Saltillo en febrero de 1893: crónica de un periodista norteamericano
No buscaba nada en particular aquella tarde. Revolvía periódicos viejos sin ton ni son, uno tras otro, con esa intuición vaga de que algo interesante iba a aparecer.Si bien mi mente estaba en otro lado, mis ojos seguían fijos en el montón de papel amarillento y luego de un par de ojeadas, apareció. ¡Qué sensación más agradable cuando encuentras un tesoro; no la cambio por nada!.TE PUEDE INTERESAR: Saltillo antiguo: El legado de Evaristo Madero Elizondo, pionero del México modernoEntre la pila surgió un par de hojas sueltas del San Antonio Daily Light del 6 de febrero de 1893. En la página 7 saltaba a la vista un título imponente: “Escenas en el País de las Maravillas”, firmado por un tal Edmond, autor de la crónica. El San Antonio Daily Light era entonces uno de los periódicos más leídos del sur de Texas, y San Antonio mantenía lazos comerciales estrechos con varias ciudades del noreste mexicano, así que no sorprende que un enviado especial cubriera las novedades de la que pasaba en Saltillo y sus alrededores.Me he propuesto traducir y adaptar el texto para que ese periodista, hospedado en el Hotel San Esteban, ubicado en la calle de Victoria, nos lleve en un viaje al Saltillo de hace más de 130 años. Sus palabras, escritas el 1 de febrero de 1893, nos permiten asomarnos a una ciudad que miraba al futuro con esperanza, aunque enfrentaba desafíos que, curiosamente, no han cambiado tanto.Edmond escribía, tal vez sin saberlo, en un momento políticamente complicado para Coahuila. Apenas días antes, la legislatura coahuilense había aprobado una reforma que permitía la reelección indefinida del gobernador José María Garza Galán.Esa decisión provocaría pocos meses después una rebelión encabezada por mujeres saltillenses, episodio conocido como “El 93 coahuilense”, que obligó al presidente Porfirio Díaz a intervenir y destituir al gobernador. Pero de eso, es posible que el enviado, no tuviera idea alguna. Mejor, que vergüenza.GRAN DESAFÍOEsto es lo que Edmond vio y escribió: “Llevo ya varios días en Saltillo, hospedado en el Hotel San Esteban, observando esta tierra de contrastes y promesas. Si tuviera que resumir en una palabra el mayor obstáculo que enfrenta este estado mexicano sería: agua.TE PUEDE INTERESAR: Carlos Pereyra, el saltillense que conquistó la historia desde el exilio“Los agricultores, ganaderos y comerciantes de toda la región del Golfo de México pagarían millones de dólares por un suministro constante de agua. He visto con mis propios ojos cómo los rancheros junto al Río Grande han perdido fortunas en los últimos tres años por la sequía. Lo irónico es que, con una inversión de apenas una cuarta parte de esas pérdidas en sistemas de almacenamiento, jamás volverían a sufrir por falta de agua “.“Porque aquí está el secreto que muchos ignoran: el agua existe. Coahuila tiene un suministro prácticamente inagotable. Los manantiales brotan de casi cada montaña y valles. El agua subterránea espera bajo nuestros pies. El problema no es la escasez natural, sino la falta de infraestructura para aprovecharla”.VISIÓN DE UN EXPERTO“Esta semana tuve el privilegio de entrevistar al Profesor H. Scowale, un hombre cuyo currículum impresiona: ingeniero de irrigación, ex topógrafo del gobierno de Estados Unidos, comisionado de minas de Colorado, y veterano con más de 20 años de servicio para el gobierno británico diseñando sistemas de riego en Egipto, India y Australia “. Sus palabras fueron directas y reveladoras: “La irrigación en este país ofrece el campo más prometedor para la inversión que he visto en mis 30 años viajando por el mundo. Entre Saltillo y Parras, y más al norte, no hay un solo acre que no pueda cultivarse si el agua se maneja correctamente.”“El profesor señaló algo que me pareció crucial: aunque se han construido varias presas costosas en la región, los métodos de irrigación siguen siendo primitivos. Los únicos que realmente entendieron esto fueron los jesuitas hace siglos, quienes represaron arroyos y construyeron canales que aún hoy permanecen en pie”.“Scowgale compartió conmigo cifras fascinantes sobre lo que la irrigación ha logrado en otros lugares: En California, la construcción de canales de riego elevó el valor de la tierra de $1.50 a más de $20 por acre. La misma tierra, justo al lado, pero sin irrigar, sigue valiendo $1.50. El costo de construcción fue de apenas $15 por acre.“En Egipto, con una población de 6.25 millones, recaudaron $500 millones en oro para irrigación. Antes del sistema, los bonos egipcios valían 32 centavos por dólar; ahora valen 90 centavos.TE PUEDE INTERESAR: Memorias de don Martín de la Cruz: Las tribus chichimecas de Coahuila“India y Australia sufrían sequías y hambrunas constantes hasta que el gobierno británico implementó sistemas de irrigación y tanques de almacenamiento. México, con sus 11 millones de habitantes, podría recaudar cientos de millones de dólares siguiendo este ejemplo. El suroeste de Texas enfrenta la misma situación: un suministro subterráneo inagotable que simplemente necesita infraestructura”.PARAÍSO AGRÍCOLA “Las tierras de Coahuila se extienden desde Saltillo hasta el Río Grande, y desde Nuevo León hasta Durango. El suelo es diverso, el clima no tiene igual. Aquí se puede cultivar trigo, avena, cebada, centeno, maíz, toda clase de verduras y frutas, excepto las tropicales.“Y eso sin mencionar los recursos minerales: montañas enteras de plata, plomo, cobre, oro, hierro y carbón esperan ser explotadas. Como país ganadero, Coahuila no tiene rival.“El problema, según Scowgate, es que el gobierno otorga concesiones a empresas sin capital real, bloqueando a inversionistas serios. Si el Gobernador y la legislatura ofrecieran incentivos liberales a capitalistas genuinos”, me dijo, “el futuro de Coahuila sería más brillante que el de cualquier otro estado de la república”.MOLINOS EL FÉNIX“Desde mi última visita, Saltillo ha cambiado. Molinos El Fénix fue terminado y comenzó operaciones el primero de julio del año pasado. Es una maravilla de la ingeniería moderna”.Lo que Edmond no sabía es que este molino funcionaba desde 1885, fundado por Evaristo Madero Elizondo, (y) es posible que por esas fechas estaría estrenando nueva maquinaria. Evaristo Madero más tarde haría una denuncia por contrabando contra el gobernador Garza Galán. “La planta, ubicada al oeste de la vía del ferrocarril, puede producir 200 barriles de harina al día, aunque actualmente opera a 150 barriles diarios. La maquinaria, fabricada por Nordyke & Marmon Co. de Indianápolis, Indiana, es lo más moderno que existe.TE PUEDE INTERESAR: De cuando el tiempo se detuvo, la historia del reloj de la Catedral de Saltillo“Un motor Corliss de 125 caballos de fuerza impulsa todo el sistema, respaldado por dos calderas de igual potencia. “Lo más impresionante: tienen su propia planta de luz eléctrica, sistema Thompson-Houston, operada por un motor automático Atlas de cincuenta caballos.“El sistema Thompson-Houston representaba tecnología de punta: esa misma compañía se había fusionado con Edison General Electric apenas un año antes para formar la General Electric que conocemos hoy.“Junto al molino hay un elevador con capacidad para 60,000 bushels de grano, el bushel de trigo equivale a 27, 222 kilogramos. Los directores son hombres de negocios respetables: Bernardo Sota, presidente, Aurelio Mayo, secretario y Pablo Suess, tesorero. Toda la harina producida se vende inmediatamente. Además de Molinos El Fénix, hay diecisiete molinos en Saltillo y sus alrededores, todos impulsados por energía hidráulica y abastecidos con grano local”.“La compañía de Luz Eléctrica, operando desde hace poco más de un año, ya tuvo que expandirse. Ordenaron maquinaria adicional y dínamos nuevos. Ahora iluminan la ciudad con 500 luces incandescentes y 48 luces de arco. El progreso es imparable”.CIUDAD DE FE Y TRADICIÓN“La semana pasada, Saltillo celebró con fervor el nombramiento de su nuevo Obispo. El domingo al amanecer, las campanas de todas las iglesias repicaron anunciando las buenas nuevas “.Las celebraciones que presenció Edmond fueron por demás importantes, se trató del nombramiento de Santiago Garza Zambrano como primer obispo de Saltillo. La diócesis había sido creada apenas dos años antes por el Papa León XIII, separándola de la de Linares.Garza Zambrano, nacido en Monterrey en 1837, había sido párroco de San Esteban en Saltillo antes de ser nombrado primer obispo de Saltillo.TE PUEDE INTERESAR: Historia de Juan Landín, el auge y la ruina de un visionario que cambió Saltillo“A las diez de la mañana hubo misa solemne. Desde el techo de la catedral lanzaban cohetes, torpedos (sic) y petardos sin cesar. En el atrio, pequeños cañones sacudían la tierra con cada disparo.“Por la noche, la catedral y todas las iglesias católicas se iluminaron con lámparas de colores y farolillos chinos. Dos bandas de música tocaron dulces melodías hasta la medianoche, una en el atrio y otra en la plaza. La élite de la ciudad llenó la plaza: hombres, mujeres y niños permanecieron allí hasta las doce.CORRIDA DE TOROS “Entre las 4:30 y 6:00 de la tarde hubo una corrida de toros en beneficio de los huérfanos. Fue un éxito rotundo, recaudando entre trescientos y cuatrocientos dólares. Los toreros eran aficionados, la primera vez que participaban en algo así. Se cubrieron de gloria, realizando actos peligrosos que fueron recompensados con aplausos constantes.“Las reinas de la tarde, encargadas de otorgar premios a los más hábiles y valientes, fueron las señoritas Eliza Múzquiz, Julia Pérez e Isabel Gil. Las escoltaron a la tribuna principal el honorable abogado Tomás Berlanga, el doctor Juan Cabello Siller y el honorable Alejandro S. Escalera”.VIAJEROS EN LOS HOTELESEl Hotel San Esteban, donde me hospedo, y el Hotel Tomaschi, han recibido visitantes de todas partes en estos días.Ambos eran los establecimientos más prestigiosos de la ciudad. El Tomaschi había sido fundado en 1886 por Simón Tomaschi, un inmigrante dálmata que instaló su hotel en una vieja casona frente a la Plaza de Armas, hoy Escuela de Ciencias Sociales. En el Tomaschi se registraron: Ricardo de León Jr., Gómez Lira, S. B. Crocker de México, Manuel de la Fuente, José María Rodríguez de San Buenaventura, G. W. Ducker, J. M. Zambrano, Jacinto Guerra, G. C. Juriquiarquary, y Albert Smith de Monterrey.En el San Esteban: José Leyendecker, W. V. Sanders, Y. A. Marmion de Laredo, J. M. Thompson de San Luis Potosí, Frank Turnervill (ingeniero), O. K. Hamilton, de Ciudad Porfirio Díaz, León J. Giraud de Monterrey, J. A. y H. P. Bell de Nueva York, y el Capitán G. S. Deats, enviado del Express de Ciudad Porfirio Díaz, hoy Piedras Negras.UNA CURIOSIDAD GEOLÓGICA“Antes de cerrar esta crónica, debo mencionar algo peculiar: el Capitán Ismael Ramos, jefe de policía, posee una pieza de roca cristalizada encontrada en las montañas vecinas. En uno de sus extremos contiene una pequeña cantidad de agua atrapada desde tiempos inmemoriales. Es una metáfora perfecta para Coahuila: agua atrapada, esperando ser liberada.“El enviado se refiere a Ismael Ramos Aguirre cuya esposa era Adela González Cepeda.SOBRE EL CIERREAl final de la crónica Edmond termina de esta manera: “Saltillo es una ciudad que vive entre dos mundos: uno antiguo, de tradiciones religiosas y corridas de toros; otro moderno, de molinos de vapor y luz eléctrica. Es una tierra rica que espera capital e innovación.“Como dijo el Profesor Scowgale: “Un buen sistema de publicidad del país como campo para la inmigración extranjera es muy necesario.TE PUEDE INTERESAR: Conozca la novelesca y azarosa vida de la ilustre saltillense familia Negrete Valdés“Bajo la administración del presidente Díaz y un gobierno estatal liberal, el futuro de Coahuila puede ser brillante. En esos tiempos, el gobernador de Coahuila, hizo lo contrario: ahuyentar las inversiones privadas”.Más de 130 años después, las palabras de Edmond recuerdan la preocupante actualidad. El agua sigue siendo el mayor desafío de Coahuila y sobre todo de nuestra ciudad. Aquella piedra con agua atrapada que guardaba Ismael Ramos Aguirre, jefe de policía resultó ser, sin quererlo, una profecía: el recurso existe, pero liberarlo y administrarlo ha sido la asignatura pendiente en todos estos años.saltillo1900@gmail.com