandes, seguidos y comentados del streaming de habla hispana. En esta edición final, 200 jugadores de todo el mundo compiten por un premio total de 100 mil dólares, repartido de la siguiente manera: 50 mil para el ganador del evento final y los otros 50 mil distribuidos entre los 32 sobrevivientes de la última prueba. Gran final de los Squid Craft Games 4Desde su inicio el pasado 19 de noviembre, la competición ha mantenido en vilo a millones de espectadores. Las pruebas, inspiradas nuevamente en la serie de Netflix que dio nombre al evento, han retomado ese espíritu despiadado y casi teatral que mezcla habilidad, suerte y temple. Hablando de eliminaciones, esta edición ha sido particularmente implacable. Algunos de los nombres más grandes del streaming han quedado fuera: AuronPlay, sí, uno de los organizadores, fue eliminado en jornadas tempranas. A él se suman figuras como Vegetta777, DJMario, TheGrefg y Abby, además de un dato que pocos podían prever: los tres campeones anteriores también cayeron eliminados antes de la gran final. Fecha y horario de la final de Squid Craft Games 4Con este escenario, la expectación para la final de este domingo 23 de noviembre es máxima. La comunidad no solo quiere conocer al nuevo campeón, sino despedirse de un formato que consolidó una nueva manera de crear espectáculos interactivos en internet. Para quienes deseen seguir la gran final, el proceso es sencillo: basta con entrar a Twitch, específicamente a los canales de Rubius, Auronplay, Komanche o Twitch Rivals, donde la transmisión será gratuita. Eso sí, la interacción estará limitada a emoticones para evitar cualquier tipo de spoiler o ayuda hacia los participantes, una medida que ya es tradición y que mantiene intacta la tensión competitiva. Los horarios son los siguientes: México: 13:00 horasEl Salvador: 13:00 horasGuatemala: 13:00 horasColombia: 14:00 horasPerú: 14:00 horasEcuador: 14:00 horasVenezuela: 15:00 horasBolivia: 15:00 horasArgentina: 16:00 horasUruguay: 16:00 horasParaguay: 16:00 horasEspaña: 20:00 horasAsí se despide un fenómeno que cambió las reglas del juego en el entretenimiento digital dentro de Twitch, acompañado de uno de los juegos más populares y vendidos de la historia, como lo es Minecraft. Así que anota la fecha y hora en tu agenda, por que hay una cita para conocer a un nuevo campeón. - La noticia Squid Craft Games 4: fecha, horario y dónde ver la gran final en México y Latinoamérica fue publicada originalmente en 3DJuegos LATAM por Ayax Bellido .

Source Logo3D Juegos Latam
News Image
John Lennon, Selena y Ed Sheeran

Iniciando noviembre una leyenda de la música pop como Michael Jackson volvió a ser noticia por el trailer de su próxima biopic como haciendo nuevamente historia con su no menos legendario tema “Thriller”.Esto porque al estar de nuevo en el primer lugar de popularidad en Halloween a 43 años del estreno tanto del álbum homónimo así como el icónico video musical dirigido por el cineasta John Landis, “Thriller” propició que “El Rey del Pop” se convirtiera en el único artista de este género en alcanzar la cima de popularidad en seis décadas distintas si contamos su etapa de los años sesenta como parte de la agrupación de los Jackson 5 hasta la segunda del siglo XX donde el tema vuelve a colocarse en el primer lugar del Billboard a pesar de haber dejado este plano físico a fines de junio del 2009.Pues en lo que esperamos el estreno de su biopic en cines para el año próximo, las plataformas de streaming hicieron lo suyo en la última semana al estrenar cundo menos un par de documentales protagonizadas por leyendas de la música empezando por el ex Beatle John Lennon junto a su esposa Yoko Ono en “One to One: John y Yoko”, el cual dirigido por el cineasta británico ganador el Oscar Kevin Macdonald y estrenado el pasado viernes 14 en HBO Max tiene como hilo conductor el concierto benéfico para niños “One to One” que la pareja organizó y fue su acto principal a inicios de los años 70 en Nueva York donde se establecieron hasta la muerte de él.Macdonald combina las imágenes de ese memorable concierto con grabaciones telefónicas del cantante del clásico pacifista “Imagina” así como con material de archivo de las más importantes noticias de la época, particularmente las manifestaciones multitudinarias en contra de la guerra de Vietnam y por consiguiente el gobierno del presidente Richard Nixon que llevó a Lennon inclusive a ser sujeto a deportación, situación que pudo maniobrar gracias a que Yoko era ya ciudadana estadounidense y además de ser su esposo era su apoyo para buscar a la hija de ella de su primer matrimonio y finalmente pudieron encontrar en el estado de Texas.Hablando de Texas, a inicios de esta semana fue Netflix la plataforma que estrenó el muy esperado documental “Selena y los Dinos”, el cual bajo la dirección de Isabel Castro y un equipo de producción conformado por su mayoría por mujeres encabezado por su hermana Suzette, productora del proyecto, es una entrañable carta de amor a los fanáticos de “La Reina del Tex Mex” que incluye desde videos familiares poco conocidos así como profesionales entre los que destaca al llegar al año 1989 y su firma con el sello discográfico EMI Latin imágenes del productor de videos de origen saltillense, Pedro Torres dirigiendo a Selena durante la filmación de un videoclip.Para terminar, cerrando “con broche de oro” una semana de estrenos de documentales protagonizados por leyendas de la música en el streaming, el viernes 21 se estrenó también por Netflix otro donde su protagonista es nada menos que una de las más recientes sensaciones del pop, Ed Sheeran, a través de su documental “Sin cortes con Ed Sheeran” que que bajo la dirección del ganador del Emmy también británico Philip Barantini gracias a la serie “Adolescencia” no pudo haber mejor creativo que darle seguimiento al cantante y compositor en la ciudad de Nueva York en donde a través de una toma sin cortes Sheeran interpreta sus éxitos al tiempo que camina por las calles de “la Gran Manzana”, su sube a su metro y convive con sus fans.Comentarios a: tavoneto69@yahoo.com.mx

Source LogoVanguardia
News Image
Es una de las películas de ciencia ficción más confusas de la última década y ni su protagonista la entendió: "no tenía idea de qué pasaba"

Muchas personas quedan confundidas después de ver película de ciencia ficción y nunca falta el video en YouTube que trata de explicarte el final. Matrix, Interstellar o Donnie Darko solo por mencionar unos títulos. Sin embargo, en la última década salió otro filme que bien puede entrar en esta lista con una trama tan complicada que ni su protagonista la entendió.  Un agente especial de una agencia secreta del gobierno viaja por el tiempo con tal de detener a un terrorista que coloca bombas a lo largo del país. Cuando en uno de sus viajes termina en los años 70, trabaja encubierto como mesero en un bar y es entonces que un hombre comienza a narrarle una increíble historia. Esto es: Predestinación. Con Ethan Hawke y Sarah Snook como protagonistas, esta película es todo un complejo thriller al estar repleto de giros y giros de trama que terminan en un metraje donde nada es lo que esperas. Si bien su temática se centra en desentrañar la pregunta ¿qué define quién eres?, se explora a través de los desafíos entre el destino y el libre albedrío.  Basada en el relato corto All You Zombies, los hermanos Michael y Peter Spierig manejan una narrativa en lugar de ofrecer respuestas se vuelve una avalancha de cuestionamientos sobre la identidad, el origen de las personas, si puedes escapar de ti mismo, y cuánto de tu vida está escrito antes de que empieces a vivirla. Como advertencia, es de esas películas que debes estar atento a la pantalla cada minuto para saber qué es lo que sucede, aunque al final no la entiendas del todo. Y no es para menos. Como comentamos en un inicio, su estrella, Hawke, no entendió del todo de qué trataba el proyecto, aunque aún así aceptó. Así lo confesó en entrevista para WAMG.  "Nunca había tenido esa sensación. Para empezar, ni siquiera sabía qué papel me ofrecían. '¿Soy el camarero o soy el otro tipo?' Esa parte fue muy divertida. Aunque no lo entendía, sabía que quería participar porque era muy inteligente. [...] Pero la disfruté". "Me paso la vida leyendo guiones, así que siempre me adelanto a ellos. 'Ah, se le cayó el bolígrafo. Ah, ya entiendo. Cuarenta páginas y encontrarán el bolígrafo y así lo sabrán'. Se vuelve tan tedioso. Con esta no tenía ni idea de lo que estaba pasando". Razón le sobra. Puede que muchos queden igual al estar fascinados con el suspenso que maneja la cinta, pero con la incertidumbre de no saber qué pasa realmente. Esto porque utiliza varias teorías de viajes en el tiempo. Entre ellas se encuentran el Closed Timelike Curve, el cual establece que el tiempo es fijo y no puede cambiarse. A este se suma el Bootstrap Paradox donde se expone que toda información o persona existe sin un origen claro porque se crea así mismo dentro de un bucle, ejemplificada con la serpiente que se muerde la cola. A su vez, y de donde viene el título, se encuentra la Predestinación Absoluta: todo lo que ocurre es inevitable. Al respecto, Hawke tiene una anécdota que nos representa a todos:  "Predestinación me gusta mucho. Una vez me paró un policía. Le pregunté: '¿Qué hice mal?'. Y me respondió: 'Te reconocí al pasar y tenía que preguntarte sobre el final de Predestinación'". En Xataka México Netflix y la película de ciencia ficción en la que Schwarzenegger y Stephen King intentaron predecir el futuro hace casi 40 años Si gustas disfrutar de esta enigmática, envolvente, pero confusa película, te recordamos que puedes encontrar Predestinación a través de Netflix y Amazon Prime Video. - La noticia Es una de las películas de ciencia ficción más confusas de la última década y ni su protagonista la entendió: "no tenía idea de qué pasaba" fue publicada originalmente en Xataka México por Ismael Garcia Delgado .

Source LogoXataka México
News Image
It: ¿Existe el aterrador pueblo de Derry en la vida real?

Lizeth Diana HernándezLa serie ‘It: Bienvenidos a Derry’ ha sido muy bien recibida y ha sorprendido a varios con las escenas aterradoras que ha presentado a lo largo de los primeros capítulos. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Esta serie basada en el libro de Stephen King explora el origen de uno de los personajes de terror más conocidos del autor y responde una de las preguntas que los fans de las películas se hacían. Este show también ha hecho que varios se cuestionen si en realidad existe Derry y dónde se encuentra.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por IT: Welcome to Derry (@it_official) Hay que mencionar que hay dos ‘Derry’ en Estados Unidos. Uno real en New Hampshire y el ficticio de Stephen King en Maine. El Derry ficticio es una representación de la ciudad de Bangor, Maine, donde vivió el autor de la obra. Se trata de una pequeña comunidad que cuenta con solitarios caminos y un sistema de drenaje único que fue la inspiración para It. Este pueblo ha sido su inspiración durante mucho tiempo y ha sido utilizada como la base para gran parte de su universo literario. Según el último censo, cuenta apenas con 33 mil habitantes y fue fundado en 1969. Incluso, el propio King ha dicho que: “Derry no es más que Bangor con otro nombre” *LDH* Contenidos Relacionados: 'It: Bienvenidos a Derry': ¿cuántos capítulos tiene la serie y cuándo verlos? It: Welcome to Derry: los crímenes reales que inspiraron a Stephen King

Source LogoExcélsior
News Image
Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal

Redacción Xalapa, Ver., sábado 22 de noviembre de 2025.-La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita al público interesado en el arte contemporáneo a participar en el taller teórico-práctico Medios Alternativos. Instalaciones e intervenciones de sitio específico, que se realizará del 25 al 28 de noviembre, en horario de 17:00 a 20:00 horas, en el […] La entrada Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal se publicó primero en Hora Cero.

Source LogoHora Cero
News Image
Tras un año lleno de polémicas, Gala Montes anuncia su regreso a las novelas

Lizeth Diana HernándezGala Montes, quien se ha convertido en una de las actrices más polémicas en los últimos tiempos, anunció su regreso a las telenovelas tras un año lleno de controversias. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Tras su salida de La Casa de los Famosos, la también cantante no ha dejado de estar enredada en situaciones controvertidas, como su enemistad con Adrián Marcelo, Alana, su hermana Beba, entre otras personas. Ahora, un año después del reality retomará su faceta como actriz, donde ha tenido bastante éxito. Gala, para muchos fans la nueva novia de México, será la antagonista principal de la producción tentativamente titulada Corazón de Oro. Y dará vida a la hija de Mayrín Villanueva.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por Gala Montes (@galamontes) Tanto la participación de Villanueva como de Gabriel Soto, la pareja central del melodrama, fue el primer anuncio relevante sobre el elenco. La producción está a cargo de Pedro Ortíz de Pinedo, quien regresa a la pantalla tras su trabajo en Amor Amargo. De acuerdo con el sitio web de Televisa, Corazón de Oro se encuentra en la etapa de preproducción y en los próximos días se dará a conocer el elenco completo. Se prevé que la telenovela tenga el horario de las 18:30 horas. *LDH* Contenidos Relacionados: Después de Gala Montes Adrián Marcelo quiere entrevistar a un familiar de Poncho"Me decía: ‘pocos huev*s’”: Sabine Moussier revela que quiso abandonar LCDLF por Gala MontesDetienen a la hermana de Gala Montes, ‘La Beba’; esta fue la razón

Source LogoExcélsior
News Image
Chadwick Boseman recibe su estrella póstuma en el Paseo de la Fama

Redacción / Grupo Cantón Su viuda, Simone Ledward-Boseman, junto a Ryan Coogler y Viola Davis, encabezaron un homenaje lleno de recuerdos y gratitud por el legado artístico, humano y espiritual del actor. EEUU.- Chadwick Boseman fue homenajeado con una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood, en una ceremonia profundamente emotiva que […] The post Chadwick Boseman recibe su estrella póstuma en el Paseo de la Fama appeared first on Quintana Roo Hoy.

Source LogoQuintana Roo Hoy
ExpansiónExpansión
La receta de Starbucks para mantener estabilidad laboral en México mientras en EU las huelgas crecen
ExcélsiorExcélsior
Hamburguesas, donas y hasta frappuccino: comida inspirada en Stranger Things que no te puedes perder
ExcélsiorExcélsior
Vasos coleccionables de Stranger Things en Starbucks: cuándo comprarlos
Diario de TabascoDiario de Tabasco
Vasos coleccionables de Stranger Things en Starbucks: cuándo comprarlos
coverageCobertura completa
News Image
Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones

HBO despeja todas las dudas y garantizó que el universo de Juego de Tronos seguirá creciendo, al anunciar en sus redes sociales un calendario de estrenos que abarcará hasta 2028. La plataforma divulgó oficialmente las fechas de lanzamiento de las próximas entregas, incluyendo la segunda temporada de El Caballero de los Siete Reinos y las […] The post Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
Síntesis NacionalSíntesis Nacional
Brendan Fraser confirmó ‘La Momia 4’ con Rachel Weisz, 20 años después
MilenioMilenio
"He esperado 20 años por esta llamada": Brendan Fraser confirma que vuelve como Rick O'Connell para la 'La Momia 4'
Diario de TabascoDiario de Tabasco
¿Brendan Fraser vuelve a «La Momia»?: nostalgia, misterio, regresos épicos y todo lo que se sabe del nuevo proyecto
La OpiniónLa Opinión
Brendan Fraser habla sobre ‘La Momia 4’: “Es la película que siempre quise hacer”
coverageCobertura completa
News Image
DiCaprio producirá “Oz”, el documental que revelará los secretos detrás de El mago de Oz

Más de ocho décadas después de su estreno, El mago de Oz seguirá consolidándose como una de las películas más influyentes de la historia del cine, y ahora su proceso creativo será contado desde cero en Oz, un nuevo documental que será producido por Leonardo DiCaprio a través de su compañía Appian Way, en colaboración […] The post DiCaprio producirá “Oz”, el documental que revelará los secretos detrás de El mago de Oz appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
Jafar Panahi, por el Oscar a escondidas

L. Moscoso / AFP LOS ÁNGELES.— Tras años con prohibición de salir de su natal Irán, el cineasta Jafar Panahi saborea su gira internacional para promocionar su última película Un simple accidente, Palma de Oro en Cannes y apuesta de Francia en los Oscar. En Estados Unidos, Panahi se dijo “muy contento” por el éxito de su largometraje, que busca colarse en la lista de los nominados a los próximos Premios de la Academia a mejor película internacional. El filme, sobre un torturador del gobierno iraní que cae en manos de sus antiguos prisioneros, enfrentó múltiples desafíos. El rodaje se realizó de forma clandestina y la policía llegó a interrumpirlo, antes de que se lograra completar apresuradamente unas semanas después. Gracias a que la posproducción fue realizada por una compañía francesa, París pudo postular Un simple accidente como propia en la carrera por los Oscar. El logro tiene un gusto agridulce para Panahi, de 65 años, quien desearía que las reglas de la Academia cambiaran para permitir a los artistas iraníes censurados por Teherán competir en mombre de su patria. Yo realmente quería que fuera por mi propio país. Pero cuando una sociedad está oprimida, surgen ciertas dificultades”, confesó a la AFP en farsi, durante una entrevista con una traductora en Los Ángeles. No es un reclamo nuevo: mientras que los festivales de Cannes, Venecia o Berlín seleccionan ellos mismos las películas, la Academia en Hollywood, que entrega los Oscar, pide a las autoridades de cada país que elijan a su candidato para la estatuilla de mejor película internacional. Cine “humanista” Este sistema es criticado con más frecuencia recientemente, en particular por el auge del autoritarismo en el mundo. Esto reduce y socava la independencia de los cineastas”, opinó Panahi, quien sigue creando a pesar de haber sido encarcelado dos veces, tener prohibido hacer películas en Irán, y no haber podido viajar fuera del país hasta 2023. El cine iraní es humanista y siempre ha sabido conectar con el público de todo el mundo”, sostuvo el realizador, y puso como ejemplos las oscarizadas cintas de Asghar Farhadi, Una separación (2011) y El cliente (2016), o la exitosa El sabor de las cerezas que le dio la Palma de Oro a Abbas Kiarostami en 1997. Los grandes del cine iraní lograron sortear las presiones de Teherán, pero los artistas sienten que el clima interno es más hostil. Afirman que la represión aumentó en Irán tras la revuelta popular de 2022, provocada por la muerte de la joven Mahsa Amini, quien estaba bajo custodia de las autoridades tras ser detenida por negarse a utilizar el velo islámico de la forma requerida. El año pasado, el director Mohammad Rasoulof se exilió para escapar de azotes y una pena de ocho años de cárcel tras rodar La semilla del fruto sagrado, que representó a Alemania en la última edición de los Oscar. Fue con él que Panahi fue arrestado en 2010 en su domicilio, donde ambos trabajaban en una película. “Superar la violencia” Desde entonces, Panahi perfeccionó sus técnicas para rodar en secreto. Gran parte de Un simple accidente transcurre en una camioneta, que también sirve de escondite. Las escenas de exteriores se rodaron en zonas desérticas y barrios poco frecuentados. Cuando uno vive en un lugar, como lo conoce bien, consigue las formas de escapar”, dijo el director. Inspirada en su estancia tras las rejas, la película muestra cómo iraníes que pasaron por la misma prisión debaten acaloradamente sobre el futuro de quien fuera su carcelero, secuestrado por un mecánico. ¿Deberían matarlo para vengar las vejaciones sufridas, o negarse a rebajarse al nivel de su torturador? A través de este verdugo, Panahi expone un Irán en el que el poder de los mulás se derrumba y en el que este dilema moral podría pronto convertirse en uno colectivo. Según él, la película no trata sólo de lo que sucede en el presente. Como cineasta, “uno piensa en las personas que vivirán en ese país en el futuro, y en cómo debe sembrar las semillas para superar la violencia”, afirmó.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Fátima Bosch, una reina en ascensoBanda, el tipo de música de escandalosos que más se reporta en CDMX¿Sabías que Plaza Universidad tuvo un cine legendario? Así era El Dorado 70

Source LogoExcélsior
News Image
Wicked. Por Siempre ata los cabos sueltos del musical

El fascismo ha llegado a Oz en Wicked: Por Siempre y no se le puede desaparecer solo con deseos. Esa es una de las verdades de la segunda mitad, menos frenética y más pesimista, de esta adaptación cinematográfica de Wicked, el musical de Broadway. La nueva película, un largometraje de conclusión, encuentra a sus encantadoras amigas —la Elphaba de color verde intenso de Cynthia Erivo y la Glinda de color rosa de Ariana Grande— desplazadas a rincones distintos de la Tierra de Oz. Ya no son estudiantes, sino adultas hechas y derechas, en otro reino encantado de peligros y maravillas. Aquí, los monos voladores ayudan a inaugurar una nueva normalidad, al igual que un pecho principesco descubierto (ay, Dios).Un escaparate en gran medida para Grande, Por Siempre ata los cabos sueltos de una historia con muchas partes dinámicas y un origen complejo. Al fin y al cabo, se trata de una película en dos partes basada en un musical de Broadway que se adaptó de una novela que, a su vez, se inspiró tanto en un popular libro infantil como en su adaptación más famosa, esa maravilla de 1939 que es El mago de Oz. Es mucho. Dado el alcance, la historia y la base de fans multigeneracional del material, el director Jon Chu tiene que ser a la vez jefe de fábrica y maestro de ceremonias de circo, alguien capaz de mantener firmemente la atención del público, incluso cuando la maquinaria chisporrotea y cruje.Con un ejército de técnicos y, sobre todo, con dos estrellas irresistiblemente sincronizadas, Chu ha conseguido dar a Wicked coherencia y un pulso fuerte. Al igual que la primera parte, Por Siempre está repleta de cosas —un arco iris apagado de colores, un trabajo de cámara turbulento, multitudes coreografiadas, ornamentación de filigrana— que, por lo general, caracterizan a las superproducciones contemporáneas. Para empezar, está todo el dinero que tiene que gastar un cineasta, una exigencia que fomenta el maximalismo, así como el imperativo comercial de asombrar al público, especialmente para el importantísimo fin de semana de estreno. En la década de 1950, los estudios recurrieron a las superproducciones para competir con la televisión; ahora los celulares son la principal competencia, al menos hasta que una película llega a los servicios de streaming.Escrita por Winnie Holzman y Dana Fox —con canciones de Stephen Schwartz—, Por Siempre retoma la historia donde terminó la primera parte. Elphaba vive ahora en una elevada soledad pastoral, mientras Glinda se pasea por Ciudad Esmeralda en un reluciente mundo de burbujas, seguida por un grupito de aduladores. No es un aspecto bueno ni prometedor, como tampoco lo son los edulcorados villanos de la tierra —la Madame Morrible de Michelle Yeoh y el Mago de Jeff Goldblum—, quienes siguen urdiendo sus planes. Juntos, gobiernan Oz con amplias sonrisas, una ética de abundancia, soldados armados y una clase de enemigos entre los animales parlantes de la tierra, cuyos derechos se están borrando rápidamente y cuya terrible situación presagia otras medidas opresivas.La historia se cierraLa primera parte de Wicked se centró principalmente en Elphaba, su pasado y su identidad de marginada, así como en las historias complementarias de madurez y de una amistad cada vez más profunda entre ella y Glinda. También trataba de la podredumbre bajo las brillantes superficies de Oz. Es la empática Elphaba quien descubre el plan del Mago y Morrible de desplegar a los monos voladores como sistema de vigilancia aérea mientras los demás animales son censurados, acorralados y silenciados. Como explicó el Mago a Elphaba en la primera parte: “La mejor manera de mantener unida a la gente es darle un enemigo en común”. Los animales parlantes son uno de esos artificios; al final de la primera parte, Elphaba es otro.Estas invocaciones a los horrores del fascismo fueron sorprendentes en la primera parte, y aunque son más pronunciadas en la segunda, están incrustadas en una película que hace todo lo posible por acentuar lo positivo. A medida que la historia evoluciona, se forman alianzas y se rompen lazos, en medio de números musicales programados de forma rutinaria que oscilan entre las gritonas escenas de grupo y los interludios más tranquilos e íntimos. Una de las sorpresas más agradables de la película es Grande, quien aquí tiene espacio para convertir una caricatura irritante en un personaje. Fortalecida en parte por la convicción moral de Elphaba, Glinda empieza a comprender la verdad sobre Oz y su propia complicidad en su opresión, una transformación que Grande transmite con delicadeza gestual y conmovedora vulnerabilidad.Menos agradable es el rompecorazones residente de la historia, el príncipe Fiyero (Jonathan Bailey), quien ha regresado con una melancolía lunática. No es culpa de Bailey; es el personaje, una convención que, al menos en parte, parece existir para dejar claros los contornos de la relación entre Elphaba y Glinda. Por Siempre aumenta la tensión romántica de la historia y, mientras esta zigzaguea, Fiyero acaba en la cama sin camisa, acariciando a su verdadero amor. Eso empuja los acontecimientos hacia un registro algo más adulto, o al menos adolescente, en comparación con muchos cuentos de hadas de la pantalla, aunque este siga fijado en Elphaba y Glinda. A pesar de su inquietante resonancia política, Wicked resulta finalmente más convincente como historia de una amistad femenina intensa y conmovedora.De dónde nació WickedEl libro original de 1900 de L. Frank Baum, El maravilloso mago de Oz, se ha interpretado en una línea pro sufragio y populista, aunque a lo largo de los años se ha remodelado para adaptarlo a su época. El mago de Oz gira en torno a una chica de Kansas que abandona su vida de granjera en blanco y negro por un glorioso país de ensueño en Technicolor, una metáfora de los placeres transportadores del cine en Estados Unidos durante la Depresión. Como la mayoría de las películas de estudio, Wicked no transmite ningún mensaje político manifiesto; trata sobre el bien y el mal más que sobre la izquierda o la derecha. Aun así, desde su director hasta su reparto, la película es un testimonio de la diversidad (especies incluidas) como bien común, así como del amor, la amistad y la solidaridad. Está del lado de la bondad, que, en sí misma, es, bueno, un bálsamo.EHR

Source LogoMilenio
News Image
La surrealista visita de Jackass a La Bombonera: golpes, risas y pelotazos

La surrealista visita de Jackass a La Bombonera: golpes, risas y pelotazos El programa pasó desapercibido en su momento, pero hoy es una joya de culto earias Sáb, 22/11/2025 - 00:05 La Bombonera ha sido escenario de partidos inolvidables, noches épicas y momentos históricos del futbol argentino. Sin embargo, pocas veces vivió algo tan extraño como la visita de Steve-O y Chris Pontius, dos de las figuras más alocadas del universo Jackass. Ambos se pararon en el césped del mítico estadio como una “barrera humana”, mientras Martín Palermo acomodaba la pelota para reventarlos a pelotazos. Los jugadores de Boca Juniors se preparaban entre risas, y la mezcla entre la cultura bostera y el espíritu temerario de Jackass generó una escena tan absurda como inolvidable.Contrario a lo que muchos creen en redes sociales, no fue “todo el elenco de Jackass” el que llegó a La Boca, sino únicamente Steve-O y Chris Pontius. Ambos estaban grabando material para Wildboyz, el spin-off internacional de Jackass donde viajaban por el mundo exponiéndose a animales salvajes, costumbres extremas y desafíos peligrosos. Argentina era uno de los destinos de la temporada y decidieron sumar al itinerario una parada en el club más emblemático del país. Las acciones | Captura de pantalla: IGUna visita que no fue en 2006: ¿cuándo grabaron realmente?Otro dato que suele repetirse de manera errónea es la fecha de la filmación. Aunque algunos usuarios mencionan 2006, la evidencia de foros, fanáticos y archivos confirma que el episodio se grabó entre 2004 y 2005, coincidiendo con la gira de Wildboyz por Sudamérica. Durante esa etapa, Steve-O y Pontius filmaron escenas con gauchos, actividades rurales y encuentros con fauna local, por lo que una visita a La Bombonera encajaba perfectamente con el espíritu del programa.Ya dentro del estadio, lo que muestra el video es pura esencia Jackass: Steve-O y Pontius se plantan con camisetas humorísticas y colores chillones, mientras Martín Palermo —máximo goleador en la historia de Boca— y Rolando Schiavi se preparan para lanzar tiros libres directos hacia sus cuerpos. Los presentadores reaccionaban con exageración, pero también con dolor real, cayendo al pasto y riéndose a pesar de los golpes. Las acciones | Captura de pantalla: IG¿Por qué eligieron justamente a Boca Juniors?La elección del club tampoco fue casual. Boca es un símbolo del futbol sudamericano, un ícono global, y La Bombonera es una catedral del deporte. Para Wildboyz, grabar allí tenía un valor cultural enorme, representando la mística xeneize para una audiencia internacional. Era el choque perfecto: dos estadounidenses que viven de ponerse en riesgo frente al club más pasional de Argentina.Por su parte, los jugadores de Boca recibieron a los visitantes con humor y entusiasmo. Palermo, figura central en el video, tomó el desafío como un juego y no dudó en patear fuerte. Schiavi hizo lo propio, entre risas y gestos de incredulidad. El ambiente entre plantel y producción fue distendido, con el equipo disfrutando del insólito momento. Palermo | Captura de pantalla: IGCon el paso del tiempo, esta grabación se convirtió en una “rareza cultural” que renace cada tanto en redes sociales. El choque entre el mundo Jackass y la identidad xeneize la vuelve irresistible para nuevas generaciones, incluso cuando la historia suele ser contada con datos inexactos. Lo cierto es que el episodio existió, sí pasó, y fue aún más extraño y divertido de lo que la memoria colectiva recuerda.Este cruce entre entretenimiento extremo y futbol argentino forma parte del catálogo de esos momentos que parecen inventados, pero no lo son. Un capítulo donde La Bombonera, Palermo y dos temerarios estadounidenses crearon una escena tan surrealista que solo podía pertenecer a un programa como Wildboyz. Palermo | @Expefutbol Empelotados Los jugadores de Boca y los integrantes Captura de pantalla: IG TE PUEDE INTERESAR Empelotados | 21/11/2025 ¡Campeonas... puro p*nche Pio! El equipo de Samy Rivera derrota a Persas en la Queens Cup Empelotados | 21/11/2025 Aldo de Nigris ‘dispuesto a ser jugador’ de la Kings League: “Con el dinero baila el perro” Empelotados | 21/11/2025 Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca Clasificación Empelotados Tendencias Entretenimiento Futbol Álex Martínez Te recomendamos Ruso Zamogilny arremete contra el anuncio del Puebla y su nuevo DT: “Estamos peor”

Source LogoRécord
News Image
Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca

Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca Carolina Weigend vivió un momento complicado durante emisión de N+ Foro rperez Vie, 21/11/2025 - 19:50 La comentarista de TUDN Carolina Weigend vivió un momento complicado, de cruces de palabras, cuando se disponía a realizar el enlace con Iñaki Arzate quien se encontraba listo para dar los pormenores de una función más de box al estilo de Televisa.Weigend apareció en la sección de deportes durante una emisión de N+ Foro cuando dijo; “Si les parece vamos con Iñaki Arzate hasta Hermosillo porque hay Box Azte, Box Televisa”, para finalmente dar paso al reportero.  Carolina Weigend l cweigend7 ¿Quién es Carolina Weigend? Carolina Weigend es una de las figuras emergentes más destacadas en la mesa de comentaristas de TUDN. Su historia en el mundo del deporte y los medios es poco convencional, pero ha conectado con la audiencia por su pasión, conocimiento futbolístico y autenticidadSegún su perfil en WAL Group, Weigend jugó fútbol desde niña y llegó incluso a representar niveles más formales, aunque no pudo seguir con una carrera profesional debido a las limitadas oportunidades femeninas en su momento. TUDN l cweigend7 Antes de unirse a TUDN, Weigend fue analista deportiva en Grupo Imagen con quien compartió mesas de debate con personajes como Pepe del Bosque y Javier Alarcón, hablando sobre futbol en un programa llamado ‘Adrenalina’. Como analista radica en su formación vivencial: aunque no estudió periodismo, ha desarrollado una voz informada por su experiencia futbolística. Con TUDN ha participado en programas como ‘La Jugada’, ‘TuTribuna’, y ‘Línea de 4’. Gigante de Acero l cweigend7 Se confundió con la competencia La confusión de Carolina Weigend parece ser simple; sin embargo, son dos de las industrias que más competencia han desarrollado debido a las televisoras que las poseen. Desde que TV Azteca creó su franja «Box Azteca», el pugilismo televisado se convirtió en un campo de batalla permanente con Televisa, cuyo boxeo intenta también recuperar terreno. Esta pugna mediática no solo refleja intereses comerciales, sino una estrategia por conquistar a la audiencia apasionada por el boxeo. La rivalidad entre Box Azteca y Box Televisa va más allá de quién transmite más nocauts: es una confrontación estratégica por el dominio de uno de los deportes más populares de México. Televisa l IMAGO7   Empelotados Comentarista de TUDN hace tremenda equivocación IMAGO7 TE PUEDE INTERESAR Empelotados | 31/07/2022 Comentarista de TUDN fue nominado a Mejor Narrador en Inglés por World Soccer Talk Empelotados | 19/11/2025 ¿Adiós Fox? Pepe Segarra sorprende con inesperado regreso a TUDN Cruz Azul | 09/11/2025 ¡No era roja! Polémico comentarista de TUDN 'defiende' a Carrasquilla tras lesionar a Kevin Mier Clasificación Destacado Entretenimiento Ramiro Pérez Vásquez Te recomendamos ¿Varini al Necaxa? Pedro Caixinha apunta a ser nuevo DT de FC Juárez

Source LogoRécord
News Image
¿Sabías que Plaza Universidad tuvo un cine legendario? Así era El Dorado 70

Guadalupe Arce CamposQuizá caminar por la capital de pronto te hace preguntarte por esos edificios que guardan historias bajo nuevas fachadas. Uno de ellos es el Cinema El Dorado 70, un lugar que marcó a toda una generación mucho antes de convertirse en lo que hoy conocemos dentro de Plaza Universidad. Si has visitado esta plaza, seguramente no imaginas que, antes del complejo cinematográfico moderno, aquí se encontraba un cine que fue toda una sensación en los años setenta. ¿Cuándo se inauguró el Cinema El Dorado 70? El Cinema El Dorado 70 abrió sus puertas en 1970, justo en la recién estrenada Plaza Universidad, considerado el primer centro comercial de la CDMX. El recinto fue diseñado por el arquitecto mexicano Juan Sordo Madaleno, quien también estuvo detrás de obras como el mítico Cine París (1954) y la creación de Plaza Satélite. Su interior tenía más de mil butacas distribuidas en una sola sala, donde el público disfrutó grandes clásicos de la época, incluyendo éxitos como Volver al Futuro, convirtiéndolo en un punto de encuentro para cinéfilos y familias capitalinas. El cine en los 70: una época clave en México Durante los años setenta, el cine en México vivió transformaciones profundas. Los filmes se enfocaban en temas sociales y políticos, dando como resultado títulos icónicos como Mecánica Nacional, Canoa, Naufragio y ¡Que viva México!. En ese contexto, espacios como el Cinema El Dorado 70 eran fundamentales: no solo exhibían películas, también formaban parte del legado visual y cultural de un país que producía cine a un ritmo vibrante. ¿Dónde estaba ubicado? El cine se encontraba en Avenida Universidad 1000, esquina con Parroquia, dentro de Plaza Universidad. Su localización estratégica, en una de las avenidas más transitadas de la ciudad, lo convirtió en un punto clave de reunión para miles de capitalinos. ¿Qué fue del cine? El Cinema El Dorado 70 cerró sus puertas en los años noventa. Con el paso del tiempo, el espacio fue transformado y, si has entrado recientemente a Plaza Universidad, probablemente lo reconoces ahora como un casino, uno más de los usos que ha tomado este histórico rincón de la ciudad. Dato curioso de cine ¿Sabías que la primera ceremonia de los Premios Óscar duró apenas 15 minutos? Se llevó a cabo el 16 de mayo de 1929 durante una cena privada en el Hollywood Roosevelt Hotel, con solo 270 asistentes. Nada que ver con el espectáculo global que conocemos hoy. Caminar por la CDMX siempre es como leer un libro al aire libre: cada edificio tiene una historia que contar. Y el Cinema El Dorado 70, el primer cine de Plaza Universidad, es uno de esos capítulos que recuerdan cómo los espacios se transforman, pero nunca pierden sus memorias. Contenidos Relacionados: El Salón Rojo: la historia del primer cine en México que cautivó a la capital El Cine Lindavista: el castillo de los sueños que marcó la infancia de muchas familiasEl Cine Bucareli: el antiguo tesoro del séptimo arte que marcó una época en la CDMX

Source LogoExcélsior
News Image
Lanzan Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto

En homenaje al pintor, diseñador, ilustrador y tipógrafo español exiliado en México, Miguel Prieto Anguita (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1907 – CDMX, 1956), el Ateneo Español de México (AEM) y el Centro Cultural de España en México (CCEMx) abrieron la convocatoria al Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto.Este concurso se realiza en contexto de los 50 años del fin de la dictadura franquista, motivo por el cual se retoma la figura de Prieto Anguita, considerado por especialistas de las artes visuales como fundador de la tipografía de la segunda mitad del siglo XX, obra que se caracteriza por conjugar el compromiso político y la sensibilidad artística, y que asentó un lenguaje tipográfico sólido en México y dio origen a una escuela que sigue influyendo en el diseño y la pintura hasta nuestros días.En el país, desarrolló su labor docente como catedrático de Diseño en la Escuela de Periodismo de la UNAM. De igual manera, siguió trabajando en su triple faceta, porque, además de pintor y diseñador gráfico, fue escenógrafo. En México, su quehacer artístico influyó en artistas como Vicente Rojo, quien lo consideró su referente. En 1947 fue nombrado responsable de la Oficina de Ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y fue en 1956 que falleció en Ciudad de México.Es por ello que para el AEM y el CCEMx es de gran importancia retomar el compromiso del artista que redefinió el cartel político y cultural como herramienta de comunicación y conciencia.¿Cómo participo?Sobre la convocatoria al Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto, está dirigida a artistas y personas de Iberoamérica de cualquier origen, nacionalidad o lugar de residencia. En cuanto a las obras de los participantes, deberán ser inéditas, originales y no haber sido presentadas en otros concursos.La recepción de propuestas estará abierta hasta el 8 de diciembre de 2025. Sobre la técnica gráfica de la pieza a concursar, se aceptará soportes como el collage, acuarela, óleo, grabado, serigrafía, fotografía, ilustración vectorial, entre otras. La selección de los carteles ganadores estará a cargo de un jurado calificador integrado por especialistas en diseño y artes gráficas.Cabe destacar que en esta primera edición se contemplarán los siguientes premios: el primer lugar será acreedor a mil 700 euros; el segundo a 500 euros; y el tercer lugar a 250 euros. El resultado de las piezas ganadoras se dará a conocer el 26 de enero de 2026, a través de la página web y redes sociales del CCEMx y del AEM.Las personas interesadas pueden consultar las bases, obtener más detalles y completar su registro de inscripción en los siguientes enlacesMGR

Source LogoMilenio
News Image
Querida oscuridad, parte IV: Drácula desde la ventana

La sangre nuestra de cada nocheHasta la fecha, yo solo elevaría al nivel del gran cine de arte las adaptaciones de Drácula realizadas por Murnau, Herzog, Coppola y Eggers, tres de las cuales son apócrifas, o basadas en un plagio de la novela original. También El ansia de Tony Scott, una historia vampírica original e independiente, exquisitamente filmada.Ni Tod Browning con el narcotizado Bela Lugosi, o posteriormente los condes a cargo del severo Christopher Lee, se apegaron al texto original, siempre se quedaron cortos, reduciendo el argumento por cuestiones económicas o simple mediocridad, agregando en cambio demás licencias creativas. Cientos se dedicaron a explotar la mina, dejando atrás al maestro. Todo un submundo de películas de horror y erotismo se volvieron un lugar común en el cine, sobre todo europeo, pero también en México. Asimismo el tono satírico se volvió recurrente, y no pudo faltar la parodia de Mel Brooks, que ya le perdía todo el respeto al conde transilvano. Acaso se lo perdieron desde La danza de los vampiros (1967) de Polanski, donde, por cierto, un dato nada cómico, sino muy triste, es que fue la única película que en la que Roman actuó al lado de su esposa Sharon Tate, y fue la última película que hicieron juntos, antes de los infames crímenes de Charles Manson y compañía. En rollo de comedia, pero deliberada, y sin embargo filmada con excelencia y una atmósfera oscura muy moderna, debo recomendar encarecidamente Lo que hacemos en las sombras (2014), una parodia de los clichés del género y los reality shows, que a diferencia de las películas donde Santo, “El enmascarado de plata”, se enfrentó a esta amenaza con harto humor involuntario, What We Do in the Shadows es deliberadamente hilarante, pero filmada como auténtica película de horror. Por cierto, hay una serie también.Del año pasado, me vienen a la mente, por lo menos, otra enteramente basada en el episodio del Démeter (Mar de sangre); y una más, de las pésimas, supuestamente sobre Renfield, con Nicolas Cage de Drácula, pero sin ser el protagónico y en tono más bien paródico, algo que este gran actor ya había explorado en una película de los ochentas (Vampire’s Kiss, 1989), donde un corredor de bolsa de Nueva York se convierte y acosa a María Conchita Alonso, con extraños destellos de humor y horror un tanto involuntarios, pues al parecer Cage siempre elige roles de vampiros en tono de comedia.Por otro lado, el vampiro se volvió constante del cine gore, por el desperdicio de sangre involucrado, como en una película producida por Andy Warhol (quién también realizaría su muy personal Frankenstein), Sangre para Drácula, ambas repletas de sexo y excesos, como podía esperarse de don Andy.Punto y aparte sería Salem’s Lot, la novela de Stephen King, quien supo pararse de frente al mito de Stoker y crear su propia historia de vampiros moderna, en los suburbios de EEUU, logrando una de sus mejores novelas, que también fue llevada a una miniserie de televisión, en 1979, con una buena factura para sus tiempos. No puedo decir lo mismo de su más reciente adaptación al cine, bastante más fallida.Desde luego no podría ni pretendo abarcar todas las películas y libros de vampiros, sería imposible, y hay muchos recuentos en internet, pero solo menciono aquellas obras que más me han impactado, pues como fanático del género, trato de ver o leer títulos relacionados desde aquella primera lectura de Drácula.Para terminar con esto, podría mencionar Near Dark (1987) de Kathryn Bigelow, con pandilleros motociclistas chupasangres, además claro de Entrevista con el vampiro, de Neil Jordan basada en la obra de Anne Rice. Del Crepúsculo al amanecer (1996), de Robert Rodríguez, merece mención por la impactante escena de Salma Hayek vestida exclusivamente con una boa blanca, aunque la movie me parece de esas que han llevado el género voluntariamente más hacia lo kitsch, por la acción, llenas de disparos y machetazos, con los excesos más delirantes y baños de sangre bastante exagerados, donde la línea entre la comedia y el terror se diluye al gusto. Fui al cine muy entusiasmado a ver Vampiros (1979), de John Carpenter, pero aprendí a decepcionarme de sus películas o a verlas solo para reírme un rato. Otras más recomendables y recientes serían, desde luego, los vampiros cultos de Jim Jarmusch en Solo los amantes sobreviven (2013), o la insólita Let the Right One In (2008). Otra película innovadora es Una chica vuelve a casa sola de noche, del 2014. Igualmente valen la pena The Addiction de Abel Ferrara (1995) o Nadja del 94, que cuenta con una breve aparición de David Lynch, y cuya excelente pista sonora la emparenta con TheLost Boys, Solo los amantes sobreviven y El ansia, todas ellas de culto y que alcanzaron a ser fenómenos comerciales o contraculturales. Hablando de música también merece mención el Drácula de Phillip Glass, una pista sonora para interpretarse en vivo durante la proyección del clásico de Browning/Lugosi.También se realizó recientemente una película en donde, en tono de sátira, el sanguinario dictador Augusto Pinochet es desenmascarado como un vil y repugnante mamador intravenoso, enquistado en el poder (El Conde, 2023), un trato satírico del fascismo absoluto, pues desde luego, el poder totalitario sobre los pueblos oprimidos es la forma más obvia y asquerosa de vampirizar a países enteros, una metáfora apenas disfrazada, casi explicita, de los gobiernos conquistados por el Nosferatu, que hoy están más vivos o insepultos que nunca. De vuelta en el aspecto puramente literario, también Carlos Fuentes tiene una novela sobre nuestro tópico, que tituló simplemente Vlad (2010) y trata sobre un vampiro rumano que se muda a vivir a la Ciudad de México con su esposa e hija, una paráfrasis evidente, que por cierto fue la última novela de don Carlos, escrita dos años antes de su muerte.Podríamos seguir eternamente, pero aquí termino mi recorrido de libros y películas, pues es hora de despertar, a la luz del día, nosotros que aún podemos disfrutar del amanecer. Y ya se acerca el Sol.Retorno a la caza del dragónVolviendo a Drácula, le devolví el libro a mi padre y le conté cuanto lo había disfrutado, y pareció satisfecho. Me contó que, años atrás, también se lo había recomendado a mi madre, cuando eran aún adolescentes y comenzaban su noviazgo. Se habían escapado de sus respectivas casas para irse a vivir juntos a un pequeño departamento en la colonia Roma, donde, mientras ella leía Drácula, él se escabullía afuera de una ventana, y, sin que lo viera, toqueteaba una persiana simulando el aleteo de un murciélago tratando de entrar, dándole un correspondiente buen susto, jugándole una broma que aún años después le causaba gracia, mientras me contaba su anécdota entre risas contagiosas, imitando con la lengua los sonidos del roedor alado, y haciendo volar su mano hacia arriba y luego muy cerca de mi nariz.Y es en este espíritu de curación, que quisiera terminar mi verbo mareador con una propuesta, para quienes, como yo, hayan sentido fuerte la pulsión de muerte latiendo en sus venas y el llamado del vampiro entre la niebla pidiéndonos que le abramos la puerta o una ventana, con el rostro de nuestro ser más querido, pero los ojos rojos y distantes, y la breve sonrisa presumiendo sus colmillos nuevos…AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Rebelde, solitario, condenado: el monstruo de Frankenstein

El monstruo es un ser solitario, violento y tierno, hecho de retazos de otros hombres. Desde que Mary Shelley lo creó no ha dejado de caminar por nuestra imaginación. En 1816, cuando el volcán del Monte Tamora provoca un verano frío en Londres, ella viaja con su esposo, el gran y malévolo Percy Shelley, y con su atormentado médico John Polidori, a las orillas del Lago Ginebra. Allí está también Lord Byron. Por las noches se reúnen a contarse historias. Mary Shelley cuenta la de un médico delirante, el doctor Victor Frankenstein. Su propósito es reunir trozos de cadáveres para componer un ser vivo. Basándose en experimentos del doctor Erasmus Darwin (abuelo de Charles), el doctor Frankenstein decide descargar electricidad en el sistema linfàtico de su monstruo compuesto de retazos humanos. Creará así un ser bello. Cuando lo intenta, el resultado es terrible. Aparece un monstruo. Víctima de la culpa, el doctor huye del lugar. Luego, se encuentra con su obra. Se trata de una criatura desesperada que le cuenta que inspira el terror de todos. Solo un anciano ciego lo ha acogido. La criatura llamada Frankenstein le pide al doctor del mismo nombre que le produzca una novia igual a él. De ese modo, podrá tener compañía. Le promete irse con esa compañera a Sudamérica. El doctor trabaja en la creación de una mujer para su creación. Luego la destruye. Al quedarse solo, el monstruo piensa en el suicidio. Es el heredero de los hombres y mujeres rechazados por la sociedad. Y ahora Guillermo del Toro se hace cargo de este monstruo. En la película que acaba de estrenarse en Netflix, Frankenstein aparece como una criatura estilizada, pálida, meditativa, un humanoide con atisbos de melancolía y arranques de violencia. Es capaz de deshacerse de los lobos feroces a dentelladas y también de acompañar a la bella y ensangrentada Elizabeth, después de los disparos de su creador Victor. Del Toro convierte la historia en un diálogo entre padres e hijos. La criatura le reprocha a su padre haberle dado el dudoso don de la vida. Pero su reproche más profundo es no haberle dado el don de la muerte. El doctor Victor se siente apenado. Su hijo es más poderoso que él. Le pide perdón. Aunque la película ofrece demasiados efectos especiales y giros preciosistas para mi gusto, Del Toro acierta en lo esencial. Podemos atisbar en la soledad y el poder del monstruo. Al terminar de verla, pensé que Frankenstein es también un ejemplo de ese otro ser que ya va camino de dominarnos. La inteligencia artificial todavía no ha producido un ente con iniciativa propia pero este llegará. Frankenstein es un heredero de todos los rechazados del mundo pero también representa el aspecto vulnerable y sensible que todos llevamos dentro. Cualquiera que sea la forma que pueda tener, el miedo de ser rechazado por los demás siempre asoma. Frankenstein no es un ser excepcional. Es un hermano monstruoso que anida en nuestra alma. Ya Mary Shelley lo sabía.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
‘La Bohème’ en París, Nueva York y CDMX

IFrío sábado de noviembre. La ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, con transmisión en directo desde el Met de Nueva York, está programada para iniciar al filo del mediodía en el Auditorio Nacional. Llego con más de dos horas de anticipación para presenciar la charla introductoria de Gerardo Kleinburg, en el Lunario, pero antes paso a comprar mi boleto.En la fila, cuando estoy a punto de llegar a la taquilla, una pareja se acerca y me pregunta si voy a comprar boletos para la ópera. Les digo que sí y, amablemente, me dicen que les sobran dos que me pueden regalar. Acepto uno, se los agradezco sinceramente y el otro se lo dan a una señorita que está atrás de mí y también viene sola.En un instante de atolondramiento, le digo al señor que su cara me parece conocida. Le pregunto si aparece en algún medio de comunicación masiva y él contesta: “Sí, en Atypical”.Yo sigo en la Luna (tal vez influenciado por la gigantesca escultura homónima de Juan Soriano que domina el entorno) y entonces le pregunto su nombre. Él responde: “José Ángel Gurría”.Cuando me cae el veinte de quién es mi benefactor, sin querer queriendo suelto unas palabras no muy diplomáticas con el ex secretario de Relaciones Exteriores: “¡Ahhh. Atypical es lo de menos! ¡Su carrera pública es muy conocida!IIEl boleto de regalo es magnífico (en el mero centro de la zona preferente), pero no para alguien medio neuras como un servidor, quien prefiere estar rodeado de butacas vacías, aunque éstas se ubiquen en las zonas laterales. Al final de la función me acerco a Gurría y su esposa para agradecerles nuevamente el obsequio y disculparme por no haber ocupado el asiento que me correspondía.IIIEn 2008 vi en el Auditorio Nacional, vía satélite desde el Met de Nueva York, a Ramón Vargas interpretando a Rodolfo en La Bohème, y también a él en 2014, en el mismo papel, pero de carne y hueso, en una producción de la Ópera de Bellas Artes montada en el Coloso de Reforma.En noviembre de 2025 a Rodolfo lo interpreta, en el Met, Freddie De Tommaso, británico con raíces italianas. La armenia Juliana Grigoryan hace el papel de Mimí. La producción es la añeja, conservadora y espectacular del mítico Franco Zeffirelli (1923-2019).La función de hoy es la número mil 415 de La Bohème en el Met, la ópera más representada en la historia de esa institución musical gringa.De Tommaso es un tenor excepcional y Juliana Grigoryan una soprano también de altos vuelos. El elenco que los acompaña cumple estupendamente con su trabajo, pero los protagonistas son de otro nivel, al igual que la orquesta del Met, en esta ocasión conducida por la directora canadiense Keri-Lynn Wilson.Con La Bohème, al igual que con varias obras de Puccini, uno se emociona en ciertos pasajes aunque ya sepa lo que va a suceder. Así me lo comenta en el primero de dos intermedios el director de escena venezolano Rennier Piñero, radicado en Monterrey, quien está en la CDMX para presentar sendas óperas de autores mexicanos en el Centro Nacional de las Artes (Paso del Norte, de Víctor Rasgado, 22 y 23 de noviembre) y en el Palacio de Bellas Artes (La leyenda de Rudel, de Ricardo Castro, 7, 9 y 11 de diciembre).Con buen humor, Piñero afirma que, como espectador, suele decirse a sí mismo que viene tal o cual escena de La Bohème y que debe mantener la ecuanimidad, pero irremediablemente el nudo en su garganta aparece una y otra vez. Así le sucede en esta ocasión, en el Auditorio Nacional, y así le pasó cuando vio esta ópera como turista en Nueva York.IVLa Bohème cuenta la historia de un grupo de artistas parisinos que conviven en una fría buhardilla sin calefacción. Uno de ellos es Rodolfo, quien se enamora de su vecina Mimí, una humilde y guapa costurera que no está muy bien de salud.Los hechos inician en una Nochebuena de principios del siglo diecinueve, así que los bohemios deciden ir al centro de la capital francesa para tomar unos tragos con sus escasas monedas. Los acompaña Mimí.Con el paso de los días, los celos destruyen la relación de Rodolfo y Mimí. Ella se relaciona con un hombre rico durante algunas semanas, pero regresa al barrio cuando siente que la vida se le va; está en fase terminal por tuberculosis. Quiere morir cerca de Rodolfo y así sucede.La Bohème se estrenó en 1896 en el Teatro Regio de Turín y un año después en el desparecido Teatro Nacional de México. Un escrito publicado entonces en el diario italiano La Stampa, pronosticó que esta ópera no tendría mayor trascendencia en la historia del teatro lírico. Ahora está entre las tres más representadas a nivel mundial, junto con Carmen, de Bizet, y La Traviata, de Verdi.VEl segundo intermedio lo utilizo para buscar en internet algunos datos de José Ángel Gurría. Confirmo que no sólo fue secretario de Relaciones Exteriores, sino también de Hacienda y Crédito Público. Vivió durante 15 años en París, donde fue secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Desde 2023 preside el Foro de París por la Paz (como dicen en mi barrio: esa no me la sabía).Nació en Tampico y estudió economía en la UNAM, además de una maestría en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. A los 17 años entró a trabajar en la Comisión Federal de Electricidad y desde entonces desarrolló una prolífica carrera en el sector público.A finales de los años noventa, como secretario de Hacienda, renegoció la deuda pública de México y eso dentro del gobierno le ganó el mote de “Ángel de la Independencia”, aunque sus enemigos políticos le quitan el prefijo “in”.Además de español, Gurría habla inglés, francés, italiano, portugués y alemán, siendo este último idioma el que más se le dificulta.En 2023 su nombre sonó como precandidato opositor para la elección presidencial de 2024, pero desistió para coordinar un proyecto de nación del fugazmente llamado Frente Amplio por México. Finalmente, la candidata fue Xóchitl Gálvez y lo que siguió es historia conocida.VIEl sábado 22 de noviembre se presenta en el Auditorio Nacional la ópera Arabella, de Richard Strauss, vía satélite desde Nueva York. El año operístico desde el Met cerrará el 13 de diciembre con Andrea Chénier, de Umberto Giordano.Trataré de llegar muy temprano a la taquilla.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Un sonido que hermana

Cierto problema filosófico pregunta esto: ¿cuándo algo cae, pero nadie lo escucha, hay sonido? No es tanto un juego intelectual como un programa con el que habría que ver El sonido al caer, de Mascha Schilinski, que se programa en la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.No se trata, como podría creerse en modo apurado, de objetos que caen textualmente. La directora insiste estéticamente en los ecos de las paredes en una granja y, más, en los cuerpos de las protagonistas. La vibración es constante y trasciende generaciones.Lo ha dicho el Goethe-Institut: El sonido al caer reflexiona en torno a la percepción humana, pero no sólo el sonido: cómo lo recordamos. Fílmicamente, es un ejercicio impecable en torno a lo que nos hace seres humanos. El acto de la memoria.La granja en que sucede la película vibra, quizá, como ese sonido que, en la película Memoria de Apichatpong Weerasethakul, Tilda Swinton no consigue descifrar. Pero aquí, más que un sonido, la vibración dialoga con el tacto y con el paisaje, con la textura del pasto. Para Mascha Schilinski no somos mentes sino cuerpos que vibran. Los traumas del pasado, más que conceptuales, son mediadores de toda experiencia.La película sucede en una casa rural alemana. Las mujeres que habitan esta finca a lo largo del tiempo perciben algo similar: tensiones familiares, algo realmente ominoso. Difícil encuadrar esta película en una clásica sinopsis pues El sonido al caer se regodea en la sensibilidad femenina de protagonistas que, más que avanzar, en modo típico, entre una generación y la siguiente, habitan cada cual el aquí y ahora con una vibración que nadie parece sentir conscientemente. Así, la historia se mueve entre silencios y deseos que no puede nombrarse, gestos heredados de Persona, de Bergman.El legado emocional tiene poco que ver con las palabras (otros sonidos): son gestos que producen pequeñas atmósferas que hicieron que, en Cannes, el Premio del Jurado galardonara ex aequo a esta película rara y excepcional. En cuanto a la edición, la película usa el montaje fragmentado. El tiempo no es lineal. Se alude a la memoria, sí, pero no como un registro de eventos, sino, más bien una suerte de collage, de viñetas que apenas producen huellas en el espectador. En tanto partícipes de esta puesta, se nos pide participar en la reconstrucción. No escuchamos, claro, el sonido que nadie escucha se imprime en nuestros ojos. Murmullos. Tal vez por ello, la directora habla de memoria física pues afirma que, para ella, como para tantos místicos, la memoria no está en la mente: está en los huesos, en los nervios y sí, en las paredes de esta casa. En fin, que lo invisible también resuena y consigue dar a la película no sólo un interesante juego que podría criticarse con lente feminista. Yo he preferido seguir la idea de que el silencio y el sonido son formas que en sí mismas resultan existenciales.El sonido al caer trasciende la magnífica fotografía, la actuación impecable, el montaje atrevido. Y lo dicho, en la tradición de Apichatpong Weerasethakul esta película es algo más que una excepcional pieza fílmica que se proyecta en la Muestra Internacional de Cine número 78 o, después, cuando llegue al streaming. Encontraremos que compartimos, en tanto seres humanos, percepciones que tal vez no sean un sonido en el sentido científico de la palabra, sino algo más, una resonancia que nos une con todos los que han estado aquí, donde estamos y todos los que están por venir.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Tubi lanza colección de K-dramas en México totalmente GRATIS; lista completa aquí

El fenómeno global de los dramas coreanos, conocidos comoK-dramas,ha encontrado en México una de sus comunidades más apasionadas.Atendiendo a esta tendencia cultural, Tubi, la plataforma de streaming gratuita, ha lanzado una selección especial de estas producciones, poniendo al alcance de la audiencia un catálogo diverso y emocionante.¿Qué son los K-dramas?Los K-dramas son series de televisión que suelen tener entre 8 y 12 episodios, aunque algunas pueden tener más o menos. Suelen ser producciones de alta calidad, con guiones bien escritos, actuaciones destacadas y una producción impecable.Géneros y temasLos K-dramas abarcan una amplia variedad de géneros, incluyendo:RomanceComediaDramaAcciónFantasíaCiencia ficciónHistóricoAlgunos suelen mezclar varios géneros.Los K-dramas se han distinguido por la alta calidad de sus producciones, tramas originales y el carisma de sus protagonistas, que gozan de gran popularidad a nivel mundial.En México, este contenido ha trascendido la pantalla, generando conversaciones masivas y una fuerte presencia en plataformas sociales como TikToky X, donde escenas icónicas y la emoción por los actores se vuelven virales.El formato característico de los dramas coreanos —generalmente una sola temporada de alrededor de 8 episodios— facilita el binge-watching y ha sido clave en su éxito global.¿Qué K-dramas hay en Tubi?Entre los estrenos que ya se encuentran disponibles, la plataforma resalta historias protagonizadas por algunas de las figuras más queridas del género, junto con producciones de acción épica:Luchando Para Abrirme Paso: Una historia centrada en la evolución de los sentimientos entre dos amigos de la infancia, protagonizada por los aclamados Kim Ji-won y Park Seo-joon, que luchan por alcanzar sus sueños.Sueña Sin Límites: Con las populares IUy Bae Suzy en el reparto, esta serie aborda la vida de jóvenes estudiantes de artes decididos a triunfar en el mundo del entretenimiento.Amor Bajo La Luz De La Luna: Un romance histórico que sigue al príncipe heredero Lee Young y su conexión con su servidor político.La Isla del Acorazado: Una película de acción con una trama épica que promete mantener a la audiencia al borde del asiento.La colección completa de K-dramas para maratonear un fin de semanaLos usuarios pueden disfrutar del catálogo completo de dramas y películas coreanas sin costo alguno, incluyendo los siguientes 12 títulos:El Peso del AmorEl SanadorEl Hombre InocenteLuchando Para Abrirme Paso¿Tú También Eres Humano?A Todos Los Chicos Que Me AmabanSueña Sin LímitesLos ProductoresAmor Bajo La Luz De La LunaMary Esta Fuera Por La NocheEmpire of LustLa Isla Del AcorazadoEsta nueva colección refuerza el compromiso de Tubi por ofrecer entretenimiento de primer nivel y de tendencia global en el mercado mexicano.

Source LogoMilenio
News Image
La escena eliminada de 'Volver al Futuro II' que explica el destino del Viejo Biff

En el marco del aniversario de la icónica sagaVolver al Futuro, una de las curiosidades más debatidas de Volver al Futuro II (1989) vuelve a la luz: la escena eliminada que resolvía el misterio del destino del Viejo Biff Tannen tras su viaje a 1955.Mientras que en el corte final de la película el Viejo Biff (interpretado por Thomas F. Wilson) regresa al año 2015, se tambalea fuera del DeLorean y desaparece del plano sin explicación.El material inédito filmado ofrecía un final mucho más gráfico y consecuente con las reglas del viaje en el tiempo de la franquicia.​La escena de Biff Tannen:¿Por qué fue eliminada?La famosa escena eliminada (disponible en plataformas de videos y como material extra en ediciones especiales) muestra al Viejo Biff saliendo del DeLorean, apoyándose en unos contenedores de basura, y desplomándose mientras se desvanece de la existencia, de manera similar a como Marty McFlycasi desaparece en la primera película.Según los guionistas y co-creadores,Robert Zemeckisy Bob Gale, la escena fue eliminada del corte final porque la encontraron confusa y oscura para el público en general.En el FAQ oficial de la saga, ellos explicaron su intención:"Nuestra intención con el viejo Biff era que, al regresar a 2015, fuera borrado de la existencia porque había cambiado todo su destino al darle el Almanaque Deportivo a su yo más joven."Al regresar a 2015, el Viejo Biff llegó a una realidad que él mismo alteró (la línea temporal de 1985 donde él es millonario y Lorraine es su esposa).Dado que el Biff que hizo el viaje provenía de una línea temporal ya modificada, su presencia se convierte en una paradoja, resultando en su anulación.Otras escenas clave que fueron eliminadasAunque el destino de Biff es la escena más trascendente, otro material eliminado también ofrece una visión más sombría del Hill Valley Alternativo de 1985 (también llamado 1985-A).El Encuentro con Dave McFlyUna escena muestra a Marty en las calles del Hill Valley bajo el control de Biff, encontrándose con su hermano, Dave McFly, quien en esta línea temporal es un hombre sin hogar, alcohólico y que no reconoce a Marty.Esto servía para enfatizar lo terrible que se había vuelto el futuro de la familia McFly.El redescubrimiento y la discusión de estas escenas eliminadas continúan consolidando la narrativa compleja de Volver al Futuro II y demuestra la profundidad con la que Zemeckis y Gale planificaron las reglas de su universo de ciencia ficción.​

Source LogoMilenio
News Image
¿Cuándo es la final de La Granja VIP? Aquí te decimos si pasarán Navidad encerrados

La emoción en La Granja VIP, producción de TV Azteca, ha ido en aumento durante esta temporada 2025, donde cada semana ha estado marcada por retos, rivalidades y momentos memorables entre los concursantes.Desde las primeras pruebas físicas hasta los juegos de estrategia, los participantes han tenido que demostrar resistencia, inteligencia y habilidad para convivir bajo presión, ganándose la atención y simpatía de la audiencia.Entre los actuales concursantes se encuentran figuras como Alfredo Adame, Kim Shantal, Alberto del Río 'El Patrón', César Doroteo 'Teo', Kike Mayagoitia, Lis Vega, La Bea, Fabiola Campomanes, Sergio Mayer Mori y Eleazar Gómez. Cada uno ha dejado su sello dentro de la competencia, mostrando fortalezas, debilidades y generando momentos que los fanáticos comentan y debaten a diario en redes sociales.Durante estas semanas, los seguidores del reality han seguido de cerca la evolución de los participantes, creando debates sobre quién tiene más posibilidades de llegar a la final y quién podría ser eliminado en las últimas emisiones.Las alianzas, las sorpresas inesperadas y las emociones a flor de piel han mantenido a la audiencia al borde del asiento, consolidando a La Granja VIP como uno de los realities más comentados de la temporada.¿Cuándo será la final de La Granja VIP?Uno de los temas que más ha generado curiosidad es cómo se desarrollará la gran final y si los concursantes pasarán las fiestas navideñas dentro del reality.Aunque los detalles completos se mantienen bajo reserva, la producción ha dado indicios de que habrá momentos especiales y celebraciones dentro de la granja, añadiendo un atractivo extra a la conclusión de la temporada.De acuerdo con TV Azteca, la temporada está planeada para durar 10 semanas, por lo que la gran final se transmitirá el domingo 15 de diciembre de 2025.Este cierre promete ser emocionante, ya que definirá al ganador del realityy mostrará las últimas pruebas y dinámicas que los participantes deberán superar.Con la final cerca y la Navidad a la vuelta de la esquina, los fans esperan ver cómo se combina la tensión del reality con posibles celebraciones, haciendo de este cierre un evento imperdible para quienes han seguido cada detalle de La Granja VIP.¿Cuánto dinero ganaré el triunfador de La Granja VIP?El participante que se corone como ganador de esta edición se llevará un premio de 2 millones de pesos antes de impuestos, convirtiendo a la competencia no solo en un desafío de habilidades y estrategia, sino también en una recompensa económica significativa para quien logre superar todos los retos y llegar hasta la final.La Granja VIP es un reality de TV AztecaJCM​

Source LogoMilenio
News Image
'Rental Family' de Brendan Fraser: ¿La actuación que le dará un segundo Oscar? Esto dice la crítica

Brendan Fraser arrasa con 'Familia de Alquiler': Crítica le da 87% de aprobación.La nueva comedia dramática del actor, ambientada en Japón, ha conquistado a la crítica con una impresionante calificaciónen Rotten Tomatoes.La cinta es catalogada como “una de las películas más conmovedoras y humanas del año”, aunque algunos advierten de un tono excesivamente sentimental.¿De qué trata la película?: Alquilando familias en TokioDirigida por Hikari, reconocida por su visión que se centra en la vulnerabilidad social, la película sigue a Phillip (Brendan Fraser), un actor estadounidense que reside en Tokio y atraviesa una crisis personal.Para ganarse la vida, acepta un trabajo peculiar en una agencia que ofrece servicios de "familia de alquiler", donde asume distintos roles —padre sustituto, amigo o pareja temporal— para personas que, por diversas razones, sufren de soledad o necesitan llenar un vacío emocional o social.Esta premisa se convierte en el motor para explorar la necesidad de conexión humana en el Japón moderno.El corazón de Fraser: “Cálido, realista y en su mejor momento”Los críticos coinciden en que gran parte del éxito de la película se debe al regreso y talento de Brendan Fraser, cuyo carisma llena la pantalla y ancla la emotiva trama:Humanidad y emoción: La cinta es catalogada como “una de las películas más conmovedoras y humanas del año”.Elogios a la actuación: La crítica señala que “Brendan Fraser hace muy buen trabajo en la película”, describiéndolo como “cálido y realista” y celebrando verlo “de nuevo en su mejor momento como protagonista”.A pesar de la alta calificación, algunos críticos alertan sobre un tono demasiado suave:Medios como The Guardian destacan que, aunque la película es innegablemente tierna y busca ser una “película para sentirse bien”, en ocasiones cae en lo excesivamente sentimental o “meloso”.Señalan que la cinta evita profundizar psicológicamente en su intrigante premisa social, priorizando el calor humano sobre el conflicto dramático.¿La próxima nominación al Oscar para Brendan Fraser?Brendan Fraser ganó el Oscaral Mejor Actor en 2023 por The Whale, marcando un regreso triunfal a la actuación después de años alejado de los grandes roles.Con Rental Family, muchos críticos ya destacan su actuación como otra muestra de su talento emocional y carismático, y algunos analistas consideran que podría estar en la carrera de premios del próximo año, posicionándolo como favorito para sumar un segundo Oscar.“Fraser nuevamente demuestra por qué es uno de los actores más versátiles y conmovedores de su generación”, comenta un crítico de Variety.Similitudes con The Whale: la magia del drama humanoEn The Whale, Fraser interpretó a un profesor con obesidad luchando por reconectar con su hija; en Rental Family, da vida a Phillip, un actor que asume distintos roles para llenar vacíos emocionales ajenos.Ambos papeles exploran la vulnerabilidad y la necesidad de conexión.La crítica resalta que en ambas películas Fraser logra llenar la pantalla con carisma y autenticidad, convirtiéndose en el corazón emocional de la historia.Tanto The Whale como Rental Family abordan temas de soledad, redención y relaciones humanas, pero cada uno en contextos muy distintos: EE. UU. vs Japón, lo que demuestra la versatilidad del actor.N.A

Source LogoMilenio
News Image
El robo del museo Louvre y su falso detective

Pedro Elías Garzón Delvaux es un estudiante de 15 años como cualquier otro, si por “como cualquier otro” se entiende un chico de 15 años con predilección por los chalecos y los sombreros fedora.Durante un paseo de vacaciones escolares con su madre y su abuelo, un fotógrafo de prensa le tomó una foto al pasar frente al Louvre. Horas después del robo de joyas del mes pasado, internet encontró a su detective. The New York Times publicó la imagen con el titular: “¿Este elegante caballero resolverá el caso del robo del Louvre?”.Por desgracia, se trataba simplemente de Pedro Elías en cosplay. Aunque la reacción le encantó. “Me gusta experimentar con diferentes atuendos del siglo XX”, escribe por correo electrónico.“También soy un gran fan de Sherlock Holmes y de Lamb (de la serie Slow Horses)”, dice el adolescente, a quien se puede encontrar en Instagram con diferentes perfiles y que, como tantos jóvenes con estilo, es lector de Financial Times. “No sabíamos nada del robo y nos enteramos segundos antes de que se tomara la foto. Mi abuela fue curadora y antigua alumna de la École du Louvre”.Después de cautivar sin querer la imaginación de internet, pasó el resto de sus vacaciones escolares disfrutando de la “locura” que despertó. Le fascinaron especialmente “las ilustraciones de cómic dedicadas a este detective de antaño y las películas de IA inspiradas en el personaje que todos imaginaban”.Pedro Elías no tiene ninguna ambición de ser detective. “Me interesaría más ser diplomático”, dice. En cuanto a que lo confundan con un detective de 40 años, escribe: “Es muy chistoso. También dice mucho de cómo te percibe la gente cuando te disfrazas”.Los verdaderos investigadores del Louvre fueron un grupo de detectives mucho más discretos, que utilizaron una avanzada base de datos de ADN para analizar 150 muestras forenses halladas en la escena del delito. Lo que en un principio se consideró un crimen audaz, digno de una novela de suspenso clásica, se reveló como algo sumamente banal.El robo de joyas por un valor de unos 101 mil millones de dólares (mdd) de la Galería Apolo del museo, incluyendo una diadema que perteneció a la emperatriz Eugenia, no fue obra de un golpe profesional planeado con meses de antelación, sino de delincuentes aficionados tan descuidados que, en su huida precipitada, dejaron tras de sí pruebas cruciales.Las mejores historias de robos combinan toques cómicos, personajes excéntricos y, sobre todo, una incompetencia asombrosa.Cuatro sospechososya fueron imputados en el caso. Pero internet no está dispuesto a dejar que la historia se acabe. Una imagen muy tenue, que se difundió ampliamente en Facebook, muestra dos de las fotos policiales más atractivas desde que Hugh Grant se vio envuelto en aquel escándalo con una trabajadora sexual hace 30 años.Las fotos no corresponden a los hombres en cuestión, pero internet, aun así, creó una versión idealizada del caso. “¡Que cuelguen estas fotos en el Louvre!”, escribió Raven Smith, columnista e influencer. “Si no van a la cárcel”, comentó otra persona, “siempre pueden organizar el desfile de Louis Vuitton”.Las películas de robos siguen cautivando nuestra imaginación. Desde Cerdos y Diamantes (Snatch) hasta El Origen (Inception) y, mi favorita, El caso Thomas Crown (la versión de Faye Dunaway), parece que nuestro apetito por el hurto no tiene límites.Pocos días después del robo del Louvre, se estrenó en cines The Mastermind, de Kelly Reichardt. En un curioso paralelismo con la vida real, también narra la historia de un oportunista aficionado cuya maestría criminal lo lleva a entrar en un museo local y robar de las paredes obras de arte.El robo del Louvre tiene todos los ingredientes de un éxito de taquilla: una versión francesa de Ocean’s Onze, Douze o incluso Treize. Y cuando los hechos se interponen en el camino de una interpretación romántica, el público llena los huecos con florituras dramáticas dignas de una película de Guy Ritchie.¿Por qué nos fascinan tanto estas historias? ¿Será por el juego del gato y el ratón? ¿Nos encanta la idea de que gente común se salga con la suya con millones? ¿O simplemente nos intriga cómo se lleva a cabo el robo?Sherlock Holmessigue siendo una figura imponente con su gorra de cazador. Su primer caso fue publicado por Sir Arthur Conan Doyle en 1887: se espera que la tercera entrega de Enola Holmes (el spin-off de Netflix basado en las aventuras de la hermana menor de Holmes) se estrene pronto.Las mejores historias de robos combinan toques cómicos, personajes excéntricos y, sobre todo, una incompetencia asombrosa. En su serie documental de Netflix de 2021, Heist, los directores Derek Doneen, Nick Frew y Martin Desmond Roe narraron tres importantes historias de crímenes desde la perspectiva de los perpetradores.Las historias eran demasiado inverosímiles para presentarlas como ficción; las tramas eran descabelladas y extrañas. Para que el público “apoyara a los malos”, Doneen declaró a The Guardian que seleccionaron robos sin víctimas mortales.La valoración de Roe sobre nuestro interés constante fue que, ante una sala con 100 mil mdd y sin vigilancia, es inevitable imaginar cómo actuaríamos. La mayoría de la gente “no lo haría”, concluyó, pero aun así admiramos a los que sí lo hacen.En la inevitable dramatización de la historia del Louvre, espero que los hechos no interfieran. Como mínimo, propongo que el detective principal sea un estudiante de quince años con corbata y chaleco. Que resuelve crímenes importantes mientras hace su tarea de la escuela.KRC

Source LogoMilenio
News Image
¿Quiénes fueron eliminados de 'Las Estrellas Bailan en Hoy' este 21 de noviembre?

Este viernes 21 de noviembre Las Estrellas Bailan en Hoy concluyó su quinta semana de concurso de baile, con una gala de eliminación y nominados.De acuerdo con el programa de Televisa, la semana fue todo un éxito al recibir cientos de espectadores que miraron la sección del matutino y votaron por su pareja favorita. Hoy se recabaron más de un millón y medio de votos.¿Quiénes fueron eliminados de Las Estrellas Bailan en Hoy este 21 de noviembre?Este viernes, Galilea Montijo informó que no hay pareja eliminada de Las Estrellas Bailan en Hoy.Hace una semana salió Marcelia Figueroa y Mauricio Abad, luego de que los famosos presentaron su último baile y sólo por debajo de Karenka y Manuel Riguezza.APC

Source LogoMilenio
News Image
¿Cuál es la historia detrás de 'El Sueño (La cama)', pintura de Frida Kahlo que rompió récords de subastas?

A 71 años de la muerte de la célebre artista mexicana Frida Kahlo, su obra El Sueño (La cama) se convirtió en la pintura más cara realizada por una mujer.Este óleo sobre lienzo, creado en 1940, alcanzó el pasado 20 de noviembre un valor de 54.7 millones de dólares —poco más de mil 11 millones de pesos— en una subasta organizada por la casa Sotheby's de Nueva York.Información compartida por la agencia EFE señala que la pintura de Kahlo se vendió en el Edificio Breuer y el comprador pujó a través de Anna Di Stasi, jefa del departamento de Arte Latinoamericano de la casa de subastas.En el sitio web de Sotheby's, El Sueño (La cama) es descrita como una de las obras con mayor impacto a nivel psicológico de la mexicana. Pero, ¿qué historia hay detrás de este lienzo? En MILENIO te contamos.Elementos claves para apreciar El Sueño (La cama), de Frida KahloComo es constante en las obras pictóricas de Frida Kahlo, El sueño (La cama) es un autorretrato cargado de simbolismos que, al ser analizados, permiten tener una visión más detallada sobre lo que la artista atravesaba en ese momento específico de su vida.Para entender esta obra es necesario tomar en cuenta el contexto en que fue creada. Para esa época, la turbulenta relación de Frida Kahlo y Diego Rivera ya acumulaba diversos episodios de crisis, siendo uno de los más escandalosos el amorío que el muralista sostuvo con la hermana de Frida, Cristina.A finales de 1939, Frida y Diego decidieron disolver su matrimonio, pero se casaron nuevamente en diciembre de 1940 en San Francisco, Estados Unidos. Fue durante ese proceso de ruptura y reconciliación que Frida creó El Sueño (La cama), una obra que muestra la dualidad entre la vida y la muerte en representación de su agitado estado emocional y el constante deterioro en su salud.En ella, Frida aparece recostada en una cama, arropada con una sábana dorada y envuelta por una enredadera. Encima de ella se aprecia un esqueleto de tamaño real que abraza unas flores mientras reposa sobre unas almohadas y está rodeado de explosivos."La representación de la mortalidad que Kahlo hace en la presente obra no es ni teórica ni distante. Más bien, es íntima, táctil y está impregnada de los registros emocionales y espirituales de su experiencia", puede leerse en la explicación de Sotheby's sobre la obra.Entre las interpretaciones más difundidas se advierte que el esqueleto funciona en la obra como un recipiente de la ansiedad que Kahlo sentía ante la posibilidad de morir mientras dormía. Este temor era "demasiado plausible para una artista cuya existencia diaria estaba marcada por el dolor crónico y los traumas del pasado", añade la casa de subastas.Sumado a ello, cabe resaltar que la cama representó en la vida de Frida Kahlo un espacio en el que confluían reposo, el erotismo, la creación y la muerte.Después de haber sido diagnosticada con poliomielitis durante su infancia, Frida tuvo que estar confinada durante meses; luego, a los 18 años, sufrió una perforación en la pelvis y fracturas en la columna y varias costillas luego de que un tranvía arrollara un autobús en el que viajaba.La convalecencia y el aburrimiento fueron los factores que la impulsaron a iniciar su carrera como pintora, desde su cama, mediante la adaptación de un caballete especial y un espejo para ser su propia modelo.Pese al carácter fatalista que se le podría atribuir al esqueleto en El Sueño (La cama), la muerte no se integra en esta obra como un aspecto terrorífico, sino como elemento sustancial de la existencia humana. "La muerte no es ni tabú ni trágica, sino íntima, bella y perdurable", asevera la casa de subastas.BM.

Source LogoMilenio
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones